Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana

Este artículo se basa en el diseño, el desarro­llo y la evaluación de una herramienta tecno­lógica llamada “NTSOFT” como instrumento de utilidad empresarial para prestadores de servicios turísticos, que permita generar un diagnóstico y estadísticas que identifiquen el nivel de cumplimiento de los es...

Full description

Autores:
Herrera de la Barrera, Jasmín
Martínez Buendía, Juan Miguel
Martínez García, Laura
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11160
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11160
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.09
Palabra clave:
Sectoral technical standard;
sustainability;
quality;
tourism;
software
Norma técnica sectorial;
sostenibilidad;
calidad;
turismo;
software
Rights
openAccess
License
Jasmín Herrera de la Barrera, Juan Miguel Martínez Buendía, Laura Martínez García - 2020
id uexternad2_a43292b89bc06908672f3055f715391a
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11160
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Tourism sustainability software for compliance with the Colombian NTS
title Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
spellingShingle Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
Sectoral technical standard;
sustainability;
quality;
tourism;
software
Norma técnica sectorial;
sostenibilidad;
calidad;
turismo;
software
title_short Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
title_full Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
title_fullStr Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
title_full_unstemmed Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
title_sort Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana
dc.creator.fl_str_mv Herrera de la Barrera, Jasmín
Martínez Buendía, Juan Miguel
Martínez García, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera de la Barrera, Jasmín
Martínez Buendía, Juan Miguel
Martínez García, Laura
dc.subject.eng.fl_str_mv Sectoral technical standard;
sustainability;
quality;
tourism;
software
topic Sectoral technical standard;
sustainability;
quality;
tourism;
software
Norma técnica sectorial;
sostenibilidad;
calidad;
turismo;
software
dc.subject.spa.fl_str_mv Norma técnica sectorial;
sostenibilidad;
calidad;
turismo;
software
description Este artículo se basa en el diseño, el desarro­llo y la evaluación de una herramienta tecno­lógica llamada “NTSOFT” como instrumento de utilidad empresarial para prestadores de servicios turísticos, que permita generar un diagnóstico y estadísticas que identifiquen el nivel de cumplimiento de los establecimien­tos ante los criterios normativos de calidad de la norma técnica sectorial colombiana. En el proyecto se utilizaron dos metodologías para el desarrollo de sistemas de información que dieron como resultado la construcción de un marco conceptual del tema, un diagnóstico del problema y un análisis para identificar y definir los objetivos del software por me­dio de un modelo para la implementación de la norma, así como el diseño y desarrollo del sistema y su evaluación a partir de una muestra representativa de 37 expertos, para lo cual se empleó la técnica de índice de con­cordancia. Los resultados de esta evaluación van dirigidos a validar un uso óptimo de los recursos ambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, y al aseguramiento de las actividades económicas a largo plazo que garanticen el cumplimiento de la norma técnica sectorial impuesta por el Gobierno colombiano.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-10 15:01:04
2022-09-09T21:05:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-10 15:01:04
2022-09-09T21:05:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n28.09
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11160
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n28.09
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n28.09
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11160
https://doi.org/10.18601/01207555.n28.09
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6999/9565
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6999/9916
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6999/9996
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 205
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 187
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 28
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguiar, J. G. y López, S. A. (2017). Indicadores de sostenibilidad para destinos turísticos. Medición dimensional en experiencias socio–comunitarias caso: sector Galipán, parque nacional El Ávila, estado Vargas. delos: Desarrollo Local Soste¬nible, 10(29).
Altman, D. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman & Hall/crc.
Arguello, C. S., Fiallos, L. R., Chinchuela, M. F., Díaz, P. B., Verdugo, C. M., Jara, C. A. y Que¬zada, M. I. (2017). Rentabilidad y sostenibilidad económica, ambiental y social en áreas protegi¬das aseguradas a través del modelo de gestión. Estudio de caso: refugios Carrel y Whymper reserva Chimborazo. European Scientific Journal, 13(2), 77-99. https://doi.org/10.19044/esj.2017. v13n2p77
Bai, X., White, D. y Sundaram, D. (18 de junio de 2013). Multi-methodological approaches in design science: A review, proposal and applica¬tion. pacis 2013 Proceedings, 159. https://core.ac.uk/download/pdf/301359603.pdf
Ballesteros, J. A., Bohórquez, C. A., Delgado, B. Y., Pérez, M. A. y Pinzón, Y. (2017). Aplicación del ciclo de mejora continua phva, basado en la norma técnica colombiana ntc-ohsas 18001, al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo del Hospital Local de Aguachica E. S. E., Colombia [Trabajo final de diplomado, unad]. Repositorio unad. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14415/18917555.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barquero, M. (2017). La ética en el sector del alojamiento turístico como fuente de ventaja competitiva. Revista de Comunicación de la seeci, 21(42), 119-130. https://doi.org/10.15198/ seeci.2017.42.119-130
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz-Rubiales, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-72. http:// scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision1.pdf
Catalano, B. (2013). Sostenibilidad socio¬cultural del turismo en el noroeste argentino. Estudio de casos: Purmamarca y Tilcara. riat: Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 9(2), 69-85. http://dx.doi.org/10.4067/riatvo¬l9iss2pp69-85%250718-235X
Caviedes, D. y Olaya, A. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las nor¬mas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul, 46, 311-330. http://dx.doi.org/10.17151/ luaz.2018.46.16
Cerezo, A. y Guevara, A. (2015). El papel es¬tratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el turismo. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (ijisebc), 2(2), 52-69. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/109
Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 42845, del 30 de julio de 1996.
______. (10 de julio de 2012). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996–Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Ley 158 de 2012. Diario Ofi¬cial n.o 48.487, del 10 de julio de 2012. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1558_2012.html
Da Rosa, F. y Silva, L. (2017). Sustentabilidade ambiental nos hotéis, contribuição teórica e metodológica. Revista Brasileira de Pesquisa en Turismo, 11(1), 39-60. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v11i1.1161
García, F., Herrera, J. y Puello, J. (2018). Inge¬niería de software aplicada a una solución tec-nológica orientada hacia el turismo sostenible en Cartagena de Indias (Colombia). 3c Tecnología: Glosas de Innovación Aplicadas a la Pyme, 7(1), 43-60. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018. v7n1e25.43-60
Girota, G., Terwiesch, C. y Ulrich, K. (2010). Idea generation and the quality of the best idea. Management Science, 56(4), 591-605.
Grayson, K. y Rust, R. (2001). Interrater reli¬ability. Journal of Consumer Psychology, 10(1), 71-73. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2014). Norma Téc¬nica Sectorial 002:2014. Bogotá: U. Exter¬nado. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f200f357-97f9-408a-a2c1- 07e1a929c1fc
Kraemer, H. (1980). Extension of the kappa coefficient. Biometrics, 36(2), 207-216.
Llull Gilet, A. (2001). Contabilidad medioambien¬tal y desarrollo sostenible en el sector turístico [Tesis doctoral, Universidad de las Islas Baleares]. Repositorio uib. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/tesisUIB/archives/TDX-0307/105-1307. dir/TDX-0307105-130721.pdf
Martínez, L., Contreras, J., Mendoza, R. y Torres, P. (2015). INMO: A web architecture for real estate search systems. IEEE Latin America Transactions, 13(4), 1.148-1.152.
Martínez, L., Mendoza, R. y Puello, J. J. (2016). INMO: un geoportal inmobiliario aplicado a siste¬mas de información de búsqueda de propiedades. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(28), 67-71.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (25 de junio de 2014). Resolución 2804 de 2014. Por la cual se reglamenta el cumplimien¬to de las normas técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre Sostenibilidad Turística. Diario Oficial n.o 49195, del 27 de junio de 2014, p. 15.
______. (19 de enero de 2015). Resolución 148. Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las normas técnicas de calidad expedidas por las unidades sectoriales de normalización sobre sostenibilidad turística. Diario Oficial n.o 49424, del 13 de febrero de 2015. https://normativa.col¬pensiones.gov.co/colpens/docs/resolucion_min-comercioit_0148_2015.htm
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018. “Turismo para la construcción de la paz”. Bogotá, D. C.: Mincit y DNP. http://www.citur. gov.co/upload/publications/documentos/155. Plan_sectorial_de_turismo_2014_2018.pdf
Muñoz Gómez, L. F. (2017). Diagnóstico de los prestadores turísticos frente a la nts-ts 003 en la Provincia del Alto Magdalena [Tesis doctoral, Universidad de Cundinamarca]. Re-positorio de la Universidad de Cundinamarca. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/hand-le/20.500.12558/818
Navarrete, B. (2011). La gestión sostenible y su comunicación en el sector hotelero de la ciudad de Málaga. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 6, 30-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686039
Nunamaker, J. y Chen, M. (1990). Systems de¬velopment in information systems research. En Proceedings of the Twenty- Third Annual Hawaii International Conference IEEE (pp. 631- 640). Washington, DC.: IEEE Computer Society Press.
Ochoa, F. A. y Rueda, N. R. (eds.). (2017). La im¬plementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
Pardo, C. J. (2017). Sostenibilidad y turismo en los paisajes culturales de la industrialización. Arbor, 193(785), 1-13. https://doi.org/10.3989/ arbor.2017.785n3006
Roa Rodríguez, M. I. y Sánchez Giraldo, L. R. (2018). Modelo gerencial para medir el desem¬peño ambiental bajo la Norma Técnica Sectorial en Turismo Sostenible en establecimientos de alojamiento y hospedaje de Usaquén en Bogotá, D. C. [Tesis de maestría, Universidad de Mani¬zales]. Repositorio Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/hand¬le/20.500.12746/3383
Sánchez Valdés, A. y Vargas Martínez, E. (2015). Turismo sustentable: un acercamiento a su ofer¬ta. Multiciencias, 15(3), 347-354. https://www. redalyc.org/pdf/904/90444727013.pdf
Trujillo-Casañola, Y., Febles-Estrada, A. y León- Rodríguez, G. (2014). Modelo para valorar las organizaciones al iniciar la mejora de procesos de software. Ingeniare. Revista Chilena de Inge¬niería, 22(3), 412-420. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-33052014000300011
Unesco. (2012). Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta (Serie Instrumen-tos de Aprendizaje y Formación n.o 4). París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000216756
UNWTO. (2017). Resumen del documento de análisis sobre turismo. http://www.tou-rism4development2017.org/wp-content/ uploads/2017/05/12522_iy2017-discussion-paper_executive-summary_es.pdf
Zúñiga Collazos, A. (2015). Impacto de la inno¬vación en el rendimiento de las empresas turís¬ticas en Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio de la ulpgc. https://accedacris.ulpgc.es/bitstre am/10553/18729/4/0717200_00000_0000.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Jasmín Herrera de la Barrera, Juan Miguel Martínez Buendía, Laura Martínez García - 2020
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Jasmín Herrera de la Barrera, Juan Miguel Martínez Buendía, Laura Martínez García - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/xml
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6999
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6d1697dd-dadc-440e-815f-628d1ad5ee83/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac19a1d24b731891d1f2b874e873ae1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100480369885184
spelling Herrera de la Barrera, Jasmín1cb8e1c5-f953-42d8-8323-f869bd13d302Martínez Buendía, Juan Miguel01ce3fcb-256d-46b9-bb39-be9ad9ade37fMartínez García, Laura5b1b597f-75ec-47c4-8191-60b6e4aa65ed2020-12-10 15:01:042022-09-09T21:05:19Z2020-12-10 15:01:042022-09-09T21:05:19Z2020-12-10Este artículo se basa en el diseño, el desarro­llo y la evaluación de una herramienta tecno­lógica llamada “NTSOFT” como instrumento de utilidad empresarial para prestadores de servicios turísticos, que permita generar un diagnóstico y estadísticas que identifiquen el nivel de cumplimiento de los establecimien­tos ante los criterios normativos de calidad de la norma técnica sectorial colombiana. En el proyecto se utilizaron dos metodologías para el desarrollo de sistemas de información que dieron como resultado la construcción de un marco conceptual del tema, un diagnóstico del problema y un análisis para identificar y definir los objetivos del software por me­dio de un modelo para la implementación de la norma, así como el diseño y desarrollo del sistema y su evaluación a partir de una muestra representativa de 37 expertos, para lo cual se empleó la técnica de índice de con­cordancia. Los resultados de esta evaluación van dirigidos a validar un uso óptimo de los recursos ambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, y al aseguramiento de las actividades económicas a largo plazo que garanticen el cumplimiento de la norma técnica sectorial impuesta por el Gobierno colombiano.The growth of the tourism sector is be­coming increasingly important in terms of competitiveness and sustainability of tourism destinations. For this reason, this paper presents the design, development and evaluation of tourism sustainability software as a useful business tool for service provid­ers. The software called “NTSOFT”, allows you to generate a diagnosis and statistics that identify the level of compliance of the tourist establishments to the normative quality criteria of the Technical Provisions of the Sector. In this way, mechanisms are put into practice to evaluate the ongoing improvement, control and measurement of the sector through management indica­tors that guarantee establishment designs and that monitor their action plans. All this designed to provide the evidence required for the procedures at the registry of tourism.application/pdfapplication/xmltext/html10.18601/01207555.n28.092346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11160https://doi.org/10.18601/01207555.n28.09spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6999/9565https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6999/9916https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6999/9996, Año 2021 : Enero-Junio20518728Turismo y SociedadAguiar, J. G. y López, S. A. (2017). Indicadores de sostenibilidad para destinos turísticos. Medición dimensional en experiencias socio–comunitarias caso: sector Galipán, parque nacional El Ávila, estado Vargas. delos: Desarrollo Local Soste¬nible, 10(29).Altman, D. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman & Hall/crc.Arguello, C. S., Fiallos, L. R., Chinchuela, M. F., Díaz, P. B., Verdugo, C. M., Jara, C. A. y Que¬zada, M. I. (2017). Rentabilidad y sostenibilidad económica, ambiental y social en áreas protegi¬das aseguradas a través del modelo de gestión. Estudio de caso: refugios Carrel y Whymper reserva Chimborazo. European Scientific Journal, 13(2), 77-99. https://doi.org/10.19044/esj.2017. v13n2p77Bai, X., White, D. y Sundaram, D. (18 de junio de 2013). Multi-methodological approaches in design science: A review, proposal and applica¬tion. pacis 2013 Proceedings, 159. https://core.ac.uk/download/pdf/301359603.pdfBallesteros, J. A., Bohórquez, C. A., Delgado, B. Y., Pérez, M. A. y Pinzón, Y. (2017). Aplicación del ciclo de mejora continua phva, basado en la norma técnica colombiana ntc-ohsas 18001, al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo del Hospital Local de Aguachica E. S. E., Colombia [Trabajo final de diplomado, unad]. Repositorio unad. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14415/18917555.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarquero, M. (2017). La ética en el sector del alojamiento turístico como fuente de ventaja competitiva. Revista de Comunicación de la seeci, 21(42), 119-130. https://doi.org/10.15198/ seeci.2017.42.119-130Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz-Rubiales, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-72. http:// scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision1.pdfCatalano, B. (2013). Sostenibilidad socio¬cultural del turismo en el noroeste argentino. Estudio de casos: Purmamarca y Tilcara. riat: Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 9(2), 69-85. http://dx.doi.org/10.4067/riatvo¬l9iss2pp69-85%250718-235XCaviedes, D. y Olaya, A. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las nor¬mas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul, 46, 311-330. http://dx.doi.org/10.17151/ luaz.2018.46.16Cerezo, A. y Guevara, A. (2015). El papel es¬tratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el turismo. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (ijisebc), 2(2), 52-69. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/109Congreso de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o 42845, del 30 de julio de 1996.______. (10 de julio de 2012). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996–Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Ley 158 de 2012. Diario Ofi¬cial n.o 48.487, del 10 de julio de 2012. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1558_2012.htmlDa Rosa, F. y Silva, L. (2017). Sustentabilidade ambiental nos hotéis, contribuição teórica e metodológica. Revista Brasileira de Pesquisa en Turismo, 11(1), 39-60. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v11i1.1161García, F., Herrera, J. y Puello, J. (2018). Inge¬niería de software aplicada a una solución tec-nológica orientada hacia el turismo sostenible en Cartagena de Indias (Colombia). 3c Tecnología: Glosas de Innovación Aplicadas a la Pyme, 7(1), 43-60. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018. v7n1e25.43-60Girota, G., Terwiesch, C. y Ulrich, K. (2010). Idea generation and the quality of the best idea. Management Science, 56(4), 591-605.Grayson, K. y Rust, R. (2001). Interrater reli¬ability. Journal of Consumer Psychology, 10(1), 71-73. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Mincit y Universidad Externado de Colombia. (2014). Norma Téc¬nica Sectorial 002:2014. Bogotá: U. Exter¬nado. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f200f357-97f9-408a-a2c1- 07e1a929c1fcKraemer, H. (1980). Extension of the kappa coefficient. Biometrics, 36(2), 207-216.Llull Gilet, A. (2001). Contabilidad medioambien¬tal y desarrollo sostenible en el sector turístico [Tesis doctoral, Universidad de las Islas Baleares]. Repositorio uib. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/tesisUIB/archives/TDX-0307/105-1307. dir/TDX-0307105-130721.pdfMartínez, L., Contreras, J., Mendoza, R. y Torres, P. (2015). INMO: A web architecture for real estate search systems. IEEE Latin America Transactions, 13(4), 1.148-1.152.Martínez, L., Mendoza, R. y Puello, J. J. (2016). INMO: un geoportal inmobiliario aplicado a siste¬mas de información de búsqueda de propiedades. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(28), 67-71.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (25 de junio de 2014). Resolución 2804 de 2014. Por la cual se reglamenta el cumplimien¬to de las normas técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre Sostenibilidad Turística. Diario Oficial n.o 49195, del 27 de junio de 2014, p. 15.______. (19 de enero de 2015). Resolución 148. Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las normas técnicas de calidad expedidas por las unidades sectoriales de normalización sobre sostenibilidad turística. Diario Oficial n.o 49424, del 13 de febrero de 2015. https://normativa.col¬pensiones.gov.co/colpens/docs/resolucion_min-comercioit_0148_2015.htmMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014- 2018. “Turismo para la construcción de la paz”. Bogotá, D. C.: Mincit y DNP. http://www.citur. gov.co/upload/publications/documentos/155. Plan_sectorial_de_turismo_2014_2018.pdfMuñoz Gómez, L. F. (2017). Diagnóstico de los prestadores turísticos frente a la nts-ts 003 en la Provincia del Alto Magdalena [Tesis doctoral, Universidad de Cundinamarca]. Re-positorio de la Universidad de Cundinamarca. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/hand-le/20.500.12558/818Navarrete, B. (2011). La gestión sostenible y su comunicación en el sector hotelero de la ciudad de Málaga. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 6, 30-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686039Nunamaker, J. y Chen, M. (1990). Systems de¬velopment in information systems research. En Proceedings of the Twenty- Third Annual Hawaii International Conference IEEE (pp. 631- 640). Washington, DC.: IEEE Computer Society Press.Ochoa, F. A. y Rueda, N. R. (eds.). (2017). La im¬plementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.Pardo, C. J. (2017). Sostenibilidad y turismo en los paisajes culturales de la industrialización. Arbor, 193(785), 1-13. https://doi.org/10.3989/ arbor.2017.785n3006Roa Rodríguez, M. I. y Sánchez Giraldo, L. R. (2018). Modelo gerencial para medir el desem¬peño ambiental bajo la Norma Técnica Sectorial en Turismo Sostenible en establecimientos de alojamiento y hospedaje de Usaquén en Bogotá, D. C. [Tesis de maestría, Universidad de Mani¬zales]. Repositorio Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/hand¬le/20.500.12746/3383Sánchez Valdés, A. y Vargas Martínez, E. (2015). Turismo sustentable: un acercamiento a su ofer¬ta. Multiciencias, 15(3), 347-354. https://www. redalyc.org/pdf/904/90444727013.pdfTrujillo-Casañola, Y., Febles-Estrada, A. y León- Rodríguez, G. (2014). Modelo para valorar las organizaciones al iniciar la mejora de procesos de software. Ingeniare. Revista Chilena de Inge¬niería, 22(3), 412-420. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-33052014000300011Unesco. (2012). Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta (Serie Instrumen-tos de Aprendizaje y Formación n.o 4). París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000216756UNWTO. (2017). Resumen del documento de análisis sobre turismo. http://www.tou-rism4development2017.org/wp-content/ uploads/2017/05/12522_iy2017-discussion-paper_executive-summary_es.pdfZúñiga Collazos, A. (2015). Impacto de la inno¬vación en el rendimiento de las empresas turís¬ticas en Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio de la ulpgc. https://accedacris.ulpgc.es/bitstre am/10553/18729/4/0717200_00000_0000.pdfJasmín Herrera de la Barrera, Juan Miguel Martínez Buendía, Laura Martínez García - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6999Sectoral technical standard;sustainability;quality;tourism;softwareNorma técnica sectorial;sostenibilidad;calidad;turismo;softwareSoftware de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombianaTourism sustainability software for compliance with the Colombian NTSArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2703https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6d1697dd-dadc-440e-815f-628d1ad5ee83/downloadac19a1d24b731891d1f2b874e873ae1dMD51001/11160oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/111602023-08-14 15:24:27.182https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Jasmín Herrera de la Barrera, Juan Miguel Martínez Buendía, Laura Martínez García - 2020https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org