De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral
El ser humano a lo largo de la historia ha encontrado diferentes formas para expresarse y materializar sus pensamientos a través del arte o la creación de distintas invenciones que generan avances en la innovación y la ciencia. Los mecanismos de propiedad intelectual (PI) buscan proteger esas creaci...
- Autores:
-
Erazo-Ramírez, Paola-Fernanda
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26270
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26270
https://doi.org/10.18601/16571959.n37.01
- Palabra clave:
- Intellectual Property;
Cultural Heritage;
Collective Heritage;
Tradicional Knowleges;
Viche/Biche;
Afro-descendant Communities;
Misappropriation of Knowledge
propiedad intelectual;
patrimonio cultural;
patrimonio colectivo;
conocimientos tradicionales;
Viche/Biche;
comunidades afrodescendientes;
apropiación indebida de conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- Paola-Fernanda Erazo-Ramírez - 2024
id |
uexternad2_b81e02e1b8d1b469dd16c449e4e9ce3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26270 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
From intellectual property to cultural heritage. Case study of the protection of: Viche/Biche, ancestral drink |
title |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
spellingShingle |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral Intellectual Property; Cultural Heritage; Collective Heritage; Tradicional Knowleges; Viche/Biche; Afro-descendant Communities; Misappropriation of Knowledge propiedad intelectual; patrimonio cultural; patrimonio colectivo; conocimientos tradicionales; Viche/Biche; comunidades afrodescendientes; apropiación indebida de conocimiento |
title_short |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
title_full |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
title_fullStr |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
title_full_unstemmed |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
title_sort |
De la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestral |
dc.creator.fl_str_mv |
Erazo-Ramírez, Paola-Fernanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Erazo-Ramírez, Paola-Fernanda |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Intellectual Property; Cultural Heritage; Collective Heritage; Tradicional Knowleges; Viche/Biche; Afro-descendant Communities; Misappropriation of Knowledge |
topic |
Intellectual Property; Cultural Heritage; Collective Heritage; Tradicional Knowleges; Viche/Biche; Afro-descendant Communities; Misappropriation of Knowledge propiedad intelectual; patrimonio cultural; patrimonio colectivo; conocimientos tradicionales; Viche/Biche; comunidades afrodescendientes; apropiación indebida de conocimiento |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
propiedad intelectual; patrimonio cultural; patrimonio colectivo; conocimientos tradicionales; Viche/Biche; comunidades afrodescendientes; apropiación indebida de conocimiento |
description |
El ser humano a lo largo de la historia ha encontrado diferentes formas para expresarse y materializar sus pensamientos a través del arte o la creación de distintas invenciones que generan avances en la innovación y la ciencia. Los mecanismos de propiedad intelectual (PI) buscan proteger esas creaciones del intelecto humano; sin embargo, para que dicha protección sea reconocida, es necesario que la creación, invención, obtención o signo distintivo cumpla con distintas características determinadas por la ley. Dentro de las expresiones artísticas y culturales, existen creaciones del intelecto humano que por su naturaleza y divulgación no cumplen con los requisitos exigidos por la PI, en especial aquellos que tienen la connotación de ser conocimientos ancestrales, que hacen parte de la identidad de un colectivo étnico; por no cumplir con los requisitos establecidos por las normas de PI, estos saberes pueden quedar expuestos a una apropiación indebida, es decir, a ser usados sin autorización de la comunidad a la que pertenecen. Entendiendo las limitaciones de la PI, existe otro mecanismo que está siendo implementado para el reconocimiento y salvaguarda del conocimiento ancestral, que encuentra en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación una forma de fomentar la protección de estos. Este es el caso de la bebida ancestral conocida como Viche/Biche y sus derivados, que mediante la Ley 2158 de 2021 fue reconocida como bebida ancestral, artesanal, tradicional del patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano. Por lo expuesto anteriormente, en este artículo se hará un estudio del alcance de la protección ofrecida por la propiedad intelectual, específicamente ante las características particulares del conocimiento tradicional; al igual, se abordará la manera en la que contribuye el reconocimiento de un saber cómo parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, analizando el caso de la bebida ancestral Viche para comprender la aplicación de los mecanismos de PI y la figura de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-19T15:04:57Z 2025-04-09T19:13:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-19T15:04:57Z 2025-04-09T19:13:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16571959.n37.01 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2116 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-1959 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26270 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16571959.n37.01 |
identifier_str_mv |
10.18601/16571959.n37.01 2346-2116 1657-1959 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26270 https://doi.org/10.18601/16571959.n37.01 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9323/15751 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9323/15752 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
37 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista La Propiedad Inmaterial |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Artesanías de Colombia y Dirección Nacional de Derechos de Autor. La artesanía y el derecho de autor, 3ª ed. Bogotá: Mincomercio-Artesanías de Colombia-Dirección Nacional de Derechos de Autor, 2013. Castro García, Juan David. La propiedad industrial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009. Gómez Lee, Martha Isabel. Biodiversidad y políticas públicas: coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. Gómez Lee, Martha Isabel. Protección de los conocimientos tradicionales en las negociaciones TLC. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. Kahl, Sonja. La protección ambiental en la Comunidad Andina. Cuaderno doctrinario 001-2022-TJCA. Quito: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, 2022. Disponible en: https://www.tribunalandino.org.ec/libros/Cuaderno%20Doctrinario%20001-2022-TJCA,%20La%20proteccio%CC%81n%20ambiental%20en%20la%20Comunidad%20Andina,%20Sonja%20Kahl.pdf Mena Mosquera, Audrey Karina. El derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia. La tutela de un derecho fundamental. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Guía para la catalogación de conocimientos tradicionales. Ginebra: OMPI, 2017. Disponible en: https://www.google.com.co/books/edition/Documenting_Traditional_Knowledge_A_Tool/f-hiDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1 Rengifo García, Ernesto. Propiedad intelectual: el moderno derecho de autor, 2ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997. Restrepo Orrego, Carlos Ernesto. Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “biopiratería”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. Salas Millán, Francisco. La denominación de origen su protección jurídica. Madrid: REUS, 2012. Vargas-Chaves, Iván; Rodríguez, Gloria Amparo y Blumenkranc, Heidy. Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020. Acosta, Diego. “Interacción entre conocimientos tradicionales y patentes”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 36, junio diciembre 2023, pp. 5-37. DOI: 10.18601/16571959.n36.0 Ceballos Delgado, José Miguel. “Necesidad de protección a los conocimientos tradicionales. Especial mención a las expresiones culturales tradicionales”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 29, enero-junio, 2020, pp. 25-75. DOI: 10.18601/16571959.n29.02 Ceballos, Raquel y García, Cristina. “Protección de las denominaciones de origen y las marcas frente a los tratados de libre comercio suscritos por Colombia”. Revista Prolegómeno - Derecho y Valores. Bogotá: vol. XVI, n.º 32, 2013, pp. 175-189. Centro de Investigaciones Etnobiológicas Chinango. “El biche y nuestros saberes ancestrales: no son mercancías. Queremos el derecho consuetudinario propio afrodescendiente para proteger nuestro patrimonio intelectual colectivo” [en línea]. En: chinango.com.co. Disponible en: https://chinango.com.co/wpcontent/uploads/2021/05/biche-y-derecho-propio1.pdf Cobos, Fernando; Hasang, Edwin; Lombeida, Emma y Medina Reina. “Importancia de los conocimientos tradicionales, recursos genéticos y derechos de propiedad intelectual”. Journal of Science and Research. Vol. 5, n.º CININGEC2020, 2020. DOI: 10.5281/zenodo.4421948. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/998/698 Lehtinen, Lucas Matías. “Propiedad intelectual y sostenibilidad: la protección de los conocimientos tradicionales”. Cuadernos del Centro Estudio de Diseño Comunitario [Ensayos]. n.º 106, 2022, pp. 185-203. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi106.4040 Marcenaro, Giancarlo y Góngora, Marcela. “La propiedad industrial, preservación de la cultura y las costumbres: caso Dcarawak”. En: SIC [en línea], noviembre de 2023. Disponible en: https://www.sic.gov.co/ruta-pi/noviembre-2023/jurisprudencia/la-propiedad-industrial-preservacion-de-la-cultura-y-lascostumbres-caso-dcarawak Meza, Carlos Andrés. “La ruta del viche: producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral Pacífico colombiano”. Revista Estudios del Pacífico Colombiano. Quibdó, Chocó: Vol. 1, n.º 2, pp. 137-157. Disponible en: https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/156/111 Monroy, Juan Carlos. “Las expresiones artísticas de las culturas tradicionales y populares frente al derecho de autor”. El Derecho de Autor. n.º 11, 2006. Disponible en: http://www.cecolda.org.co/index.php/la-asociacion/publicaciones/87-el-derecho-de-autor-11 Okediji, Ruth L. “Traditional Knowledge and the Public Domain”. CIGI Papers. Centre for International Governance Innovation, n.º 176, June 2018. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. “¿Qué es la propiedad intelectual?”. En: OMPI [en línea]. Disponible en: https://www.wipo.int/about-ip/es/ Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Conocimientos tradicionales y propiedad intelectual, Reseña n.º 1. Ginebra: OMPI, 2015. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_1.pdf Organización Mundial de Propiedad Intelectual [OMPI]. La propiedad intelectual y la artesanía tradicional. Ginebra: OMPI, 2016. Disponible en: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=3870 Organización Mundial de Propiedad Intelectual [OMPI]. Propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales o del folclore, publicación n.º 913(S). Ginebra: OMPI, 2005. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/913/wipo_pub_913.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Ginebra: OMPI, 2020. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_933_2020.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Reseña n.º 2. Ginebra: OMPI, 2023, DOI: 10.34667/tind.47863, p. 2. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo-pub-rn2023-5-2-es-the-wipo-intergovernmental-committee-on-intellectual-property-and-genetic-resources-traditional-knowledgeand-folklore.pdf Pérez Peña, Oscar Alberto y Castro Quishpi, Samia Sisa. “Desafíos de la protección de los conocimientos tradicionales mediante la propiedad intelectual en Ecuador”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 29, n.º 1, 2023, pp. 262-276. ISSN-e 1315-9518. Rochel, Kiara. “Cancelación del certificado de registro marcario de la marca ‘Viche del Pacífico’ por vulgarización”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 32, julio-diciembre 2021, pp. 61-267. DOI:10.18601/16571959.n32.09. Superintendencia de Industria y Comercio. “Denominaciones de origen”. En: SIC [en línea]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/marcas/denominaciones-de-origen Tamayo Ortiz, Christian Vicente y Dilas-Jiménez, Josué Otoniel. “Conocimientos tradicionales y recursos genéticos, una revisión conceptual, importancia y marco legal en Ecuador y Perú”. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha. Vol. 2, n.º 3, 2021, pp. 2-14. Valencia Caicedo, Paola Andrea. “Patrimonio del Pacífico colombiano: de la ancestralidad a la legalidad”. Sennova. Revista de Investigaciones Agroempresariales. Sena, vol. 6, 2021. DOI: 10.23850/25004468.4666. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/4666 Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina [CAN]. Decisión 345 de 1993. Régimen común de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Derechosde-Obtentores-de-Variedades-y-Produccion/Decision-345-de-1993.pdf.aspx?lang=es-CO Comunidad Andina [CAN]. Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec351s.asp Comunidad Andina [CAN]. Decisión 391 de 1996. Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec391s.asp Comunidad Andina [CAN]. Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec486s1.asp# Comunidad Andina [CAN]. Decisión 823 de 2017. Creación del Comité Andino de Asuntos Culturales y modificación del Anexo de la Decisión 797. Congreso de la República de Colombia. Ley 2158 de 2021. Por medio de la cual se reconoce, impulsa y protege el Viche/Biche y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 51.852 de 8 de noviembre de 2021. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2022. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 823 de 2017. Creación del Comité Andino de Asuntos Culturales y modificación del Anexo de la Decisión 797. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Convenio sobre la diversidad biológica. 1992. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General [ONU]. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, A/70/L.1, 18 de septiembre de 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Organización Mundial del Comercio [OMC]. Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio [Acuerdo sobre los ADPIC]. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/ta_docs_s/1_tripsandconventions_s.pdf Organización Mundial del Trabajo [OMT]. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, n.º 169 de 1989, Art. 1. Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312314,es Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. Última revisión Acta de Ginebra de 2015. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas. Acta de París del 24 de julio de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979. OMPI, Ginebra, 1998. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_287-accessible1.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Los conocimientos tradicionales: definiciones y términos. Documento preparado por la Secretaría. Tercera sesión, Ginebra, 13 a 21 de junio de 2002. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_3/wipo_grtkf_ic_3_9.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Opciones para poner en práctica la dimensión internacional de la labor del Comité. Documento preparado por la Secretaría. Décima sesión, Ginebra, 30 de noviembre a 8 de diciembre de 2006. Disponible en: https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.wipo.int%2Fedocs%2Fmdocs%2Ftk%2Fes%2Fwipo_grtkf_ic_10%2Fwipo_grtkf_ic_10_6.doc&wdOrigin=BROWSELINK Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales. Adoptado el 24 de junio de 2012; entró en vigor el 28 de abril de 2020. AVP/DC/ (wipo.int) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas, 18 de diciembre de 1997. Disponible en: https://www.wipo.int/wipolex/es/treaties/textdetails/12743 Superintendencia de Industria y Comercio [SIC]. Manual de denominaciones de origen. MinCIT-SIC, Delegatura para la Propiedad Industrial, 2013. World Intellectual Property Organization, Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore. Note on the Meanings of the term “Public Domain” in The Intellectual Property System with Special Reference to the Protection of Traditional Knowledge and Traditional Cultural Expressions/Expressions of Folklore. [Nota sobre los significados del término “dominio público” en el sistema de propiedad intelectual, con especial referencia a la protección de los conocimientos tradicionales y los conocimientos tradicionales Expresiones culturales/expresiones del folclore]. Document prepared by Secretariat. Seventeenth Session, Geneva, December 6 to 10, 2010. WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8. World Intellectual Property Organization, Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore. Elements of a sui generis system for the protection of traditional Knowledge [Elementos sui generis para un sistema de protección de los conocimientos tradicionales] Prepared by the Secretariat. Third Session. Geneva, June 13 to 21, 2002. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/en/wipo_grtkf_ic_3/wipo_grtkf_ic_3_8.pdf Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-477 de 2012. M. P. Adriana María Guillén Arango. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-477-12.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-376 de 2012. M. P. María Victoria Calle Correa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-376-12.htm Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación Prejudicial número 60-IP-2012 de 24 de octubre de 2012. Pr60ip2012.pdf (tribunalandino.org.ec) Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación Prejudicial número 187-IP-2015. M. P. Cecilia Luisa Ayllón Quinteros. Disponible en: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/187_IP_2015.pdf Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 71-IP-2023. Interpretación Prejudicial. M. P: Íñigo Salvador Crespo. Disponible en: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/71_IP_2023.pdf Artesanías de Colombia. Programa “Propiedad Intelectual y Artesanías”. Mincomercio- Artesanías de Colombia, Bogotá, 2020. Disponible en: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/5164/1/INST-D%202020.%20126.pdf El Tiempo. “La tradición del viche, un patrimonio del Pacífico colombiano en el hacer y en el cantar | El Tiempo”. En: YouTube [video en línea]. Publicado el 15 de octubre de 2021 [consulta: febrero de 2024]. Disponible en: https://youtu.be/9qxhcujNXXs?si=YaKpx7CoPZcTnHtx Real Academia Española. “Conocimiento” y “tradicional” En: Diccionario de la lengua española [en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Paola-Fernanda Erazo-Ramírez - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Paola-Fernanda Erazo-Ramírez - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9323 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6ee34ce0-0b7b-4112-9dde-ef1043dd9da0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98fa47f1208a85f2354588cb0008787c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928409605799936 |
spelling |
Erazo-Ramírez, Paola-Fernanda2024-03-19T15:04:57Z2025-04-09T19:13:13Z2024-03-19T15:04:57Z2025-04-09T19:13:13Z2024-03-19El ser humano a lo largo de la historia ha encontrado diferentes formas para expresarse y materializar sus pensamientos a través del arte o la creación de distintas invenciones que generan avances en la innovación y la ciencia. Los mecanismos de propiedad intelectual (PI) buscan proteger esas creaciones del intelecto humano; sin embargo, para que dicha protección sea reconocida, es necesario que la creación, invención, obtención o signo distintivo cumpla con distintas características determinadas por la ley. Dentro de las expresiones artísticas y culturales, existen creaciones del intelecto humano que por su naturaleza y divulgación no cumplen con los requisitos exigidos por la PI, en especial aquellos que tienen la connotación de ser conocimientos ancestrales, que hacen parte de la identidad de un colectivo étnico; por no cumplir con los requisitos establecidos por las normas de PI, estos saberes pueden quedar expuestos a una apropiación indebida, es decir, a ser usados sin autorización de la comunidad a la que pertenecen. Entendiendo las limitaciones de la PI, existe otro mecanismo que está siendo implementado para el reconocimiento y salvaguarda del conocimiento ancestral, que encuentra en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación una forma de fomentar la protección de estos. Este es el caso de la bebida ancestral conocida como Viche/Biche y sus derivados, que mediante la Ley 2158 de 2021 fue reconocida como bebida ancestral, artesanal, tradicional del patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano. Por lo expuesto anteriormente, en este artículo se hará un estudio del alcance de la protección ofrecida por la propiedad intelectual, específicamente ante las características particulares del conocimiento tradicional; al igual, se abordará la manera en la que contribuye el reconocimiento de un saber cómo parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, analizando el caso de la bebida ancestral Viche para comprender la aplicación de los mecanismos de PI y la figura de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.Throughout history, human beings have found different ways to express themselves and materialize their thoughts through art or the creation of different inventions that lead to advances in innovation and science. Therefore, intellectual property (IP) protects these creations with the fulfillment of requirements establishe by law. Nevertheless, there is another mechanism that is being implemented for the recognition and safeguarding of ancestral knowledge: ‘Intangible Cultural Heritage of the Nation’. As an example, the label “Viche or Biche” was recognized as an ancestral and traditional drink, craft made by afro Colombian black communities of Colombian east pacific coast. In this regard, this article will study the scope of protection offered by intellectual property, specifically considering traditional knowledge requirements’; furthermore, it will highlight some considerations of its status as an Intangible Cultural Heritage of the Nation and its relationship with intellectual property rights.application/pdftext/html10.18601/16571959.n37.012346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26270https://doi.org/10.18601/16571959.n37.01spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9323/15751https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9323/15752Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio35375Revista La Propiedad InmaterialArtesanías de Colombia y Dirección Nacional de Derechos de Autor. La artesanía y el derecho de autor, 3ª ed. Bogotá: Mincomercio-Artesanías de Colombia-Dirección Nacional de Derechos de Autor, 2013.Castro García, Juan David. La propiedad industrial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.Gómez Lee, Martha Isabel. Biodiversidad y políticas públicas: coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.Gómez Lee, Martha Isabel. Protección de los conocimientos tradicionales en las negociaciones TLC. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.Kahl, Sonja. La protección ambiental en la Comunidad Andina. Cuaderno doctrinario 001-2022-TJCA. Quito: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, 2022. Disponible en: https://www.tribunalandino.org.ec/libros/Cuaderno%20Doctrinario%20001-2022-TJCA,%20La%20proteccio%CC%81n%20ambiental%20en%20la%20Comunidad%20Andina,%20Sonja%20Kahl.pdfMena Mosquera, Audrey Karina. El derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia. La tutela de un derecho fundamental. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Guía para la catalogación de conocimientos tradicionales. Ginebra: OMPI, 2017. Disponible en: https://www.google.com.co/books/edition/Documenting_Traditional_Knowledge_A_Tool/f-hiDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1Rengifo García, Ernesto. Propiedad intelectual: el moderno derecho de autor, 2ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.Restrepo Orrego, Carlos Ernesto. Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “biopiratería”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.Salas Millán, Francisco. La denominación de origen su protección jurídica. Madrid: REUS, 2012.Vargas-Chaves, Iván; Rodríguez, Gloria Amparo y Blumenkranc, Heidy. Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020.Acosta, Diego. “Interacción entre conocimientos tradicionales y patentes”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 36, junio diciembre 2023, pp. 5-37. DOI: 10.18601/16571959.n36.0Ceballos Delgado, José Miguel. “Necesidad de protección a los conocimientos tradicionales. Especial mención a las expresiones culturales tradicionales”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 29, enero-junio, 2020, pp. 25-75. DOI: 10.18601/16571959.n29.02Ceballos, Raquel y García, Cristina. “Protección de las denominaciones de origen y las marcas frente a los tratados de libre comercio suscritos por Colombia”. Revista Prolegómeno - Derecho y Valores. Bogotá: vol. XVI, n.º 32, 2013, pp. 175-189.Centro de Investigaciones Etnobiológicas Chinango. “El biche y nuestros saberes ancestrales: no son mercancías. Queremos el derecho consuetudinario propio afrodescendiente para proteger nuestro patrimonio intelectual colectivo” [en línea]. En: chinango.com.co. Disponible en: https://chinango.com.co/wpcontent/uploads/2021/05/biche-y-derecho-propio1.pdfCobos, Fernando; Hasang, Edwin; Lombeida, Emma y Medina Reina. “Importancia de los conocimientos tradicionales, recursos genéticos y derechos de propiedad intelectual”. Journal of Science and Research. Vol. 5, n.º CININGEC2020, 2020. DOI: 10.5281/zenodo.4421948. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/998/698Lehtinen, Lucas Matías. “Propiedad intelectual y sostenibilidad: la protección de los conocimientos tradicionales”. Cuadernos del Centro Estudio de Diseño Comunitario [Ensayos]. n.º 106, 2022, pp. 185-203. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi106.4040Marcenaro, Giancarlo y Góngora, Marcela. “La propiedad industrial, preservación de la cultura y las costumbres: caso Dcarawak”. En: SIC [en línea], noviembre de 2023. Disponible en: https://www.sic.gov.co/ruta-pi/noviembre-2023/jurisprudencia/la-propiedad-industrial-preservacion-de-la-cultura-y-lascostumbres-caso-dcarawakMeza, Carlos Andrés. “La ruta del viche: producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral Pacífico colombiano”. Revista Estudios del Pacífico Colombiano. Quibdó, Chocó: Vol. 1, n.º 2, pp. 137-157. Disponible en: https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/156/111Monroy, Juan Carlos. “Las expresiones artísticas de las culturas tradicionales y populares frente al derecho de autor”. El Derecho de Autor. n.º 11, 2006. Disponible en: http://www.cecolda.org.co/index.php/la-asociacion/publicaciones/87-el-derecho-de-autor-11Okediji, Ruth L. “Traditional Knowledge and the Public Domain”. CIGI Papers. Centre for International Governance Innovation, n.º 176, June 2018.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. “¿Qué es la propiedad intelectual?”. En: OMPI [en línea]. Disponible en: https://www.wipo.int/about-ip/es/Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Conocimientos tradicionales y propiedad intelectual, Reseña n.º 1. Ginebra: OMPI, 2015. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_1.pdfOrganización Mundial de Propiedad Intelectual [OMPI]. La propiedad intelectual y la artesanía tradicional. Ginebra: OMPI, 2016. Disponible en: https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=3870Organización Mundial de Propiedad Intelectual [OMPI]. Propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales o del folclore, publicación n.º 913(S). Ginebra: OMPI, 2005. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/913/wipo_pub_913.pdfOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Ginebra: OMPI, 2020. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_933_2020.pdfOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Reseña n.º 2. Ginebra: OMPI, 2023, DOI: 10.34667/tind.47863, p. 2. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo-pub-rn2023-5-2-es-the-wipo-intergovernmental-committee-on-intellectual-property-and-genetic-resources-traditional-knowledgeand-folklore.pdfPérez Peña, Oscar Alberto y Castro Quishpi, Samia Sisa. “Desafíos de la protección de los conocimientos tradicionales mediante la propiedad intelectual en Ecuador”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 29, n.º 1, 2023, pp. 262-276. ISSN-e 1315-9518.Rochel, Kiara. “Cancelación del certificado de registro marcario de la marca ‘Viche del Pacífico’ por vulgarización”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 32, julio-diciembre 2021, pp. 61-267. DOI:10.18601/16571959.n32.09.Superintendencia de Industria y Comercio. “Denominaciones de origen”. En: SIC [en línea]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/marcas/denominaciones-de-origenTamayo Ortiz, Christian Vicente y Dilas-Jiménez, Josué Otoniel. “Conocimientos tradicionales y recursos genéticos, una revisión conceptual, importancia y marco legal en Ecuador y Perú”. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha. Vol. 2, n.º 3, 2021, pp. 2-14.Valencia Caicedo, Paola Andrea. “Patrimonio del Pacífico colombiano: de la ancestralidad a la legalidad”. Sennova. Revista de Investigaciones Agroempresariales. Sena, vol. 6, 2021. DOI: 10.23850/25004468.4666. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/4666Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos.Comunidad Andina [CAN]. Decisión 345 de 1993. Régimen común de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Derechosde-Obtentores-de-Variedades-y-Produccion/Decision-345-de-1993.pdf.aspx?lang=es-COComunidad Andina [CAN]. Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec351s.aspComunidad Andina [CAN]. Decisión 391 de 1996. Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec391s.aspComunidad Andina [CAN]. Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec486s1.asp#Comunidad Andina [CAN]. Decisión 823 de 2017. Creación del Comité Andino de Asuntos Culturales y modificación del Anexo de la Decisión 797.Congreso de la República de Colombia. Ley 2158 de 2021. Por medio de la cual se reconoce, impulsa y protege el Viche/Biche y sus derivados como bebidas ancestrales, artesanales, tradicionales y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 51.852 de 8 de noviembre de 2021.Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2022.Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 823 de 2017. Creación del Comité Andino de Asuntos Culturales y modificación del Anexo de la Decisión 797.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Convenio sobre la diversidad biológica. 1992. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfOrganización de las Naciones Unidas, Asamblea General [ONU]. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, A/70/L.1, 18 de septiembre de 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdfOrganización Mundial del Comercio [OMC]. Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio [Acuerdo sobre los ADPIC]. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/ta_docs_s/1_tripsandconventions_s.pdfOrganización Mundial del Trabajo [OMT]. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, n.º 169 de 1989, Art. 1. Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312314,esOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. Última revisión Acta de Ginebra de 2015.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas. Acta de París del 24 de julio de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979. OMPI, Ginebra, 1998. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_287-accessible1.pdfOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Los conocimientos tradicionales: definiciones y términos. Documento preparado por la Secretaría. Tercera sesión, Ginebra, 13 a 21 de junio de 2002. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/es/wipo_grtkf_ic_3/wipo_grtkf_ic_3_9.pdfOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Opciones para poner en práctica la dimensión internacional de la labor del Comité. Documento preparado por la Secretaría. Décima sesión, Ginebra, 30 de noviembre a 8 de diciembre de 2006. Disponible en: https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.wipo.int%2Fedocs%2Fmdocs%2Ftk%2Fes%2Fwipo_grtkf_ic_10%2Fwipo_grtkf_ic_10_6.doc&wdOrigin=BROWSELINKOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales. Adoptado el 24 de junio de 2012; entró en vigor el 28 de abril de 2020. AVP/DC/ (wipo.int)Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas, 18 de diciembre de 1997. Disponible en: https://www.wipo.int/wipolex/es/treaties/textdetails/12743Superintendencia de Industria y Comercio [SIC]. Manual de denominaciones de origen. MinCIT-SIC, Delegatura para la Propiedad Industrial, 2013.World Intellectual Property Organization, Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore. Note on the Meanings of the term “Public Domain” in The Intellectual Property System with Special Reference to the Protection of Traditional Knowledge and Traditional Cultural Expressions/Expressions of Folklore. [Nota sobre los significados del término “dominio público” en el sistema de propiedad intelectual, con especial referencia a la protección de los conocimientos tradicionales y los conocimientos tradicionales Expresiones culturales/expresiones del folclore]. Document prepared by Secretariat. Seventeenth Session, Geneva, December 6 to 10, 2010. WIPO/GRTKF/IC/17/INF/8.World Intellectual Property Organization, Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore. Elements of a sui generis system for the protection of traditional Knowledge [Elementos sui generis para un sistema de protección de los conocimientos tradicionales] Prepared by the Secretariat. Third Session. Geneva, June 13 to 21, 2002. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/en/wipo_grtkf_ic_3/wipo_grtkf_ic_3_8.pdfCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-477 de 2012. M. P. Adriana María Guillén Arango. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-477-12.htmCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-376 de 2012. M. P. María Victoria Calle Correa. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-376-12.htmTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación Prejudicial número 60-IP-2012 de 24 de octubre de 2012. Pr60ip2012.pdf (tribunalandino.org.ec)Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación Prejudicial número 187-IP-2015. M. P. Cecilia Luisa Ayllón Quinteros. Disponible en: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/187_IP_2015.pdfTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 71-IP-2023. Interpretación Prejudicial. M. P: Íñigo Salvador Crespo. Disponible en: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/71_IP_2023.pdfArtesanías de Colombia. Programa “Propiedad Intelectual y Artesanías”. Mincomercio- Artesanías de Colombia, Bogotá, 2020. Disponible en: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/5164/1/INST-D%202020.%20126.pdfEl Tiempo. “La tradición del viche, un patrimonio del Pacífico colombiano en el hacer y en el cantar | El Tiempo”. En: YouTube [video en línea]. Publicado el 15 de octubre de 2021 [consulta: febrero de 2024]. Disponible en: https://youtu.be/9qxhcujNXXs?si=YaKpx7CoPZcTnHtxReal Academia Española. “Conocimiento” y “tradicional” En: Diccionario de la lengua española [en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/Paola-Fernanda Erazo-Ramírez - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9323Intellectual Property;Cultural Heritage;Collective Heritage;Tradicional Knowleges;Viche/Biche;Afro-descendant Communities;Misappropriation of Knowledgepropiedad intelectual;patrimonio cultural;patrimonio colectivo;conocimientos tradicionales;Viche/Biche;comunidades afrodescendientes;apropiación indebida de conocimientoDe la propiedad intelectual al patrimonio cultural. Estudio del caso de la protección del Viche/Biche, bebida ancestralFrom intellectual property to cultural heritage. Case study of the protection of: Viche/Biche, ancestral drinkArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2638https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6ee34ce0-0b7b-4112-9dde-ef1043dd9da0/download98fa47f1208a85f2354588cb0008787cMD51001/26270oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262702025-04-09 14:13:13.35http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Paola-Fernanda Erazo-Ramírez - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |