Incidencia de las actividades corporales en el aprendizaje de nociones topológicas

La siguiente propuesta de intervención surge de la necesidad de fortalecer elementos básicos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado primero de educación básica del Colegio Isabel II IED, en la ciudad de Bogotá, específicamente en el área de la geometría. Con base...

Full description

Autores:
Cardozo Ruiz, Wilder Giovanni
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25049
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25049
Palabra clave:
Geometría - Aprendizaje - Bogotá (Colombia)
Geometría - Enseñanza - Bogotá (Colombia)
Pedagogía - Estrategia y técnicas - Bogotá (Colombia)
Educación primaria - Bogotá (Colombia)
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
Enseñanza-aprendizaje de la geometría
Topología
Actividades corporales
Nociones topológicas
Geometría activa
Concepto de frontera
Razonamiento espacial
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La siguiente propuesta de intervención surge de la necesidad de fortalecer elementos básicos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado primero de educación básica del Colegio Isabel II IED, en la ciudad de Bogotá, específicamente en el área de la geometría. Con base en el diagnóstico institucional, de área y de aula, se consideró pertinente proponer a la institución educativa, tal como se consigna en el formato de solicitud de autorización, una estrategia didáctica que facilitara el aprendizaje de las nociones topológicas de interioridad/exterioridad, continuidad/discontinuidad, apertura/cierre y proximidad; y la construcción del concepto de frontera, por ser componentes de la geometría que pueden conectar la observación de fenómenos de la vida cotidiana con la necesidad de comprenderlos, representarlos y formalizar conocimientos respectivos, en procesos de análisis cada vez más complejos, con el objetivo de acercar a los estudiantes a un aprendizaje significativo de la geometría que los beneficie en futuros aprendizajes escolares y en su cotidianidad.