Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia

La política fiscal y la tributación ambiental se conciben teniendo en cuenta que el medioambiente es un sistema complejo de mecanismos físicos, biológicos y sociales que de alguna forma son determinantes en las disposiciones legales, políticas, económicas, técnicas y culturales de la sociedad. Al es...

Full description

Autores:
Beltrán Chica, John Jairo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10008
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10008
https://doi.org/10.18601/01233734.n26.08
Palabra clave:
Tributación ambiental
Tasa retributiva
Efectividad
Eficiencia económica
Gestión ambiental
Environmental Tax
Tax
Effectiveness
Economic Efficiency
Environmental Management
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_ae14153237bfe8392d5af6f46f5581cc
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10008
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Impact of income from tax rates in Caqueta, Colombia
title Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
spellingShingle Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
Tributación ambiental
Tasa retributiva
Efectividad
Eficiencia económica
Gestión ambiental
Environmental Tax
Tax
Effectiveness
Economic Efficiency
Environmental Management
title_short Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
title_full Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
title_fullStr Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
title_full_unstemmed Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
title_sort Impacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Chica, John Jairo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beltrán Chica, John Jairo
dc.subject.spa.fl_str_mv Tributación ambiental
Tasa retributiva
Efectividad
Eficiencia económica
Gestión ambiental
topic Tributación ambiental
Tasa retributiva
Efectividad
Eficiencia económica
Gestión ambiental
Environmental Tax
Tax
Effectiveness
Economic Efficiency
Environmental Management
dc.subject.eng.fl_str_mv Environmental Tax
Tax
Effectiveness
Economic Efficiency
Environmental Management
description La política fiscal y la tributación ambiental se conciben teniendo en cuenta que el medioambiente es un sistema complejo de mecanismos físicos, biológicos y sociales que de alguna forma son determinantes en las disposiciones legales, políticas, económicas, técnicas y culturales de la sociedad. Al estudiar la experiencia que existe en el campo de la fiscalidad ambiental y la forma como se hace el cobro, son evidentes las ventajas que ofrece el marco institucional en países desarrollados por sus condiciones económicas y sociales, las que permiten el funcionamiento armónico de la sociedad. Para evaluar el sistema de cobro que realiza Corpoamazonia (Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia), es necesario tener en cuenta el área de jurisdicción que abarca la región sur de la Amazonia colombiana, la cual está comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, involucrando 31 municipios y nueve corregimientos departamentales, distribuidos territorialmente y por cuencas hidrográficas, especialmente de los ríos Amazonas, Caquetá y Putumayo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-03 00:00:00
2022-09-09T20:56:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-03 00:00:00
2022-09-09T20:56:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01233734.n26.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2175
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-3734
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10008
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01233734.n26.08
identifier_str_mv 10.18601/01233734.n26.08
2346-2175
0123-3734
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10008
https://doi.org/10.18601/01233734.n26.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4688/5439
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4688/5655
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 26 , Año 2015
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 80
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 26
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 70
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Sotavento M.B.A.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barde, J. F. (1991). Économie et Politique de l’Environnement. Presses Universitaires de France.
Buñuel, Miguel (2005). Fiscalidad medioambiental y municipios, Conferencia Nacional de medio ambiente cumbre del desarrollo sostenible. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Ponencia.
Buñuel, Miguel (2002). “El uso de instrumentos fiscales en la política del medio ambiente: teoría, práctica y propuesta preliminar para España”, en Papeles de Trabajo sobre Medio Ambiente y Economía 1/2002, Madrid: Fundación Biodiversidad. (Incluye las ponencias 1 y 10).
Castro, Luis Fernando.; Caicedo, Juan Carlos; Jaramillo, Andrea y Morera, Liliana (2002). Aplicación al principio contaminador pagado en América Latina.
Castro, Luis Fernando; Caicedo, Juan Carlos; Jaramillo, Andrea y Morera, Liana (2002a). Evaluación de la efectividad ambiental y eficiencia económica de la tasa por contaminación hídrica en el sector industrial colombiano. Naciones Unidas, p. 8.
Centro Andino para la Economía y el Medio Ambiente (2001). Evaluación de la Efectividad Ambiental y la Eficiencia Económica de las tasas por contaminación Hídrica en el Sector Industrial colombiano. Proyecto cepal/pnud, p. 29.
Centro Andino para la Economía y el Medio Ambiente, CEPAL (2001). Evaluación de la Efectividad Ambiental y la Eficiencia Económica de las tasas por contaminación Hídrica en el Sector Industrial colombiano. Proyecto cepal/pnud, p. 17.
Cortés Cueto, J. R. 2006. “Aproximación a un sistema tributario ambiental en Colombia”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, n.º 63. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/.
Cruz, Marta (2001). Evaluación del impacto económico y ambiental de la aplicación de la tasa retributiva por contaminación hídrica en Colombia.
Duran C. José M. y De Gispert B. Cristina (2004). La política fiscal ambiental de las cc.aa: ingresos y gastos, xi Encuentro en economía pública, Barcelona, pp. 3-4.
Fernández S., Jodigi; Manso, Yanisley; Davidson, Narciso (s.f.). “Bases teóricas para el esbozo de un tributo ambiental en Cuba. “Estudio de caso: el impuesto de playas”, delos Desarrollo Local Sostenible”, en Revista Desarrollo Local Sostenible, Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global Vol 3, n.º 9, www.eumed.net/rev/delos/09/
González Campos (2003). Curso de Derecho Internacional Público, 3.a edición. Madrid: Thomson Civitas, p. 883.
López G. Tomás J.; Lara de Vicente, F.; Gómez, P. y Ángel, B. (2005). “Medio ambiente y reforma fiscal: una propuesta autonómica”, en Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental, n.º 73, Editorial La Ley, 2005, p. 1.
Prust, Jim (2005). Impuestos ambientales en países en desarrollo. Política Ambiental y Medio Ambiente: Bases para una agenda común. cepal. Santiago de Chile: Jean Acquatella y Alicia Bárcena (ed.), p. 92. Disponible en http// www. Eclac.cl. Consultado 20 de julio de 2007.
Rodríguez C., Aída J. (2008). Fundamentos para el uso de instrumentos fiscales en la política ambiental: una aproximación al caso colombiano, Oficina de Estudios Económicos Dian, Documento web 033, octubre 2008.
Salas A., Wendy (2007). “Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su concepción en el ámbito internacional”, en Revista Voces: Tecnología y pensamiento, vol. 2, n.º 1-2, enero-diciembre 2007, iutejido, Mérida, issn: 1856-867X, pp. 61-73.
Sánchez P. Germán (2002). “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia, Fundación Universidad Autónoma de Colombia”, en Revista Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, n.º 1, pp. 79-98.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4688
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/606d6fbb-2274-40fa-9825-2cecf2920b56/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 267ae7df9198644dbecf04276b25da77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100428476907520
spelling Beltrán Chica, John Jairo0a31bdfc-9ee4-4c34-8ff0-6ac711ff90632015-12-03 00:00:002022-09-09T20:56:17Z2015-12-03 00:00:002022-09-09T20:56:17Z2015-12-03La política fiscal y la tributación ambiental se conciben teniendo en cuenta que el medioambiente es un sistema complejo de mecanismos físicos, biológicos y sociales que de alguna forma son determinantes en las disposiciones legales, políticas, económicas, técnicas y culturales de la sociedad. Al estudiar la experiencia que existe en el campo de la fiscalidad ambiental y la forma como se hace el cobro, son evidentes las ventajas que ofrece el marco institucional en países desarrollados por sus condiciones económicas y sociales, las que permiten el funcionamiento armónico de la sociedad. Para evaluar el sistema de cobro que realiza Corpoamazonia (Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonia), es necesario tener en cuenta el área de jurisdicción que abarca la región sur de la Amazonia colombiana, la cual está comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, involucrando 31 municipios y nueve corregimientos departamentales, distribuidos territorialmente y por cuencas hidrográficas, especialmente de los ríos Amazonas, Caquetá y Putumayo.We conceive fiscal policy and environmental tax, taking into account the environment as a complex system of physical, biological and social mechanisms, and how in some way those mechanisms are decisive in the legal, political, economic, technical and cultural provisions of the society. When we study the experience that exists in the environmental taxation field and the way how charges are made, we make evident the advantages that the institutional frame offers in developed countries because of the economic and social conditions, which allow us a harmony functioning of the society. To evaluate the charging system that CorpoAmazonia develops (Amazonia south Corporation for sustainable Development), it is necessary to take into account the jurisdiction area that covers Colombian Amazonia south region. It includes the Amazonas, Caquetá and Putumayo departments. In the same way, Colombian Amazonia involves 31 municipalities, drainage basins specially Amazonas, Caquetá and Putumayo rivers, and 9 departments, which are territorially distributed.application/pdftext/html10.18601/01233734.n26.082346-21750123-3734https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10008https://doi.org/10.18601/01233734.n26.08spaFacultad de Administración de Empresashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4688/5439https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4688/5655Núm. 26 , Año 2015802670Sotavento M.B.A.Barde, J. F. (1991). Économie et Politique de l’Environnement. Presses Universitaires de France.Buñuel, Miguel (2005). Fiscalidad medioambiental y municipios, Conferencia Nacional de medio ambiente cumbre del desarrollo sostenible. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Ponencia.Buñuel, Miguel (2002). “El uso de instrumentos fiscales en la política del medio ambiente: teoría, práctica y propuesta preliminar para España”, en Papeles de Trabajo sobre Medio Ambiente y Economía 1/2002, Madrid: Fundación Biodiversidad. (Incluye las ponencias 1 y 10).Castro, Luis Fernando.; Caicedo, Juan Carlos; Jaramillo, Andrea y Morera, Liliana (2002). Aplicación al principio contaminador pagado en América Latina.Castro, Luis Fernando; Caicedo, Juan Carlos; Jaramillo, Andrea y Morera, Liana (2002a). Evaluación de la efectividad ambiental y eficiencia económica de la tasa por contaminación hídrica en el sector industrial colombiano. Naciones Unidas, p. 8.Centro Andino para la Economía y el Medio Ambiente (2001). Evaluación de la Efectividad Ambiental y la Eficiencia Económica de las tasas por contaminación Hídrica en el Sector Industrial colombiano. Proyecto cepal/pnud, p. 29.Centro Andino para la Economía y el Medio Ambiente, CEPAL (2001). Evaluación de la Efectividad Ambiental y la Eficiencia Económica de las tasas por contaminación Hídrica en el Sector Industrial colombiano. Proyecto cepal/pnud, p. 17.Cortés Cueto, J. R. 2006. “Aproximación a un sistema tributario ambiental en Colombia”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, n.º 63. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/.Cruz, Marta (2001). Evaluación del impacto económico y ambiental de la aplicación de la tasa retributiva por contaminación hídrica en Colombia.Duran C. José M. y De Gispert B. Cristina (2004). La política fiscal ambiental de las cc.aa: ingresos y gastos, xi Encuentro en economía pública, Barcelona, pp. 3-4.Fernández S., Jodigi; Manso, Yanisley; Davidson, Narciso (s.f.). “Bases teóricas para el esbozo de un tributo ambiental en Cuba. “Estudio de caso: el impuesto de playas”, delos Desarrollo Local Sostenible”, en Revista Desarrollo Local Sostenible, Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global Vol 3, n.º 9, www.eumed.net/rev/delos/09/González Campos (2003). Curso de Derecho Internacional Público, 3.a edición. Madrid: Thomson Civitas, p. 883.López G. Tomás J.; Lara de Vicente, F.; Gómez, P. y Ángel, B. (2005). “Medio ambiente y reforma fiscal: una propuesta autonómica”, en Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental, n.º 73, Editorial La Ley, 2005, p. 1.Prust, Jim (2005). Impuestos ambientales en países en desarrollo. Política Ambiental y Medio Ambiente: Bases para una agenda común. cepal. Santiago de Chile: Jean Acquatella y Alicia Bárcena (ed.), p. 92. Disponible en http// www. Eclac.cl. Consultado 20 de julio de 2007.Rodríguez C., Aída J. (2008). Fundamentos para el uso de instrumentos fiscales en la política ambiental: una aproximación al caso colombiano, Oficina de Estudios Económicos Dian, Documento web 033, octubre 2008.Salas A., Wendy (2007). “Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su concepción en el ámbito internacional”, en Revista Voces: Tecnología y pensamiento, vol. 2, n.º 1-2, enero-diciembre 2007, iutejido, Mérida, issn: 1856-867X, pp. 61-73.Sánchez P. Germán (2002). “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia, Fundación Universidad Autónoma de Colombia”, en Revista Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, n.º 1, pp. 79-98.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4688Tributación ambientalTasa retributivaEfectividadEficiencia económicaGestión ambientalEnvironmental TaxTaxEffectivenessEconomic EfficiencyEnvironmental ManagementImpacto de los ingresos por tasas retributivas en el departamento del Caquetá, ColombiaImpact of income from tax rates in Caqueta, ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2573https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/606d6fbb-2274-40fa-9825-2cecf2920b56/download267ae7df9198644dbecf04276b25da77MD51001/10008oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/100082023-08-14 15:15:39.067https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org