El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional
La Constitución Política de 1991 surge con la esperanza de transformación de algunos desajustes estructurales enquistados en la política, la economía y la sociedad colombiana. Sin embargo, luego de veinte años de Constitución, la fallida implementación de este y otros principios se evidencia en el f...
- Autores:
-
Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8795
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8795
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3768
- Palabra clave:
- ciudadanía de la excepcionalidad
desplazamiento forzado
igualdad
estado de cosas inconstitucional.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_a61bb3a2f6b945e92824163083c10305 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8795 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
title |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
spellingShingle |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional ciudadanía de la excepcionalidad desplazamiento forzado igualdad estado de cosas inconstitucional. |
title_short |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
title_full |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
title_fullStr |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
title_full_unstemmed |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
title_sort |
El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
ciudadanía de la excepcionalidad desplazamiento forzado igualdad estado de cosas inconstitucional. |
topic |
ciudadanía de la excepcionalidad desplazamiento forzado igualdad estado de cosas inconstitucional. |
description |
La Constitución Política de 1991 surge con la esperanza de transformación de algunos desajustes estructurales enquistados en la política, la economía y la sociedad colombiana. Sin embargo, luego de veinte años de Constitución, la fallida implementación de este y otros principios se evidencia en el fenómeno del desplazamiento forzado como condición que no solo es signo de la no resolución del conflicto armado colombiano, sino el resultado de la no resolución de problemas generados por los intereses económicos legales e ilegales que se suman al conflicto y que producen lo que la Corte Constitucional colombiana declaró como un “estado de cosas inconstitucional”, el cual para la población desplazada es una ciudadanía de la excepcionalidad. Asociar esta dinámica nacional con la perspectiva de autores como Will Kymlicka y Giorgio Agamben respecto de la ciudadanía posibilita encuadrar la perspectiva aquí desarrollada sobre la ciudadanía excepcional, permitiendo su descripción en el ámbito de la experiencia concreta para el caso el desplazamiento forzado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-11-15 00:00:00 2022-09-09T17:45:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-11-15 00:00:00 2022-09-09T17:45:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-11-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8795 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3768 |
identifier_str_mv |
2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8795 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3768 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3768/3914 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3768/4144 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 13 , Año 2013 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
142 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
123 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-Textos. Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos. Agamben, G. (2010) Homo Sacer, El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós. Benjamin, W. (1987). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Barcelona: Planeta. CICR, PNUD (2008, noviembre). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Bogotá: CICR, PNUD. CODHES (2011, febrero). ¿Consolidación de qué? Boletín Informativo de la Consultoría para los Derechos humanos y el Desplazamiento, 77. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2008, enero 31). Primer Informe a la Corte Constitucional. Bogotá. Concejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (1995). Conpes 2804. Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Bogotá. Corte Constitucional (2002). Sentencia T-098, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabral. Corte Constitucional (2002). Sentencia T-211 de 2010, M. P. Juan Carlos Henao. Corte Constitucional (2004). Sentencia T-025, M. P. Manuel José Cepeda. Corte Constitucional (2010). Sentencia T-085 de 2010, M. P. María Victoria Calle. Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27. Departamento de la Prosperidad Social (2012). Sistema de Información para la población desplazada. Recuperado de http://www.dps.gov.co/EstadisticasDesplazados/. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la cultura: espacio, identidad y las políticas de la diferencia". En Antípoda nº 7 julio-diciembre, pp. 233-256. Human Rights Watch (2011). Resumen de país: Colombia. En Informe Mundial 2011. Recuperado de http://www.hrw.org/es/world-report-2011/colombia-0. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós. Marshall, Th. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, (97), 297-344. Mate, R. (2006). Media noche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia". Madrid: Trotta. Osorio, F. E. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Anthropos. PNUD (2010, septiembre). El PNUD presenta una nueva estrategia para avanzar en la consecusión de los objetivos de reducción de la pobreza. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=62838. Pollak, M. (2000). L’expérience concentrationnaire. Essai sur le maintien de l’identité sociale. Paris: Métailié. Power, S. (2005). Problema infernal. Estados Unidos en la era del genocidio. México: Fondo de Cultura Económica. Solimano, A. (1998). Crecimiento, justicia distributiva y política social. Revista de la CEPAL, 65. Vidal López, R. C. (2007). Derecho global y desplazamiento interno: creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3768 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1164b0d7-5d9a-49ce-b8f6-cf75f33a374a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10b0e5f507a666f6e27304fd125544bd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100517058510848 |
spelling |
Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso8c9a7824-1f39-4266-8242-3e0acdfb1b912013-11-15 00:00:002022-09-09T17:45:19Z2013-11-15 00:00:002022-09-09T17:45:19Z2013-11-15La Constitución Política de 1991 surge con la esperanza de transformación de algunos desajustes estructurales enquistados en la política, la economía y la sociedad colombiana. Sin embargo, luego de veinte años de Constitución, la fallida implementación de este y otros principios se evidencia en el fenómeno del desplazamiento forzado como condición que no solo es signo de la no resolución del conflicto armado colombiano, sino el resultado de la no resolución de problemas generados por los intereses económicos legales e ilegales que se suman al conflicto y que producen lo que la Corte Constitucional colombiana declaró como un “estado de cosas inconstitucional”, el cual para la población desplazada es una ciudadanía de la excepcionalidad. Asociar esta dinámica nacional con la perspectiva de autores como Will Kymlicka y Giorgio Agamben respecto de la ciudadanía posibilita encuadrar la perspectiva aquí desarrollada sobre la ciudadanía excepcional, permitiendo su descripción en el ámbito de la experiencia concreta para el caso el desplazamiento forzado.application/pdftext/html2346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8795https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3768spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3768/3914https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/3768/4144Núm. 13 , Año 20131421312313OperaAgamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-Textos.Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos.Agamben, G. (2010) Homo Sacer, El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.Benjamin, W. (1987). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Barcelona: Planeta.CICR, PNUD (2008, noviembre). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Bogotá: CICR, PNUD.CODHES (2011, febrero). ¿Consolidación de qué? Boletín Informativo de la Consultoría para los Derechos humanos y el Desplazamiento, 77.Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2008, enero 31). Primer Informe a la Corte Constitucional. Bogotá.Concejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) (1995). Conpes 2804. Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Bogotá.Corte Constitucional (2002). Sentencia T-098, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabral.Corte Constitucional (2002). Sentencia T-211 de 2010, M. P. Juan Carlos Henao.Corte Constitucional (2004). Sentencia T-025, M. P. Manuel José Cepeda.Corte Constitucional (2010). Sentencia T-085 de 2010, M. P. María Victoria Calle.Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27.Departamento de la Prosperidad Social (2012). Sistema de Información para la población desplazada. Recuperado de http://www.dps.gov.co/EstadisticasDesplazados/.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la cultura: espacio, identidad y las políticas de la diferencia". En Antípoda nº 7 julio-diciembre, pp. 233-256.Human Rights Watch (2011). Resumen de país: Colombia. En Informe Mundial 2011. Recuperado de http://www.hrw.org/es/world-report-2011/colombia-0.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.Marshall, Th. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, (97), 297-344.Mate, R. (2006). Media noche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia". Madrid: Trotta.Osorio, F. E. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Anthropos.PNUD (2010, septiembre). El PNUD presenta una nueva estrategia para avanzar en la consecusión de los objetivos de reducción de la pobreza. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=62838.Pollak, M. (2000). L’expérience concentrationnaire. Essai sur le maintien de l’identité sociale. Paris: Métailié.Power, S. (2005). Problema infernal. Estados Unidos en la era del genocidio. México: Fondo de Cultura Económica.Solimano, A. (1998). Crecimiento, justicia distributiva y política social. Revista de la CEPAL, 65.Vidal López, R. C. (2007). Derecho global y desplazamiento interno: creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3768ciudadanía de la excepcionalidaddesplazamiento forzadoigualdadestado de cosas inconstitucional.El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcionalEl desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcionalArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2577https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1164b0d7-5d9a-49ce-b8f6-cf75f33a374a/download10b0e5f507a666f6e27304fd125544bdMD51001/8795oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/87952023-08-14 15:30:41.789https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |