Equidad judicial y responsabilidad extracontractual
El estudio de la equidad es un empeño retador para cualquier jurista. Desde el inicio, debe contar con la dificultad que supone precisar su contenido; la mayor parte de los autores no se arriesga a proponer una definición y los pocos que lo hacen presentan enunciados tan generales y abstractos que r...
- Autores:
-
M'Causland Sánchez, María Cecilia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16778
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16778
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2765
- Palabra clave:
- Administración de justicia - Aspectos jurídicos
Culpa jurídica - Colombia
Responsabilidad extracontractual - Colombia
Equidad
Códigos civiles
Sistemas jurídicos
Derecho civil
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El estudio de la equidad es un empeño retador para cualquier jurista. Desde el inicio, debe contar con la dificultad que supone precisar su contenido; la mayor parte de los autores no se arriesga a proponer una definición y los pocos que lo hacen presentan enunciados tan generales y abstractos que resultan de poca utilidad, lo que entorpece, además, su deslinde respecto de otros conceptos jurídicos. En cualquier caso, fijar el contenido de la equidad implica determinar cuál es su función y cuál el alcance de esta en el desarrollo del derecho. Esto resulta tan importante que puede decirse que la concepción del derecho estará determinada, en gran medida, por el papel que cumple la equidad en su formación y su realización. En cuanto a la formación del derecho, no cabe duda, la equidad es un elemento esencial del proceso de creación de las normas jurídicas. El legislador, al expedir las leyes, hace formulaciones generales que buscan un resultado equitativo, esto es, la regulación, con justicia, de todos los casos que caben en la enunciación normativa general, y ello al margen de que tal resultado se encuentre determinado por elementos gnoseológicos, sociales y políticos propios de cada momento histórico y, por lo tanto, de que la concepción normativa de un determinado instituto jurídico esté influenciada por la noción de justicia que guió el pensamiento de su creador. |
---|