De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI
Sobre la base ofrecida por los tratados de literatura notarial de la época, la finalidad del presente estudio será proporcionar el análisis de dos tipologías documentales notariales, la obligación y el pago y finiquito, estrechamente relacionadas entre sí, durante la primera mitad del siglo XVI, eta...
- Autores:
-
Marchant Rivera, Alicia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11899
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11899
https://doi.org/10.18601/01234366.43.02
- Palabra clave:
- liability,
payment and settlement,
notarial diplomatics,
Crown of Castile,
Málaga,
XVIth century
obligación,
pago y finiquito,
diplomática notarial,
Corona de Castilla,
Málaga,
siglo XVI
- Rights
- openAccess
- License
- Alicia Marchant Rivera - 2022
id |
uexternad2_b5c11459268581543388244e489275cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11899 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
About Liability and Payment and Settlement: Instrumenta Publica for the Management of Economic Life in the Crown of Castile during the XVIth Century |
title |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
spellingShingle |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI liability, payment and settlement, notarial diplomatics, Crown of Castile, Málaga, XVIth century obligación, pago y finiquito, diplomática notarial, Corona de Castilla, Málaga, siglo XVI |
title_short |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
title_full |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
title_fullStr |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
title_full_unstemmed |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
title_sort |
De obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVI |
dc.creator.fl_str_mv |
Marchant Rivera, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marchant Rivera, Alicia |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
liability, payment and settlement, notarial diplomatics, Crown of Castile, Málaga, XVIth century |
topic |
liability, payment and settlement, notarial diplomatics, Crown of Castile, Málaga, XVIth century obligación, pago y finiquito, diplomática notarial, Corona de Castilla, Málaga, siglo XVI |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
obligación, pago y finiquito, diplomática notarial, Corona de Castilla, Málaga, siglo XVI |
description |
Sobre la base ofrecida por los tratados de literatura notarial de la época, la finalidad del presente estudio será proporcionar el análisis de dos tipologías documentales notariales, la obligación y el pago y finiquito, estrechamente relacionadas entre sí, durante la primera mitad del siglo XVI, etapa de reinado de Carlos i (1516-1556). De esta forma, el análisis diplomático acompañará a la revisión histórica de los antecedentes legales de cada modelo y la comparativa con lo que sobre ellos aportan los diversos formularios y tratados. El corpus documental corresponde a la sección de protocolos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, ciudad incorporada a la Corona castellana en 1487, cuyos escribanos públicos se plegaron desde los inicios a la práctica notarial consolidada desde el siglo XIII en el solar hispánico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-24 16:08:05 2022-09-09T21:12:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-24 16:08:05 2022-09-09T21:12:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01234366.43.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2442 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4366 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11899 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01234366.43.02 |
identifier_str_mv |
10.18601/01234366.43.02 2346-2442 0123-4366 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11899 https://doi.org/10.18601/01234366.43.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7921/12241 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7921/12242 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 43 , Año 2022 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
42 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
43 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
21 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Derecho Privado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarrán Fernández, E., “La evolución de las cláusulas penales en la praxis notarial asturiana”, en Calleja Puerta, M. y Domínguez Guerrero, M. L., Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos xii-xvii), Gijón, Trea, 2018, 103-120. Almeida Ponce, S., “La diplomática notarial en Gran Canaria a través del notariado público y sus escrituras: estado de la cuestión”, en xxii Coloquio de historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2017, 1-6. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 33, escribanía de Juan de Moscoso, 1521, fol. 110. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 79, escribanía de Cristóbal Arias, 1521, fol. 343r. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 79, escribanía de Cristóbal Arias, 4-10-1521, fol. 601. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 147, escribanía de Martínez Tarégano, 1531, sin foliar. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 109, escribanía de Juan Parrado, 1-2-1531, sin foliar. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 159, escribanía de Diego de León, 13-6-1531, sin foliar. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 67, escribanía de G. de Villoslada, 30-11-1531, sin foliar. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 224, escribanía de Alonso de Jerez, 1551, fols. 87v-88. Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 271, escribanía de Lázaro Mas, 30-11-1551, sin foliar. Arroyal Espigares, P., Martín Palma, M. T. y Cruces Blanco, E., Las escribanías públicas de Málaga: 1487-1516, Málaga, Universidad, 1991. Arroyal Espigares, P., Martín Palma, M. T. y Cruces Blanco, E., El notariado en Málaga durante la Edad Moderna: estructura organizativa, Málaga, Universidad, 2007. Barco Cebrián, L. C., La institución notarial en Málaga a la luz del catastro de Ensenada, tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2015. Bono Huerta, J., Los Archivos notariales, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1985, 38-39. Bono Huerta, J., Breve introducción a la Diplomática notarial española, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1989, 71-72. Bono Huerta, J., “Conceptos fundamentales de la diplomática notarial”, Historia, Instituciones, Documentos, n.º 19, 1992, 73-88. Bono Huerta, J., “Diplomática notarial e historia del derecho notarial”, Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 3, 1996, 177-190. Buigues Oliver, G., “¿Protección o limitación de la actividad negocial de la mujer en el Senado consulto Veleyano?, un análisis de textos jurisprudenciales”, en Revista General de Derecho Romano, n.º 15, 2010. Cárcel Ortí, M. M., Sanz Fuentes, M. J., Ostos Salcedo, P. y Baiges i Jardí, I., “La Diplomática en España: docencia e investigación”, Archiv für Diplomatik: Schriftgeschichte, Siegel-und Wappenkunde, n.º 52, 2006, 541-661. Carretero Alcón, M. C., “Carta de obligación y arrendamiento a favor del doctor Jerónimo de Alcalá contra Antonio Hernández y Manuela Sanz, su mujer, Segovia, 2 de mayo de 1605”, Estudios Segovianos, vol. 38, n.º 95, 1997, 440-443. Cortés Alonso, V., “Las Ordenanzas de Simancas y la Administración castellana”, en Actas del iv Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, 197-224. D’Alessio, R., “Pecuniae nomine non solum numerata pecunia”, Quaderni Lupiensi di Storia e Diritto, n.º 1, 2011, 63-84. Díaz de Toledo, F., Las notas del relator con otras muchas añadidas…, Burgos, Juan de Junta impresor, 1531. El ordenamiento de leyes que D. Alfonso xi hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de 1348, Madrid, Joaquín Ibarra, 1774. García Aguiar, L. C., “De la diplomática a la pragmática: descripción de un conjunto de cartas de obligación de los siglos xvi a xviii”, Philologia Hispalensis, vol. 33, n.º 1, 2019, 65-82. García Moratalla, P. J., Los protocolos notariales de la villa de Albacete a finales del siglo xvi y comienzos del xvii (1588-1628). Estudio diplomático, tesis doctoral, Madrid, uned, 1988. Gómez López, C., “Análisis paleográfico diplomático de las disposiciones testamentarias de Vejer de la Frontera de 1543”, en Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, vol. 19, n.º 2, 2017, 479-536. Grillone, A., “Le guarentigie reali del locatore di praedia urbana nei primi secoli dell’Impero”, Archivio Giuridico Filippo Serafini: Rivista Interdisciplinare di Dottrina Giuridica, n.º 3, 2018, 555-590. Huerta, R. de, Recopilación de notas de escripturas públicas, útiles y…, Salamanca, Juan de Junta impresor, 1551. Larrañaga, J., Oyarzabal, A., Trutxuelo, M., Arbizu, A., Arregi, J., Goitia, C., Ona, I., y Sánchez, P., “Análisis paleográfico y diplomático de la Carta de Afletamiento (1550-1611)”, Mundaiz, n.º 42, 1991, 103-128. Las siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, Madrid, Real Academia de la Historia, 1807. Leyes de Toro, Salamanca, Diego de Cussio, 1605. López Mora, P. y García Aguiar, L. C., “Pragmática del documento notarial: mímesis e impostura en la tradición diplomática”, en Anuario de estudios filológicos, vol. 37, 2014, 139-157. Luján Muñoz, J., “La literatura notarial en España e Hispanoamérica, 1500-1820”, Anuario de Estudios Americanos, n.º 38, 1981, 101-116. Marchant Rivera, A., Los escribanos públicos en Málaga bajo el reinado de Carlos i, Málaga, Spicum, 2002. Marchant Rivera, A., “Caracteres extrínsecos e intrínsecos del documento notarial”, en Carrasco Cantos, P., Textos para la historia del español. Archivo Histórico Provincial de Málaga, vol. 7, Alcalá de Henares, Universidad, 2012, 17-24. Marchant Rivera, A. y Barco Cebrián, L., “La participación de la mujer en la escrituración notarial del siglo xvi. De la constricción de la licencia marital a la plenitud de la viudedad”, en Esteba, D., Galeote, M., García, L., López Mora, P. y Robles, S. (eds.), Quam sabias e quam maestras. Disquisiciones de lengua española, Analecta malacitana, anejo ciii, número monográfico, 419-432. Martínez Alcubilla, M. Diccionario de la Administración española, tomo 8, 5.ª ed., Madrid, 1892. Medina, J. de, Suma de notas copiosas, Valladolid, 1539. Mendoza García, E., Pluma, tintero y papel: los escribanos de Málaga en el siglo xvii (1598-1700), Málaga, Spicum, 2007. Mendoza García, E., “Teoría y práctica de la actividad de los escribanos en el ámbito judicial: los manuales notariales”, Los escribanos públicos a actividad judicial: iii Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Málaga, Encasa, 2014, 145-180. Montero Reguera, L., “Carta de pago y finiquito otorgada en favor del Convento de Dominicos de Santa Cruz de Segovia. El manuscrito 19.202 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, Estudios Segovianos, vol. 37, n.º 94, 1996, 535-552. Monterroso y Alvarado, G. de, Práctica civil y criminal e instrucción de escrivanos, Alcalá de Henares, Andrés de Angulo impresor, 1571. Moreno Trujillo, M. A., Los protocolos notariales más antiguos de Santa Fe, 1514-1549. Análisis y catálogo, tesis doctoral, Universidad de Granada, 1987. Moreno Trujillo, M. A., “Diplomática notarial en Granada en los inicios de la modernidad (1505-1520)”, en Usos y prácticas de escritura en Granada. Siglo xvi, Granada, Universidad de Granada, 2017, 143-194. Pardo Rodríguez, M. L., “La diplomática señorial en la Corona de Castilla”, Estudis castellonencs, n.º 6, 1994-1995, 1011-1020. Peiró Mateos, M. C., El comercio y los comerciantes en la Murcia de finales de la Edad Media a través de la documentación, tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2007. Petrus i Pons, N., Ramón García, D., Escolà Tuset, J. M. y Martínez Gázquez, J., “Las fórmulas de imprecación en Cataluña en los siglos ix-xi”, Faventia, n.º 27, fasc. 1, 2005, 73-96. Puñal Fernández, T., “Modelos diplomáticos de cartas de venta según algunos ejemplos extremeños del siglo xiv”, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, n.º 26, 2002, 7-52. Ribera, D. de, Escripturas y orden de partición…, Granada, Imprenta de Rene Rabut, 1577. Rojas García, R., La práctica de los escribanos públicos de Sevilla: los manuales (1504-1550), Sevilla, Diputación de Sevilla, 2015. Rojas Vaca, M. D., “El documento notarial en Castilla en época moderna”, Boletín de la Sociedad española de CC. y TT. Historiográficas, n.º 3, 2005, 65-126. Rubio Hernández, A., “Los tratados de práctica notarial en las bibliotecas de escribanos neogranadinos del siglo xviii”, Historia y Memoria, n.º 13, 2016, 19-46. Saiz López, V. y Daza Martínez, J., “Beneficium ordinis, excussionis et divisiones”, Anales de la Universidad de Alicante, n.º 8, 1993, 75-116. Sánchez, G., “Colección de fórmulas jurídicas castellanas de la Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 4, 1927, 380-403. Villegas Ruiz, M., “Análisis de los finiquitos de los seis primeros años de encabezamiento de Córdoba (1534 a 1539)”, en Andalucía moderna: actas del ii Congreso de Historia de Andalucía, vol. 8, Córdoba, Cajasur, 1995, 483-500. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Alicia Marchant Rivera - 2022 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Alicia Marchant Rivera - 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Civil |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7921 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/882a2eac-78dc-48f2-89dc-83a16b16515f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bf72c64d8b6b5e179b67a0a39a6153e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100373735997440 |
spelling |
Marchant Rivera, Alicia05184dd2-9568-4218-bc30-906c058b5f312022-06-24 16:08:052022-09-09T21:12:41Z2022-06-24 16:08:052022-09-09T21:12:41Z2022-06-24Sobre la base ofrecida por los tratados de literatura notarial de la época, la finalidad del presente estudio será proporcionar el análisis de dos tipologías documentales notariales, la obligación y el pago y finiquito, estrechamente relacionadas entre sí, durante la primera mitad del siglo XVI, etapa de reinado de Carlos i (1516-1556). De esta forma, el análisis diplomático acompañará a la revisión histórica de los antecedentes legales de cada modelo y la comparativa con lo que sobre ellos aportan los diversos formularios y tratados. El corpus documental corresponde a la sección de protocolos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, ciudad incorporada a la Corona castellana en 1487, cuyos escribanos públicos se plegaron desde los inicios a la práctica notarial consolidada desde el siglo XIII en el solar hispánico.Based on treatises of notarial literature from that time, this research’s purpose is to analyze two types of notarial documents, the liabilities and the settlements, closely related to each other, during the first half of the XVIth century, ages of Carlos i’s reign. Diplomatic analysis will join the historical review of legal records of each model and the comparative between what they contribute and the different forms and treaties. The documentary corpus –from wich the analysed documents have been picked out– belongs to the protocols section from the Archivo Histórico Provincial de Málaga, part of the Crown of Castile in 1487, whose public notaries folded from the beginning to the consolidated notarial practice since the XIIIth century in the Hispanic lot.application/pdftext/html10.18601/01234366.43.022346-24420123-4366https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11899https://doi.org/10.18601/01234366.43.02spaDepartamento de Derecho Civilhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7921/12241https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7921/12242Núm. 43 , Año 2022 : Julio-Diciembre424321Revista de Derecho PrivadoAlbarrán Fernández, E., “La evolución de las cláusulas penales en la praxis notarial asturiana”, en Calleja Puerta, M. y Domínguez Guerrero, M. L., Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos xii-xvii), Gijón, Trea, 2018, 103-120.Almeida Ponce, S., “La diplomática notarial en Gran Canaria a través del notariado público y sus escrituras: estado de la cuestión”, en xxii Coloquio de historia Canario-Americana: las ciudades del mundo Atlántico. Pasado, presente y futuro, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2017, 1-6.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 33, escribanía de Juan de Moscoso, 1521, fol. 110.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 79, escribanía de Cristóbal Arias, 1521, fol. 343r.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 79, escribanía de Cristóbal Arias, 4-10-1521, fol. 601.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 147, escribanía de Martínez Tarégano, 1531, sin foliar.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 109, escribanía de Juan Parrado, 1-2-1531, sin foliar.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 159, escribanía de Diego de León, 13-6-1531, sin foliar.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 67, escribanía de G. de Villoslada, 30-11-1531, sin foliar.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 224, escribanía de Alonso de Jerez, 1551, fols. 87v-88.Archivo Histórico Provincial de Málaga, Protocolos, leg. 271, escribanía de Lázaro Mas, 30-11-1551, sin foliar.Arroyal Espigares, P., Martín Palma, M. T. y Cruces Blanco, E., Las escribanías públicas de Málaga: 1487-1516, Málaga, Universidad, 1991.Arroyal Espigares, P., Martín Palma, M. T. y Cruces Blanco, E., El notariado en Málaga durante la Edad Moderna: estructura organizativa, Málaga, Universidad, 2007.Barco Cebrián, L. C., La institución notarial en Málaga a la luz del catastro de Ensenada, tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2015.Bono Huerta, J., Los Archivos notariales, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1985, 38-39.Bono Huerta, J., Breve introducción a la Diplomática notarial española, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1989, 71-72.Bono Huerta, J., “Conceptos fundamentales de la diplomática notarial”, Historia, Instituciones, Documentos, n.º 19, 1992, 73-88.Bono Huerta, J., “Diplomática notarial e historia del derecho notarial”, Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 3, 1996, 177-190.Buigues Oliver, G., “¿Protección o limitación de la actividad negocial de la mujer en el Senado consulto Veleyano?, un análisis de textos jurisprudenciales”, en Revista General de Derecho Romano, n.º 15, 2010.Cárcel Ortí, M. M., Sanz Fuentes, M. J., Ostos Salcedo, P. y Baiges i Jardí, I., “La Diplomática en España: docencia e investigación”, Archiv für Diplomatik: Schriftgeschichte, Siegel-und Wappenkunde, n.º 52, 2006, 541-661.Carretero Alcón, M. C., “Carta de obligación y arrendamiento a favor del doctor Jerónimo de Alcalá contra Antonio Hernández y Manuela Sanz, su mujer, Segovia, 2 de mayo de 1605”, Estudios Segovianos, vol. 38, n.º 95, 1997, 440-443.Cortés Alonso, V., “Las Ordenanzas de Simancas y la Administración castellana”, en Actas del iv Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, 197-224.D’Alessio, R., “Pecuniae nomine non solum numerata pecunia”, Quaderni Lupiensi di Storia e Diritto, n.º 1, 2011, 63-84.Díaz de Toledo, F., Las notas del relator con otras muchas añadidas…, Burgos, Juan de Junta impresor, 1531.El ordenamiento de leyes que D. Alfonso xi hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de 1348, Madrid, Joaquín Ibarra, 1774.García Aguiar, L. C., “De la diplomática a la pragmática: descripción de un conjunto de cartas de obligación de los siglos xvi a xviii”, Philologia Hispalensis, vol. 33, n.º 1, 2019, 65-82.García Moratalla, P. J., Los protocolos notariales de la villa de Albacete a finales del siglo xvi y comienzos del xvii (1588-1628). Estudio diplomático, tesis doctoral, Madrid, uned, 1988.Gómez López, C., “Análisis paleográfico diplomático de las disposiciones testamentarias de Vejer de la Frontera de 1543”, en Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, vol. 19, n.º 2, 2017, 479-536.Grillone, A., “Le guarentigie reali del locatore di praedia urbana nei primi secoli dell’Impero”, Archivio Giuridico Filippo Serafini: Rivista Interdisciplinare di Dottrina Giuridica, n.º 3, 2018, 555-590.Huerta, R. de, Recopilación de notas de escripturas públicas, útiles y…, Salamanca, Juan de Junta impresor, 1551.Larrañaga, J., Oyarzabal, A., Trutxuelo, M., Arbizu, A., Arregi, J., Goitia, C., Ona, I., y Sánchez, P., “Análisis paleográfico y diplomático de la Carta de Afletamiento (1550-1611)”, Mundaiz, n.º 42, 1991, 103-128.Las siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, Madrid, Real Academia de la Historia, 1807.Leyes de Toro, Salamanca, Diego de Cussio, 1605.López Mora, P. y García Aguiar, L. C., “Pragmática del documento notarial: mímesis e impostura en la tradición diplomática”, en Anuario de estudios filológicos, vol. 37, 2014, 139-157.Luján Muñoz, J., “La literatura notarial en España e Hispanoamérica, 1500-1820”, Anuario de Estudios Americanos, n.º 38, 1981, 101-116.Marchant Rivera, A., Los escribanos públicos en Málaga bajo el reinado de Carlos i, Málaga, Spicum, 2002.Marchant Rivera, A., “Caracteres extrínsecos e intrínsecos del documento notarial”, en Carrasco Cantos, P., Textos para la historia del español. Archivo Histórico Provincial de Málaga, vol. 7, Alcalá de Henares, Universidad, 2012, 17-24.Marchant Rivera, A. y Barco Cebrián, L., “La participación de la mujer en la escrituración notarial del siglo xvi. De la constricción de la licencia marital a la plenitud de la viudedad”, en Esteba, D., Galeote, M., García, L., López Mora, P. y Robles, S. (eds.), Quam sabias e quam maestras. Disquisiciones de lengua española, Analecta malacitana, anejo ciii, número monográfico, 419-432.Martínez Alcubilla, M. Diccionario de la Administración española, tomo 8, 5.ª ed., Madrid, 1892.Medina, J. de, Suma de notas copiosas, Valladolid, 1539.Mendoza García, E., Pluma, tintero y papel: los escribanos de Málaga en el siglo xvii (1598-1700), Málaga, Spicum, 2007.Mendoza García, E., “Teoría y práctica de la actividad de los escribanos en el ámbito judicial: los manuales notariales”, Los escribanos públicos a actividad judicial: iii Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Málaga, Encasa, 2014, 145-180.Montero Reguera, L., “Carta de pago y finiquito otorgada en favor del Convento de Dominicos de Santa Cruz de Segovia. El manuscrito 19.202 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, Estudios Segovianos, vol. 37, n.º 94, 1996, 535-552.Monterroso y Alvarado, G. de, Práctica civil y criminal e instrucción de escrivanos, Alcalá de Henares, Andrés de Angulo impresor, 1571.Moreno Trujillo, M. A., Los protocolos notariales más antiguos de Santa Fe, 1514-1549. Análisis y catálogo, tesis doctoral, Universidad de Granada, 1987.Moreno Trujillo, M. A., “Diplomática notarial en Granada en los inicios de la modernidad (1505-1520)”, en Usos y prácticas de escritura en Granada. Siglo xvi, Granada, Universidad de Granada, 2017, 143-194.Pardo Rodríguez, M. L., “La diplomática señorial en la Corona de Castilla”, Estudis castellonencs, n.º 6, 1994-1995, 1011-1020.Peiró Mateos, M. C., El comercio y los comerciantes en la Murcia de finales de la Edad Media a través de la documentación, tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2007.Petrus i Pons, N., Ramón García, D., Escolà Tuset, J. M. y Martínez Gázquez, J., “Las fórmulas de imprecación en Cataluña en los siglos ix-xi”, Faventia, n.º 27, fasc. 1, 2005, 73-96.Puñal Fernández, T., “Modelos diplomáticos de cartas de venta según algunos ejemplos extremeños del siglo xiv”, Brocar: Cuadernos de investigación histórica, n.º 26, 2002, 7-52.Ribera, D. de, Escripturas y orden de partición…, Granada, Imprenta de Rene Rabut, 1577.Rojas García, R., La práctica de los escribanos públicos de Sevilla: los manuales (1504-1550), Sevilla, Diputación de Sevilla, 2015.Rojas Vaca, M. D., “El documento notarial en Castilla en época moderna”, Boletín de la Sociedad española de CC. y TT. Historiográficas, n.º 3, 2005, 65-126.Rubio Hernández, A., “Los tratados de práctica notarial en las bibliotecas de escribanos neogranadinos del siglo xviii”, Historia y Memoria, n.º 13, 2016, 19-46.Saiz López, V. y Daza Martínez, J., “Beneficium ordinis, excussionis et divisiones”, Anales de la Universidad de Alicante, n.º 8, 1993, 75-116.Sánchez, G., “Colección de fórmulas jurídicas castellanas de la Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 4, 1927, 380-403.Villegas Ruiz, M., “Análisis de los finiquitos de los seis primeros años de encabezamiento de Córdoba (1534 a 1539)”, en Andalucía moderna: actas del ii Congreso de Historia de Andalucía, vol. 8, Córdoba, Cajasur, 1995, 483-500.Alicia Marchant Rivera - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7921liability,payment and settlement,notarial diplomatics,Crown of Castile,Málaga,XVIth centuryobligación,pago y finiquito,diplomática notarial,Corona de Castilla,Málaga,siglo XVIDe obligaciones y pagos y finiquitos: instrumenta publica para la gestión de la vida económica en la Corona de Castilla en el siglo XVIAbout Liability and Payment and Settlement: Instrumenta Publica for the Management of Economic Life in the Crown of Castile during the XVIth CenturyArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2651https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/882a2eac-78dc-48f2-89dc-83a16b16515f/download7bf72c64d8b6b5e179b67a0a39a6153eMD51001/11899oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/118992023-08-14 15:06:04.675http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Alicia Marchant Rivera - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |