Heródoto o Tucídides. Una interpretación de las dinámicas sociales soberanistas que han vuelto a prevalecer en el siglo XXI.

El trabajo de los historiadores griegos más reconocidos pone en evidencia que las polis actuaban con una estrategia dirigida a acumular fuerza suficiente para sobrevivir y, además, que la sumatoria de los comportamientos de todas las polis dirigidos a acumular fuerza para sobrevivir las conduce, com...

Full description

Autores:
Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/5295
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5295
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5295
Palabra clave:
Derecho internacional
Paz
Justicia
Derecho internacional
Paz
Justicia
Orden global estadocéntrico y anárquico.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El trabajo de los historiadores griegos más reconocidos pone en evidencia que las polis actuaban con una estrategia dirigida a acumular fuerza suficiente para sobrevivir y, además, que la sumatoria de los comportamientos de todas las polis dirigidos a acumular fuerza para sobrevivir las conduce, como un destino trágico –o como una paradoja inexorable– a su propia ruina. Esta reflexión se ha aplicado a los tiempos modernos y, en este sentido, quienes siguen a Tucídides, atendiendo sus designios referidos a ponderar solo los hechos observados y, en consecuencia, a la necesidad de excluir las creencias metafísicas, las referencias a los mitos propios de la cultura de su pueblo o, en fin, los valores como la justicia o la solidaridad, sostienen que en el orden global estadocéntrico y anárquico que prevalece en el mundo moderno, el comportamiento de los Estados-nación está movido por una racionalidad derivada de la interdependencia y el soberanismo y, en consecuencia, fundada en la desconfianza recíproca. Esta racionalidad, concluyen los realistas, los conduce de manera inexorable a la guerra. Los seguidores de Heródoto y, en general, quienes asumen las posturas idealistas del pacifismo, afirman en el mismo sentido que el mundo moderno está determinado por esa racionalidad. No obstante, no excluyen las razones de justicia con las que Sócrates enriqueció la filosofía de la época y, desde esa perspectiva, sus análisis, además de constatar la atroz realidad de la guerra, pueden realizar una crítica de la estructura y de los paradigmas que prevalecen en el orden global estadocéntrico, anárquico e inestable en el que la guerra es inminente y, en consecuencia, pueden proponer la construcción de un orden global diferente. Esto explica que tras la denominada segunda guerra mundial, los literatos, los filósofos, los políticos, los juristas y los economistas más destacados del mundo contemporáneo propusieran unas nuevas instituciones para limitar la soberanía. No obstante, para alcanzar la paz era necesario, además de mantener viva la consciencia que propició el establecimiento de esas nuevas instituciones, una nueva forma de pensar, porque se trataba de superar los conocimientos aislados de las disciplinas especializadas que rompieron con los saberes integrales de la filosofía y que excluyeron la justicia de los debates.