Boletín Derecho y Vida - Ius et Vita - Edición 115
Este artículo analiza las oportunidades y retos jurídicos de los ensayos clínicos in silico (ISCT). Los ISCT utilizan simulaciones computacionales basadas en datos para innovar en el desarrollo y evaluación de medicamentos y dispositivos médicos. A pesar de su potencial para reducir costos y mejorar...
- Autores:
-
Santamaría Echeverría, Orlando Enrique
Muñoz, José M.
Marinaro, José Ángel
- Tipo de recurso:
- Contribution to the magazine
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14577
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14577
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1216
- Palabra clave:
- Innovaciones tecnológicas
Gestión de información
Ensayos clínicos
Ciencia cognoscitiva
Teoría de las máquinas
Visión por computador
Ensayos clínicos in silico
Gestión de datos
Desafíos regulatorios
Innovación tecnológica
Consideraciones éticas
Inteligencia artificial (IA)
Teoría computacional
Habitación china
Cognición 4E
Singularidad tecnológica
Tecnoanimismo
Entidad interactiva artificial (EIA).
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este artículo analiza las oportunidades y retos jurídicos de los ensayos clínicos in silico (ISCT). Los ISCT utilizan simulaciones computacionales basadas en datos para innovar en el desarrollo y evaluación de medicamentos y dispositivos médicos. A pesar de su potencial para reducir costos y mejorar la eficiencia, plantean desafíos significativos en cuanto a la gestión de datos, ética, privacidad, obsolescencia tecnológica, y regulación. El crecimiento del mercado de ISCT evidencia su importancia, pero también subraya la necesidad de un marco regulatorio claro y prácticas responsables para su implementación ética. ¿Es la inteligencia artificial (IA) una verdadera inteligencia? La forma en que concibamos el estatus ontológico de la IA influirá decisivamente en nuestra perspectiva ética y social sobre este tipo de entidad, y esto a su vez determinará el estatus legal que sea conveniente otorgarle. La visión mainstream según la cual la IA es, o pronto será, equiparable en su inteligencia a la que poseemos los seres humanos parte de una base conceptual que acepta la teoría computacional, según la cual la consciencia consiste en el manejo simbólico de información entrante y la producción de unos resultados como fruto de dicho manejo. Esta forma de entender la consciencia lleva, en último término, no solo a la antropomorfización de la IA, sino incluso al tecnoanimismo (es decir, la atribución de características cuasi-sobrenaturales a la IA), lo cual implica una subordinación ontológica del humano a la máquina. Sin embargo, la IA no es capaz de pensar; solo puede aparentar que piensa. Es por ello que, en este artículo, sugerimos el nombre de entidad interactiva artificial (EIA) como alternativa semántica que sirva de base para una concepción humanista de la relación humano–máquina en los planos ontológico-antropológico y ético-legal. |
---|