La erosión democrática en Venezuela. Un análisis de las relaciones entre civiles y militares 1958-2018

El proceso de erosión democrática en Venezuela ha sido complejo y ha involucrado varios elementos; sin embargo, el factor principal, el nudo gordiano de su democracia, estuvo en las relaciones desarrolladas entre los civiles y los militares a lo largo de su historia democrática. El control civil de...

Full description

Autores:
Ramos Pismataro, Francesca
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14393
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14393
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.691
Palabra clave:
Democracia
Derechos políticos
Derecho civil
Erosión democrática
Venezuela
Relaciones civiles
Militares
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El proceso de erosión democrática en Venezuela ha sido complejo y ha involucrado varios elementos; sin embargo, el factor principal, el nudo gordiano de su democracia, estuvo en las relaciones desarrolladas entre los civiles y los militares a lo largo de su historia democrática. El control civil de los militares es un área que suele no ser visible para los políticos y los ciudadanos, pero es una cuestión teórica y práctica con implicaciones fundamentales para la evolución de la democracia. Entender el proceso de por qué un país que hizo parte de la segunda ola de democratización, considerado un modelo democrático estable y de larga duración, se convirtió en un caso emblemático de erosión democrática es lo que se propone esta tesis. El desarrollo del trabajo se extiende desde 1958 hasta 2018. Inicia con el periodo de transición democrática y termina con el de la autocratización con dosis de militarización. La investigación contribuye con nuevos argumentos a la línea de investigación de la erosión democrática, al centrarse en la variable de las relaciones entre civiles y militares complementando de esta manera los trabajos más enfocados en las variables electorales y las de los derechos políticos y sociales.