El ayu como sujeto de derecho en la cosmovisión del pueblo iku
El ayu como sujeto de derecho en la cosmovisión del pueblo iku es un trabajo de investigación que pretende demostrar que el ayu, como elemento sagrado y principal planta maestra del conocimiento que sostiene la cultura y cosmovisión del pueblo indígena iku-wintukwa, debe ser considerado dentro del o...
- Autores:
-
Álvarez Izquierdo, Uaira Aty
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14341
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14341
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1207
- Palabra clave:
- Derecho civil - Colombia
Indígenas de Colombia - Aspectos jurídicos
Pueblos indígenas - Vida social y costumbres - Colombia
Responsabilidad civil - Colombia
Daños y perjuicios - Colombia
Obligaciones (Derecho civil)
Sujetos de derechos
Persona
Pueblos indígenas
Sujetos colectivos de derecho
Arhuacos
Pueblo iku-wintukwa
Ayu planta sagrada
Coca
Cosmovisión
Naturaleza
Seres sintientes
Derechos del territorio
Plantas sagradas
Daños colectivos
Lugares sagrados
Responsabilidad civil
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El ayu como sujeto de derecho en la cosmovisión del pueblo iku es un trabajo de investigación que pretende demostrar que el ayu, como elemento sagrado y principal planta maestra del conocimiento que sostiene la cultura y cosmovisión del pueblo indígena iku-wintukwa, debe ser considerado dentro del ordenamiento jurídico colombiano como un verdadero sujeto de derecho. Lo anterior, para otorgarle toda la protección y las garantías que lo reconozcan como sagrado y fundamental para la existencia de los del y del mundo en general, para evitar su uso y explotación ilícita y dar a comprender que ante la crisis ambiental y social que vive el mundo actual, es necesario retornar al origen y a los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, que nos recuerdan que la garantía de la existencia no debe reducirse a los seres humanos, sino que debe cobijar a los múltiples sistemas de vida del planeta. Una manera de lograr este reconocimiento es permitir que todos los sistemas de vida tengan garantías para existir. Es que la ley responda a la realidad de los pueblos indígenas sin generalizar y homogenizar su existencia, cultura y conocimiento con aquellos del mundo occidental, en pleno desconocimiento del pluralismo que garantiza la Constitución Política de 1991. La satanización y prohibición del consumo del ayu al equiparado con la cocaína, no es más que el desconocimiento de otras realidades existentes en Colombia, y es por ello que su reconocimiento como sujeto de derecho, tras la comprensión de su esencia, permitirá la exaltación de sus propiedades físicas, su poder espiritual y de sanación, y, por esa vía, la protección de la diversidad étnica y del pluralismo jurídico. |
---|