La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿del antropocentrismo al ecocentrismo?
En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a par...
- Autores:
-
Rendón Osorio, Karen Viviana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25541
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25541
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
- Palabra clave:
- Nature,
subject of law,
ecocentrism,
anthropocentrism,
ecological Constitution,
human being
Naturaleza,
sujeto de derechos,
ecocentrismo,
antropocentrismo,
Constitución ecológica,
ser humano
- Rights
- openAccess
- License
- Karen Viviana Rendón Osorio, Karen Viviana Rendón Osorio - 2023
Summary: | En este artículo se reflexiona acerca del posible reconocimiento de valores intrínsecos a la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano, a partir del análisis de algunas sentencias en las que se han reconocido como sujeto de derechos ciertos elementos de aquella. La reflexión se plantea a partir de las perspectivas antropocentrista y ecocentrista, que permiten comprender axiológicamente la valoración que se hace de los elementos de la naturaleza, y por consiguiente su capacidad de ser sujetos de derechos, o no. La investigación realizada es cualitativa, de carácter documental, y emplea una metodología similar a la línea jurisprudencial, como principal estrategia de investigación. Las conclusiones sugieren que aunque en el ámbito sustancial se cuenta con elementos jurídicos y dogmáticos, e incluso con la voluntad política, para reconocer derechos a la naturaleza, el ordenamiento jurídico colombiano parece no tener elementos procesales suficientes para hacer tangibles tales reconocimientos, debido a sus cimientos modernistas, que dificultan el ejercicio de derechos para quienes no son catalogados como personas. |
---|