Arqueología y diáspora africana en Colombia : balance y retos para su desarrollo (2000 – 2022)
La arqueología de la diáspora africana busca aportar en la reivindicación de los saberes y tradiciones que, desde la época colonial han sido invisibilizadas, evidenciando el aporte que las poblaciones africanas esclavizadas y sus descendientes han realizado a lo largo de la historia. Una de las ruta...
- Autores:
-
Cárdenas Sánchez, Iván Francisco
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14535
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14535
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.809
- Palabra clave:
- Cerámica
Diaspora
Población
Diáspora africana
Arqueología histórica
Esclavitud
Reivindicación
Invisibilización
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La arqueología de la diáspora africana busca aportar en la reivindicación de los saberes y tradiciones que, desde la época colonial han sido invisibilizadas, evidenciando el aporte que las poblaciones africanas esclavizadas y sus descendientes han realizado a lo largo de la historia. Una de las rutas más utilizadas por los arqueólogos para la identificación de estos rasgos, han sido los análisis cerámicos, los cuales han permitido que los investigadores identifiquen elementos de manufactura e iconografía que muestran decoraciones particulares de estas poblaciones, así como las interacciones con poblaciones indígenas y europeas, visibles en los registros materiales. Para el caso de Colombia, desde la década de los 2000 se han desarrollado más de diez investigaciones arqueológicas que, principalmente, se han centrado en conocer e identificar a las poblaciones que habitaron dos zonas del país: la costa caribe y el suroccidente, sitios donde históricamente han habitado poblaciones afrodescendientes. Además de la identificación de los sitios, han sido el cimiento para construir una arqueología que escuche la voz de poblaciones que históricamente han sido oprimidas, ignorando su agencia en la vida social desde la época colonial. Por esta razón, esta investigación se centró en la realización de un balance crítico sobre las investigaciones en arqueología histórica de la diáspora africana en Colombia, partiendo de la identificación de discursos académicos sobre la población africana esclavizada y sus descendientes, recopilación de las descripciones cerámicas identificadas y el contraste de la información recuperada, con la obtenida a partir de la realización de entrevistas semiestructuras sobre el desarrollo de la temática con los arqueólogos que han contribuido a la arqueología de la diáspora africana en el país. |
---|