Hilando y tejiendo entre la cebada y la papa: procesos de autonomía de las mujeres de Toca, Boyacá

Esta tesis de investigación surge a partir de las experiencias que he tejido con el municipio de Toca que queda ubicado a 30 minutos de la ciudad de Tunja. Este pueblo donde se criaron mis bisabuelos, abuelos y mi papá me permearon implícitamente de ese mundo campesino que había ignorado hasta hace...

Full description

Autores:
Acosta Suárez, Silvia Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/12479
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/12479
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12479
Palabra clave:
Campesinos
Actividades culturales
Zona rural
Trabajo
Campesinado
Autonomías campesinas
Mujeres rurales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta tesis de investigación surge a partir de las experiencias que he tejido con el municipio de Toca que queda ubicado a 30 minutos de la ciudad de Tunja. Este pueblo donde se criaron mis bisabuelos, abuelos y mi papá me permearon implícitamente de ese mundo campesino que había ignorado hasta hace unos años. En las fiestas o Verbenas de inicio de año que se hacen siempre para Reyes, dentro de las actividades culturales se encontraba el concurso de mejor escogedor de papa, entre el correr de los participantes con un bulto a cuestas y responder preguntas sobre este alimento importante, comprendí el mundo cotidiano que se tejía entorno a la ruana, el azadón y la tierra. Esta tesis se comprende de cuatro capítulos, una introducción y conclusión, en los cuales se aborda etnográficamente mi acercamiento a campo, los encuentros y desencuentros con personas de la comunidad. En el primer capítulo llamado Un día, una vida en la espiga de Oro, se relata el viaje desde Bogotá hasta este municipio que, por su gran importancia en la venta de cebada y trigo en los 70s para las fábricas de cerveza, tomó como sobre nombre la Espiga de Oro.