La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?

En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a par...

Full description

Autores:
Rendón Osorio, Karen Viviana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25541
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25541
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
Palabra clave:
Nature,
subject of law,
ecocentrism,
anthropocentrism,
ecological Constitution,
human being
Naturaleza,
sujeto de derechos,
ecocentrismo,
antropocentrismo,
Constitución ecológica,
ser humano
Rights
openAccess
License
Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023
id uexternad2_b2b48d8978cce4fd71c5fb5079e42098
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25541
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Nature in the Colombian Legal System: From Anthropocentrism to Ecocentrism
title La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
spellingShingle La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
Nature,
subject of law,
ecocentrism,
anthropocentrism,
ecological Constitution,
human being
Naturaleza,
sujeto de derechos,
ecocentrismo,
antropocentrismo,
Constitución ecológica,
ser humano
title_short La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
title_full La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
title_fullStr La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
title_full_unstemmed La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
title_sort La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
dc.creator.fl_str_mv Rendón Osorio, Karen Viviana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rendón Osorio, Karen Viviana
dc.subject.eng.fl_str_mv Nature,
subject of law,
ecocentrism,
anthropocentrism,
ecological Constitution,
human being
topic Nature,
subject of law,
ecocentrism,
anthropocentrism,
ecological Constitution,
human being
Naturaleza,
sujeto de derechos,
ecocentrismo,
antropocentrismo,
Constitución ecológica,
ser humano
dc.subject.spa.fl_str_mv Naturaleza,
sujeto de derechos,
ecocentrismo,
antropocentrismo,
Constitución ecológica,
ser humano
description En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a partir de las perspectivas antropocentrista y ecocentrista, que permiten comprender axiológicamente la valoración que se hace de los elementos de la naturaleza, y por consiguiente su capacidad de ser sujetos de derechos, o no. La investigación realizada es cualitativa, de carácter documental, y emplea una metodología similar a la línea jurisprudencial, como principal estrategia de investigación. Las conclusiones sugieren que aunque en el ámbito sustancial se cuenta con elementos jurídicos y dogmáticos, e incluso con la voluntad política, para reconocer derechos a la naturaleza, el ordenamiento jurídico colombiano parece no tener elementos procesales suficientes para hacer tangibles tales reconocimientos, debido a sus cimientos modernistas, que dificultan el ejercicio de derechos para quienes no son catalogados como personas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-04T17:40:00Z
2025-04-09T17:55:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-04T17:40:00Z
2025-04-09T17:55:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-04
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n58.12
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25541
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n58.12
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25541
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9116/15891
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9116/15892
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9116/15893
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 58 , Año 2024 : Enero-Abril
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 359
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 58
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 337
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya, A. & Quevedo, D. La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales? En Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Universidad Externado de Colombia, 2020, 223-282.
Cabezas, N. Un nuevo reto para la Administración: el reconocimiento de la selva del Amazonas como sujeto de protección por el juez de tutela. En Revista Digital de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia, n.º 20, 2018, 465-483.
Callicott, J. Baird. Teoría del valor no antropocéntrica y ética ambiental. En Una aproximación a la ética ambiental, México, FCE-UNAM, 2004, 99-117.
Ducarme, F. & Couvet, D. What does ‘nature’ mean? En Palgrave Commun, vol. 6, n.º 14, 2020.
Gudynas, E. Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza. En Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2010, 268-293.
Hernández, R. (2021). No lo olvidemos, también es la Constitución ecológica. En Análisis Jurídico-Político, vol. 3, n.º 5, 2021, 11-15.
Iglesias, M. (2021). Los pueblos indígenas y la protección del medioambiente: la indigenización del derecho internacional, derechos bioculturales y derechos de la naturaleza. https://cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/728
Lezama, J. L. El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México. En Estudios Sociológicos, 2001, 325-338.
Lezama, J. L. La exclusión de la naturaleza en la reflexión sociológica. En La naturaleza ante la triada divina: Marx, Durkheim y Weber, 2019.
López, D. El derecho de los jueces, segunda edición, Colombia. Legis, 2001.
Morales-Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Revista Electrónica Nova Scientia, 8(2), 579-613.
Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable: Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia Madrid, España: Catarata.
Sprigge, T. L. S. ¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza? En Una aproximación a la ética ambiental, México, fce-unam, 2004, 199-211.
Consejo de Estado, Sala de Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia n.º 73001 23 31 000 2011 00611 03 de 2020. C. P. Oswaldo Giraldo López.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-622 de 2016. MP: Jorge Iván Palacio Palacio, exp. T-5.016.242.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia SU016 de 2020. MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez, exp. T-6.480.577.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-045 de 2019. MS: Antonio José Lizarazo Ocampo, exp. D-12231.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-041 de 2017. M P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Iván Palacio Palacio, exp. D-11443 y D-11467.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia ahc4806 de 2017. MP: Luis Armando Tolosa Villabona.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia stc4360 de 2018. MP: Luis Armando Tolosa Villabona.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia stc3872 de 2020. MP: Octavio Augusto Tejeiro Duque.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia ST-0047 de 2020. MP: Clara Cecilia Dueñas Quevedo.
dc.rights.spa.fl_str_mv Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9116
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1b8279fd-2105-43b3-83c1-059059825321/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e51726c4fa2502ba065f6227758da39c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928452257677312
spelling Rendón Osorio, Karen Viviana2023-12-04T17:40:00Z2025-04-09T17:55:45Z2023-12-04T17:40:00Z2025-04-09T17:55:45Z2023-12-04En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a partir de las perspectivas antropocentrista y ecocentrista, que permiten comprender axiológicamente la valoración que se hace de los elementos de la naturaleza, y por consiguiente su capacidad de ser sujetos de derechos, o no. La investigación realizada es cualitativa, de carácter documental, y emplea una metodología similar a la línea jurisprudencial, como principal estrategia de investigación. Las conclusiones sugieren que aunque en el ámbito sustancial se cuenta con elementos jurídicos y dogmáticos, e incluso con la voluntad política, para reconocer derechos a la naturaleza, el ordenamiento jurídico colombiano parece no tener elementos procesales suficientes para hacer tangibles tales reconocimientos, debido a sus cimientos modernistas, que dificultan el ejercicio de derechos para quienes no son catalogados como personas.This article reflects on the possible attribution of an intrinsic value to nature, in the Colombian legal system, based on the analysis of some sentences in which some of its elements have been recognized as subjects of law. The reflection allows from the anthropocentric and ecocentric perspectives that allow us to understand axiologically the value that is made of living beings, and therefore their ability to be subjects of law. The research carried out is qualitative, of a documentary nature, and uses the jurisprudential line as the main research strategy. The conclusions suggest that, although in the substantial area there are legal and dogmatic elements, and even the political will, to recognize rights to nature, the Colombian legal system does not seem to have enough procedural elements to make such recognitions tangible, due to its modernist foundations that limit the exercise of rights for those who are not classified as a person.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n58.122346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25541https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9116/15891https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9116/15892https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9116/15893Núm. 58 , Año 2024 : Enero-Abril35958337Revista Derecho del EstadoAmaya, A. & Quevedo, D. La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales? En Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Universidad Externado de Colombia, 2020, 223-282.Cabezas, N. Un nuevo reto para la Administración: el reconocimiento de la selva del Amazonas como sujeto de protección por el juez de tutela. En Revista Digital de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia, n.º 20, 2018, 465-483.Callicott, J. Baird. Teoría del valor no antropocéntrica y ética ambiental. En Una aproximación a la ética ambiental, México, FCE-UNAM, 2004, 99-117.Ducarme, F. & Couvet, D. What does ‘nature’ mean? En Palgrave Commun, vol. 6, n.º 14, 2020.Gudynas, E. Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza. En Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2010, 268-293.Hernández, R. (2021). No lo olvidemos, también es la Constitución ecológica. En Análisis Jurídico-Político, vol. 3, n.º 5, 2021, 11-15.Iglesias, M. (2021). Los pueblos indígenas y la protección del medioambiente: la indigenización del derecho internacional, derechos bioculturales y derechos de la naturaleza. https://cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/728Lezama, J. L. El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México. En Estudios Sociológicos, 2001, 325-338.Lezama, J. L. La exclusión de la naturaleza en la reflexión sociológica. En La naturaleza ante la triada divina: Marx, Durkheim y Weber, 2019.López, D. El derecho de los jueces, segunda edición, Colombia. Legis, 2001.Morales-Jasso, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Revista Electrónica Nova Scientia, 8(2), 579-613.Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable: Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia Madrid, España: Catarata.Sprigge, T. L. S. ¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza? En Una aproximación a la ética ambiental, México, fce-unam, 2004, 199-211.Consejo de Estado, Sala de Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia n.º 73001 23 31 000 2011 00611 03 de 2020. C. P. Oswaldo Giraldo López.Corte Constitucional de Colombia, Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-622 de 2016. MP: Jorge Iván Palacio Palacio, exp. T-5.016.242.Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia SU016 de 2020. MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez, exp. T-6.480.577.Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. Sentencia C-045 de 2019. MS: Antonio José Lizarazo Ocampo, exp. D-12231.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-041 de 2017. M P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Iván Palacio Palacio, exp. D-11443 y D-11467.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia ahc4806 de 2017. MP: Luis Armando Tolosa Villabona.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia stc4360 de 2018. MP: Luis Armando Tolosa Villabona.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia stc3872 de 2020. MP: Octavio Augusto Tejeiro Duque.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia ST-0047 de 2020. MP: Clara Cecilia Dueñas Quevedo.Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9116Nature,subject of law,ecocentrism,anthropocentrism,ecological Constitution,human beingNaturaleza,sujeto de derechos,ecocentrismo,antropocentrismo,Constitución ecológica,ser humanoLa naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?The Nature in the Colombian Legal System: From Anthropocentrism to EcocentrismArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2588https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1b8279fd-2105-43b3-83c1-059059825321/downloade51726c4fa2502ba065f6227758da39cMD51001/25541oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255412025-04-09 12:55:45.994http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org