Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto

La criminología moderna al formular que los sujetos delincuentes aprenden a serlo, y prever la existencia de factores de riesgo, los cuales favorecen la reincidencia, se ve impulsada a considerar todos aquellos planteamientos que tratan al delito integralmente; a tales efectos, el objeto de este tra...

Full description

Autores:
González, Jesús
Escalina, Jackelin
Lauretti, Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15274
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15274
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.10
Palabra clave:
criminal self-efficacy;
predictive capacity;
criminal prevention;
citizen security;
social reintegration
autoeficacia delictual;
capacidad predictiva;
prevención penal;
seguridad ciudadana;
reinserción social
Rights
openAccess
License
Jesús González, Jackelin Escalina, Paola Lauretti - 2022
id uexternad2_a46e89d7862036173fab00a03f29d119
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15274
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Delictual Self-Efficiency: A Powerfull Construction for the Prediction and Prevention of the Subject´S Delictive Conduct
title Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
spellingShingle Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
criminal self-efficacy;
predictive capacity;
criminal prevention;
citizen security;
social reintegration
autoeficacia delictual;
capacidad predictiva;
prevención penal;
seguridad ciudadana;
reinserción social
title_short Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
title_full Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
title_fullStr Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
title_full_unstemmed Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
title_sort Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto
dc.creator.fl_str_mv González, Jesús
Escalina, Jackelin
Lauretti, Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González, Jesús
Escalina, Jackelin
Lauretti, Paola
dc.subject.eng.fl_str_mv criminal self-efficacy;
predictive capacity;
criminal prevention;
citizen security;
social reintegration
topic criminal self-efficacy;
predictive capacity;
criminal prevention;
citizen security;
social reintegration
autoeficacia delictual;
capacidad predictiva;
prevención penal;
seguridad ciudadana;
reinserción social
dc.subject.spa.fl_str_mv autoeficacia delictual;
capacidad predictiva;
prevención penal;
seguridad ciudadana;
reinserción social
description La criminología moderna al formular que los sujetos delincuentes aprenden a serlo, y prever la existencia de factores de riesgo, los cuales favorecen la reincidencia, se ve impulsada a considerar todos aquellos planteamientos que tratan al delito integralmente; a tales efectos, el objeto de este trabajo es analizar la autoeficacia delictual como potente constructo para la predicción y prevención del comportamiento delictivo del sujeto. Su desarrollo prevé la precisión histórico-terminológica del constructo, la capacidad explicativa-predictiva y dimensiones del mismo, la interrelación entre autoeficacia delictual, prevención penal y seguridad ciudadana integral, y finalmente la validez del constructo dentro de la reinserción social, reseñando que la autoeficacia delictual explica y predice al delito, logrando ser eficaz en programas resocializadores.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-29T00:00:00Z
2024-06-07T06:46:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-29T00:00:00Z
2024-06-07T06:46:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01210483.v42n113.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2108
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-0483
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15274
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.10
identifier_str_mv 10.18601/01210483.v42n113.10
2346-2108
0121-0483
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15274
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8254/13785
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8254/13786
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8254/13787
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 113 , Año 2021 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 326
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 113
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 291
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 42
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Derecho Penal y Criminología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio). Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110 de 14 de diciembre de 1990
Ángel, Glendys. Autoeficacia política en modos de participación ciudadana de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante durante el período 2012-2015. Trabajo de grado no publicado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2015.
Aristizábal, Edith; José Amar. Psicología forense. Estudio de la mente. Barranquilla, Colombia, Universidad del Norte Editores, 2012.
Arregui, José. Variables cognitivas y motivacionales relacionadas con el nivel de riesgo y el comportamiento de delincuentes juveniles y adultos, Tesis doctoral sin publicar. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Laguna, 2012.
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial n.º 36.860 Ordinario de 30 de diciembre de 1999. Reimpresa por error material del ente emisor en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n.º 5.453. Extraordinario de 24 de marzo de 2000. Enmienda n.º 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n.º 5.908 Extraordinario de 19 de febrero de 2009.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Reforma Parcial al Código Penal. Gaceta Oficial n.º 5.768 del 13 de abril de 2005.
Asbún, Carolina; Yolanda Ferreira. “Autoeficacia Profesional y Género en Adolescentes de Cuarto de Secundaria de la Zona Sur de la Ciudad de la Paz”. Ajayu [online], vol. 2, n.º 1, 2004, pp. 12-20, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612004000100002&script=sci_abstract.
Bandura, Albert. Aggression. A social learning theory. Englewood Cliffs. New Jersey, United State, Prentice-Hall, 1973.
Bandura, Albert. “Self-effiacy: Towards a unifying theory of behavioral change”. Psychological Review, n.º 84, California, Stanford University, 1977, pp. 191-215.
Bandura, Albert. “The self-system in reciprocal determinism”. American Psychologist, n.º 33, 1978, pp. 344-356.
Bandura, Albert. Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1987.
Bandura, Albert. “Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. The Psychologist”. Bulletin of the British Psychological Society, vol. 2, 1989, pp. 411-424.
Bandura, Albert. “Social cognitive theory of moral thought and action”, en: Handbook of moral behavior and development, vol. 1. W.M. Kurtines y J.L. Gewirtz. (eds.) Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbaum Associates, 1991a, pp. 45-101.
Bandura, Albert. “Social cognitive theory of self-regulation”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, n.º 50, 1991b, pp. 248-287.
Bandura, Albert. “Comments on the crusade against the causal efficacy of human thought”. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, vol. 26, n.º 3, 1995, pp. 179-190.
Bandura, Albert, C. Barbaranelli, Gian Victorio Caprara, Concetta Pastorelli. “Mechanism of moral disengagement in the exercise of moral agency”. Journal of Personality and Social Psychology, n.º 71, 1996, pp. 364-374.
Bandura, Albert, Concetta Pastorelli, C. Barbaranelli, Gian Victorio Caprara. “Selfefficacy pathways to childhood depression”. Journal of Personality and Social Psychology, n.º 76, 1999, pp. 258-269.
Bandura, Albert, G. Caprara, C. Barbaranelli, C. Pastorelli, C. Regalia. “Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behavior”. Journal of Personality and Social Psychology, n.º 80, 2001, 125-135. doi: http://dx.doi.org/10.1037//0022-3514.80.1.125
Bandura, Albert. “Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective”. Annual Review Psychology, 2001, 52, pp. 1-26.
Bandura, Albert. “Mechanisms of moral disengagement in terrorism”, en: Origins of terrorism: Psychologies, ideologies, theologies, states of mind. W. Reich (ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 161-191.
Baron, Robert; Donn Byrne. Psicología social. Madrid, España, Editorial Pearson Educación, S.A., 2005.
Beas, María, Marisa Salanova. “Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de tecnología”, en: Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Marisa Salanova, Rosa Grau, Isabel Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens, Mónica García-Renedo (eds.). Castelló de la Plana, España: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2004, pp. 106-115.
Borzone, María. “Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios”. Acta Colombiana de Psicología, vol. 20, n.º 1, 2017, pp. 266-274.
Bueno, Alexandra; Sandra Lima, Eva Peña, Cristina Cedillo, Mónica Aguilar. “Adaptación al español de la escala de autoeficacia general para su uso en el contexto ecuatoriano”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, vol. 3, n.º 48, 2018, pp. 5-17.
Busot, Ivonne. Expectativas de eficacia del maestro en la disciplina del aula. Trabajo de ascenso no publicado. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2007.
Caprara, Gian Victorio; Concetta Pastorelli, Camilo Regalia, Eugenia Scabini,
Bandura, Albert. “Impact of Adolescents’ Filial Self-Efficacy on Quality of Family Functioning and Satisfaction”. Journal of Reserch on Adolescence, vol. 15 n.º 1, 2005, pp. 71-97 https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2005.00087.x
Durán, Javier; José Bustos, “Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para prevenir el robo en la calle”, Alternativas en Psicología, n.º 39, pp. 68-86.
Gabaldón, Luis. “Criminologías latinoamericana y norteamericana: una visión desde el Sur”, en: Control social y seguridad. Investigación para la política pública. Luis Gabaldón, Yoana Monsalve (coords.). Mérida, Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello y Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 2014.
Gallego, Domingo; María Gallego. Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid, España, ppc Editorial, 2004.
Garrido, Eugenio; Per Stangeland, Santiago Redondo. Principios de criminología. Valencia, España, Editorial Tirant lo Blanch, 1999.
Garrido, Eugenio. “Albert Bandura: voluntad científica”. Papers de la Cátedra Psicología Social. Universidad de Salamanca, pp. 1-10.
Garrido, Eugenio; Carmen Herrero, Jaume Masip. “Teoría cognitiva social de la conducta moral y de la delictiva”. Madrid, España: Universidad de Salamanca, 2001, pp. 1-31.
Garrido, Eugenio; Carmen Herrero, Jaume Masip. “Autoeficacia y delincuencia”. Psicothema, n.º 14, 2002, pp. 63-71.
Garrido, Eugenio. “Autoeficacia: origen de una idea”, en Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Marisa Salanova, Rosa Grau, Isabel Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens, Mónica García-Renedo (eds.). Castelló de la Plana, España, Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2004, pp. 55-67. Garrido, Eugenio; Carmen Herrero, Jaume Masip. Autoeficacia y delincuencia. Madrid, España, Editorial Dykinson, 2009.
Gómez, Jaime; María Barreal, Natalie Guillén, Natalie. “Aplicación de un programa de autoeficacia filial para optimizar la relación filial en adolescentes”. Ajayu, vol. 7, n.º 2, 2009, pp. 191-212. doi: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v7n2/v7n2a01.pdf.
González, Jesús; Paola Laureti, Eira Villalobos, Paola Lauretti. “Manejo y resolución de conflictos escolares”. Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 6, n.º 17, 2009, pp. 43-52.
González, Jesús; Paola Laureti, Paola Lauretti. “Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios”. Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 38, n.º 105, 2017, pp. 127-158, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 127-158. doi: https://doi.org/10.18601/ 01210483.v38n105.06
Lauretti, Paola; Eira Villalobos, Jesús González. “Escala de autoeficacia en manejo y resolución de conflictos: un diagnóstico de las capacidades en líderes comunitarios”, ponencia presentada en el Congreso Internacional de Orientación Escolar y Profesional. La Orientación como propuesta para la Ecología Social, celebrado en Buenos Aires, Argentina del 18 al 20 de septiembre de 2008, pp. 1-10.
López, Ana. Las cortes de drogas bajo el enfoque de justicia terapéutica: evaluación de programas en Puerto Rico, s. f., pp. 1-46.
Ludwig, K. B.; J. F. Pittman, J. F. “Adolescent prosocial values and self-efficacy in relation to delinquency, risky sexual behavior, and drug use”. Youth & Society, n.º 30, 1999, pp. 461-482.
Maddux, J.. Self-efficacy orientation and adjustment: Theoretical research and application. New York, United States, Plenum Press, 1995.
Moreno, Alejandro. “Los delincuentes violentos de origen popular en Venezuela”. Tribuna del Investigador, vol. 13, nos. 1-2, 2012, pp. 65-74.
Norza, Ervyn; José Ruiz, Sergio Useche. “Desarrollo moral, formación académica y criminalidad”. Investigación Criminológica, vol. 3, nos. 1-2, 2012, pp. 1-113.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Nueva York, Estados Unidos, Organización de las Naciones Unidas, 2012.
Pajares, Frank. “Self-efficacy beliefs in academic settings”. Review of Educational Research, vol. 66, n.º 4, 1996, pp. 543-578.
Palacios, Jorge. “Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México”. Psychosocial Intervention, n.º 24, 2015, pp. 1-7.
Pepe, Clarissa. Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Málaga, Málaga, España, 2017.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto con rango, valor y fuerza de ley de Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República de Venezuela n.º 6.078 Extraordinario de 15 de junio de 2012.
Roca, Miguel. “Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo-conductal”. Revista de Psicología Cubana, vol. 19, n.º 3, 2002, pp. 1995-200.
Rodríguez, Francisco; Carolina Bringas, Francisca Fariña, Ramón Arce, Ana Bernardo (eds.) Psicología jurídica. Entorno judicial y delincuencia. Oviedo, España. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2008.
Rubio, Fernando. Desconexión moral y violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, 2016.
Salanova, Marisa. “Tecnoestrés y autoeficacia: ¿vinculando lo invinculable?”, en: Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Marisa Salanova, Rosa Grau, Isabel Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens, Mónica García-Renedo (eds.). Castelló de la Plana, España, Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2004, pp. 91-98.
Sánchez, Augusto; Alicia González. Criminología. Objetos y métodos de estudio. México, D. F., México, 2004.
Schunk, Dale. “Self-efficacy and achievement behaviors”. Educational Psychology Review, n.º 1, 1989, pp. 173-208.
Schunk, Dale. “Self-efficacy and academic motivation”. Educational Psychologist, n.º 26, 1991, pp. 207-231.
Soria, Miguel; Dolores Sáiz (eds.). Psicología criminal. Madrid, España. Pearson Educación, S. A, 2005.
Vacani, Pablo. “Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial”. Revista Pensamiento Penal, 2007, pp. 1-21.
Valdés, Ángel; Ernesto Carlos, Jesús Tánori, Esthela Madrid. “Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, n.º 71, 2016, pp. 1093-1110.
Vásquez, Carlos. “La autoeficacia para delinquir: una explicación de la conducta delictiva”. Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 2, n.º 8, 2010, pp. 1-11.
Villalobos, Deliana. Inteligencia emocional y autoeficacia del docente en educación preescolar. Trabajo de Grado sin publicar. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2004.
Villalobos, Eira. Modelo de desarrollo de capacidades para la resolución alternativa del conflicto en el contexto educativo venezolano. Tesis doctoral sin publicar. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2010.
Warl Hikal. Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. La necesidad de sistematizar el conocimiento criminológico: las criminologías específicas. México, D. F., México, 2005.
Zimmerman, Barry. “Self-efficacy and educational development”, en: Self-efficacy in changing societies. Bandura, Albert (ed.). New York, United States. Cambridge University Press, 1995, pp. 202-231.
dc.rights.spa.fl_str_mv Jesús González, Jackelin Escalina, Paola Lauretti - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Jesús González, Jackelin Escalina, Paola Lauretti - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8254
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f232ae04-2230-4125-a37e-adf02b86a5e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3789c083f416cea73d0683762a5e85db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100396120997888
spelling González, JesúsEscalina, JackelinLauretti, Paola2022-09-29T00:00:00Z2024-06-07T06:46:58Z2022-09-29T00:00:00Z2024-06-07T06:46:58Z2022-09-29La criminología moderna al formular que los sujetos delincuentes aprenden a serlo, y prever la existencia de factores de riesgo, los cuales favorecen la reincidencia, se ve impulsada a considerar todos aquellos planteamientos que tratan al delito integralmente; a tales efectos, el objeto de este trabajo es analizar la autoeficacia delictual como potente constructo para la predicción y prevención del comportamiento delictivo del sujeto. Su desarrollo prevé la precisión histórico-terminológica del constructo, la capacidad explicativa-predictiva y dimensiones del mismo, la interrelación entre autoeficacia delictual, prevención penal y seguridad ciudadana integral, y finalmente la validez del constructo dentro de la reinserción social, reseñando que la autoeficacia delictual explica y predice al delito, logrando ser eficaz en programas resocializadores.Modern criminology in formulating that delinquent subjects learn to be, and foresee the existence of risk factors, which favor recidivism, is driven to consider all approaches that treat crime integrally; to this end, the purpose of this work is to analyze criminal self-efficacy as a powerful construct for the prediction of the criminal behavior of the subject. Its development foresees the historical-terminological precision of the construct, the explanatory-predictive capacity and its dimensions, the interrelation between criminal self-efficacy, criminal prevention and integral citizen security. Finally the validity of the construct within social reintegration, noting that the self-efficacy criminal explains and predicts crime, being effective in resocializing programs.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01210483.v42n113.102346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15274https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.10spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8254/13785https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8254/13786https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8254/13787Núm. 113 , Año 2021 : Julio-Diciembre32611329142Derecho Penal y CriminologíaAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio). Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110 de 14 de diciembre de 1990Ángel, Glendys. Autoeficacia política en modos de participación ciudadana de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante durante el período 2012-2015. Trabajo de grado no publicado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2015.Aristizábal, Edith; José Amar. Psicología forense. Estudio de la mente. Barranquilla, Colombia, Universidad del Norte Editores, 2012.Arregui, José. Variables cognitivas y motivacionales relacionadas con el nivel de riesgo y el comportamiento de delincuentes juveniles y adultos, Tesis doctoral sin publicar. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Laguna, 2012.Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial n.º 36.860 Ordinario de 30 de diciembre de 1999. Reimpresa por error material del ente emisor en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n.º 5.453. Extraordinario de 24 de marzo de 2000. Enmienda n.º 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n.º 5.908 Extraordinario de 19 de febrero de 2009.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Reforma Parcial al Código Penal. Gaceta Oficial n.º 5.768 del 13 de abril de 2005.Asbún, Carolina; Yolanda Ferreira. “Autoeficacia Profesional y Género en Adolescentes de Cuarto de Secundaria de la Zona Sur de la Ciudad de la Paz”. Ajayu [online], vol. 2, n.º 1, 2004, pp. 12-20, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612004000100002&script=sci_abstract.Bandura, Albert. Aggression. A social learning theory. Englewood Cliffs. New Jersey, United State, Prentice-Hall, 1973.Bandura, Albert. “Self-effiacy: Towards a unifying theory of behavioral change”. Psychological Review, n.º 84, California, Stanford University, 1977, pp. 191-215.Bandura, Albert. “The self-system in reciprocal determinism”. American Psychologist, n.º 33, 1978, pp. 344-356.Bandura, Albert. Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1987.Bandura, Albert. “Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. The Psychologist”. Bulletin of the British Psychological Society, vol. 2, 1989, pp. 411-424.Bandura, Albert. “Social cognitive theory of moral thought and action”, en: Handbook of moral behavior and development, vol. 1. W.M. Kurtines y J.L. Gewirtz. (eds.) Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbaum Associates, 1991a, pp. 45-101.Bandura, Albert. “Social cognitive theory of self-regulation”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, n.º 50, 1991b, pp. 248-287.Bandura, Albert. “Comments on the crusade against the causal efficacy of human thought”. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, vol. 26, n.º 3, 1995, pp. 179-190.Bandura, Albert, C. Barbaranelli, Gian Victorio Caprara, Concetta Pastorelli. “Mechanism of moral disengagement in the exercise of moral agency”. Journal of Personality and Social Psychology, n.º 71, 1996, pp. 364-374.Bandura, Albert, Concetta Pastorelli, C. Barbaranelli, Gian Victorio Caprara. “Selfefficacy pathways to childhood depression”. Journal of Personality and Social Psychology, n.º 76, 1999, pp. 258-269.Bandura, Albert, G. Caprara, C. Barbaranelli, C. Pastorelli, C. Regalia. “Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behavior”. Journal of Personality and Social Psychology, n.º 80, 2001, 125-135. doi: http://dx.doi.org/10.1037//0022-3514.80.1.125Bandura, Albert. “Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective”. Annual Review Psychology, 2001, 52, pp. 1-26.Bandura, Albert. “Mechanisms of moral disengagement in terrorism”, en: Origins of terrorism: Psychologies, ideologies, theologies, states of mind. W. Reich (ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 161-191.Baron, Robert; Donn Byrne. Psicología social. Madrid, España, Editorial Pearson Educación, S.A., 2005.Beas, María, Marisa Salanova. “Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de tecnología”, en: Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Marisa Salanova, Rosa Grau, Isabel Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens, Mónica García-Renedo (eds.). Castelló de la Plana, España: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2004, pp. 106-115.Borzone, María. “Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios”. Acta Colombiana de Psicología, vol. 20, n.º 1, 2017, pp. 266-274.Bueno, Alexandra; Sandra Lima, Eva Peña, Cristina Cedillo, Mónica Aguilar. “Adaptación al español de la escala de autoeficacia general para su uso en el contexto ecuatoriano”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, vol. 3, n.º 48, 2018, pp. 5-17.Busot, Ivonne. Expectativas de eficacia del maestro en la disciplina del aula. Trabajo de ascenso no publicado. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2007.Caprara, Gian Victorio; Concetta Pastorelli, Camilo Regalia, Eugenia Scabini,Bandura, Albert. “Impact of Adolescents’ Filial Self-Efficacy on Quality of Family Functioning and Satisfaction”. Journal of Reserch on Adolescence, vol. 15 n.º 1, 2005, pp. 71-97 https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2005.00087.xDurán, Javier; José Bustos, “Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para prevenir el robo en la calle”, Alternativas en Psicología, n.º 39, pp. 68-86.Gabaldón, Luis. “Criminologías latinoamericana y norteamericana: una visión desde el Sur”, en: Control social y seguridad. Investigación para la política pública. Luis Gabaldón, Yoana Monsalve (coords.). Mérida, Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello y Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 2014.Gallego, Domingo; María Gallego. Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid, España, ppc Editorial, 2004.Garrido, Eugenio; Per Stangeland, Santiago Redondo. Principios de criminología. Valencia, España, Editorial Tirant lo Blanch, 1999.Garrido, Eugenio. “Albert Bandura: voluntad científica”. Papers de la Cátedra Psicología Social. Universidad de Salamanca, pp. 1-10.Garrido, Eugenio; Carmen Herrero, Jaume Masip. “Teoría cognitiva social de la conducta moral y de la delictiva”. Madrid, España: Universidad de Salamanca, 2001, pp. 1-31.Garrido, Eugenio; Carmen Herrero, Jaume Masip. “Autoeficacia y delincuencia”. Psicothema, n.º 14, 2002, pp. 63-71.Garrido, Eugenio. “Autoeficacia: origen de una idea”, en Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Marisa Salanova, Rosa Grau, Isabel Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens, Mónica García-Renedo (eds.). Castelló de la Plana, España, Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2004, pp. 55-67. Garrido, Eugenio; Carmen Herrero, Jaume Masip. Autoeficacia y delincuencia. Madrid, España, Editorial Dykinson, 2009.Gómez, Jaime; María Barreal, Natalie Guillén, Natalie. “Aplicación de un programa de autoeficacia filial para optimizar la relación filial en adolescentes”. Ajayu, vol. 7, n.º 2, 2009, pp. 191-212. doi: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v7n2/v7n2a01.pdf.González, Jesús; Paola Laureti, Eira Villalobos, Paola Lauretti. “Manejo y resolución de conflictos escolares”. Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 6, n.º 17, 2009, pp. 43-52.González, Jesús; Paola Laureti, Paola Lauretti. “Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios”. Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 38, n.º 105, 2017, pp. 127-158, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 127-158. doi: https://doi.org/10.18601/ 01210483.v38n105.06Lauretti, Paola; Eira Villalobos, Jesús González. “Escala de autoeficacia en manejo y resolución de conflictos: un diagnóstico de las capacidades en líderes comunitarios”, ponencia presentada en el Congreso Internacional de Orientación Escolar y Profesional. La Orientación como propuesta para la Ecología Social, celebrado en Buenos Aires, Argentina del 18 al 20 de septiembre de 2008, pp. 1-10.López, Ana. Las cortes de drogas bajo el enfoque de justicia terapéutica: evaluación de programas en Puerto Rico, s. f., pp. 1-46.Ludwig, K. B.; J. F. Pittman, J. F. “Adolescent prosocial values and self-efficacy in relation to delinquency, risky sexual behavior, and drug use”. Youth & Society, n.º 30, 1999, pp. 461-482.Maddux, J.. Self-efficacy orientation and adjustment: Theoretical research and application. New York, United States, Plenum Press, 1995.Moreno, Alejandro. “Los delincuentes violentos de origen popular en Venezuela”. Tribuna del Investigador, vol. 13, nos. 1-2, 2012, pp. 65-74.Norza, Ervyn; José Ruiz, Sergio Useche. “Desarrollo moral, formación académica y criminalidad”. Investigación Criminológica, vol. 3, nos. 1-2, 2012, pp. 1-113.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Nueva York, Estados Unidos, Organización de las Naciones Unidas, 2012.Pajares, Frank. “Self-efficacy beliefs in academic settings”. Review of Educational Research, vol. 66, n.º 4, 1996, pp. 543-578.Palacios, Jorge. “Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México”. Psychosocial Intervention, n.º 24, 2015, pp. 1-7.Pepe, Clarissa. Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Málaga, Málaga, España, 2017.Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto con rango, valor y fuerza de ley de Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República de Venezuela n.º 6.078 Extraordinario de 15 de junio de 2012.Roca, Miguel. “Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo-conductal”. Revista de Psicología Cubana, vol. 19, n.º 3, 2002, pp. 1995-200.Rodríguez, Francisco; Carolina Bringas, Francisca Fariña, Ramón Arce, Ana Bernardo (eds.) Psicología jurídica. Entorno judicial y delincuencia. Oviedo, España. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2008.Rubio, Fernando. Desconexión moral y violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, 2016.Salanova, Marisa. “Tecnoestrés y autoeficacia: ¿vinculando lo invinculable?”, en: Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Marisa Salanova, Rosa Grau, Isabel Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens, Mónica García-Renedo (eds.). Castelló de la Plana, España, Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2004, pp. 91-98.Sánchez, Augusto; Alicia González. Criminología. Objetos y métodos de estudio. México, D. F., México, 2004.Schunk, Dale. “Self-efficacy and achievement behaviors”. Educational Psychology Review, n.º 1, 1989, pp. 173-208.Schunk, Dale. “Self-efficacy and academic motivation”. Educational Psychologist, n.º 26, 1991, pp. 207-231.Soria, Miguel; Dolores Sáiz (eds.). Psicología criminal. Madrid, España. Pearson Educación, S. A, 2005.Vacani, Pablo. “Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial”. Revista Pensamiento Penal, 2007, pp. 1-21.Valdés, Ángel; Ernesto Carlos, Jesús Tánori, Esthela Madrid. “Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, n.º 71, 2016, pp. 1093-1110.Vásquez, Carlos. “La autoeficacia para delinquir: una explicación de la conducta delictiva”. Revista Española de Investigación Criminológica, vol. 2, n.º 8, 2010, pp. 1-11.Villalobos, Deliana. Inteligencia emocional y autoeficacia del docente en educación preescolar. Trabajo de Grado sin publicar. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2004.Villalobos, Eira. Modelo de desarrollo de capacidades para la resolución alternativa del conflicto en el contexto educativo venezolano. Tesis doctoral sin publicar. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2010.Warl Hikal. Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. La necesidad de sistematizar el conocimiento criminológico: las criminologías específicas. México, D. F., México, 2005.Zimmerman, Barry. “Self-efficacy and educational development”, en: Self-efficacy in changing societies. Bandura, Albert (ed.). New York, United States. Cambridge University Press, 1995, pp. 202-231.Jesús González, Jackelin Escalina, Paola Lauretti - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8254criminal self-efficacy;predictive capacity;criminal prevention;citizen security;social reintegrationautoeficacia delictual;capacidad predictiva;prevención penal;seguridad ciudadana;reinserción socialAutoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujetoDelictual Self-Efficiency: A Powerfull Construction for the Prediction and Prevention of the Subject´S Delictive ConductArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2729https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f232ae04-2230-4125-a37e-adf02b86a5e2/download3789c083f416cea73d0683762a5e85dbMD51001/15274oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/152742024-06-07 01:46:59.047http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Jesús González, Jackelin Escalina, Paola Lauretti - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org