El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística

Durante el siglo XX, diversas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, que cuestionan la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. El objetivo de este artículo es te...

Full description

Autores:
Hruby, Roxana Laura
Betsabé Abraham, Yazmín
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24636
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24636
https://doi.org/10.18601/01207555.n36.11
Palabra clave:
Attractiveness,
Subject/Object,
Regenerative Tourism,
Epistemology,
Tension
Atractividad,
Sujeto/ Objeto,
Turismo Regenerativo,
Epistemología,
Tensión
Rights
openAccess
License
Roxana Laura Hruby, Yazmín Betsabé Abraham - 2024
id uexternad2_9bcc1be953e3d7b9702d43970d891f4a
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24636
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Regenerative Design In the Construction Of Tourism Attractiveness
title El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
spellingShingle El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
Attractiveness,
Subject/Object,
Regenerative Tourism,
Epistemology,
Tension
Atractividad,
Sujeto/ Objeto,
Turismo Regenerativo,
Epistemología,
Tensión
title_short El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
title_full El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
title_fullStr El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
title_full_unstemmed El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
title_sort El diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turística
dc.creator.fl_str_mv Hruby, Roxana Laura
Betsabé Abraham, Yazmín
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hruby, Roxana Laura
Betsabé Abraham, Yazmín
dc.subject.eng.fl_str_mv Attractiveness,
Subject/Object,
Regenerative Tourism,
Epistemology,
Tension
topic Attractiveness,
Subject/Object,
Regenerative Tourism,
Epistemology,
Tension
Atractividad,
Sujeto/ Objeto,
Turismo Regenerativo,
Epistemología,
Tensión
dc.subject.spa.fl_str_mv Atractividad,
Sujeto/ Objeto,
Turismo Regenerativo,
Epistemología,
Tensión
description Durante el siglo XX, diversas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, que cuestionan la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. El objetivo de este artículo es tensionar la relación Sujeto-Objeto en la construcción de los atractivos que constituyen la experiencia turística, observando de qué manera el Turismo Regenerativo problematiza esta relación. El trabajo presenta un enfoque cualitativo y teórico, de diseño explicativo a través de la contrastación bibliográfica, el estudio de regularidades empíricas y las variables que los constituyen. Este análisis en la abstracción busca elaborar una reflexión crítica y un postulado teórico de la propuesta regenerativa, poniendo en práctica el giro epistémico planteado por algunas de las corrientes filosóficas del S.XX (Salgado González, 2013).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-06T15:07:57Z
2024-12-07T10:30:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-06T15:07:57Z
2024-12-07T10:30:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n36.11
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24636
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n36.11
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n36.11
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24636
https://doi.org/10.18601/01207555.n36.11
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/10084/17177
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2025 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 293
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 277
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), pp. 299-330.
Araneda, M (2019). Diseño de experiencias regenerativas. Recuperado el 10 de julio del 2023: (https://turismoregenerativo.org/2019/09/diseño-de-experiencias-regenerativas/)
Arnandis-i-Agramunt R (2019). ¿qué es un recurso turístico? Un análisis delphi a la academia hispana. Cuadernos de Turismo, nº 43, (2019); pp. 39-68 Universidad de Murcia.
Bellato L; Frantzeskaki N; Briceno Fiebig C; Pollock A; Dens, E and Reed B (2022) Transformative roles in tourism: adopting living systems’ thinking for regenerative futures. Journal Of Tourism Futures, Vol 8, N°. 3 2022, pp. 312-329, Emerald Publishing Limited.
Bellato, L & Frantzeskaki, Niki & Lee, Emma & Cheer, Joseph & Peters, Andrew (2023). Transformative epistemologies for regenerative tourism: towards a decolonial paradigm in science and practice. Journal of Sustainable Tourism. 32. pp. 1-21. 10.1080/09669582.2023.2208310.
Ben Jelloum, T. (1983). “Imagen de sí mismo, imagen del otro”, en Fernández Santos, F. (redacción español) El correo de la UNESCO. Racismo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056695_sp
Beorlegui C. (2011). La singularidad de la especie humana, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Bertoncello R. (2008). Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina, Buenos Aires, Ciccus, 2008, 272 pp.
Briceno Fiebig, C. and Araneda, M. (2021). Dimensions of the Human Being - Nature and Organizations [Practitioner Practice Framework], Camina Sostenible, Pucon.
Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), pp. 121-131.
Campodónico, R. y Chalar, L. (2017). El abordaje interdisciplinario en el turismo: El campo de análisis TEMA como propuesta metodológica. Estudios y perspectivas en turismo, 26(2), pp. 461-477.
Cañada, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, pp. 159-189.
Cardoso-Hernández, I., Luna-Nemecio, J., & Gouttefanjat, F. (2022). Sustainability and global climate crisis: environmentally regenerative technologies as productive forces of humanity. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(31), e210899. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.899
Castañeda, A. E. A., Nechar, M. C., Netto, A. P., & Valdés, R. M. (2013). Las visiones antipositivistas de la construcción del conocimiento en turismo. Turismo e Sociedade, 6(3).
Comparato, G. J. (2022). Génesis y desarrollo de los estudios turísticos (Tesis Doctoral).
Cubillo-Guevara, A.P., Hidalgo-Capitán, A.L., García-Álvarez, S. (2016). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina. Iberoamerican Journal of Development Studies, (Bocardo, 2016)5(2), pp. 30-57
Descola, P. (2001). Construyendo Naturalezas, Ecología Simbólica y Práctica Social, en Naturaleza y Sociedad: Descola P. Y Pálsson G. (coord.) Perspectivas antropológicas México: Siglo XXI ed.
Descola P. (2012). Más allá de Naturaleza y Cultura. Buenos Aires. Argentina: 1ra. Ed.Amorrortu
Descola, P (2017). ¿Humano, demasiado humano?”, Desacatos, núm. 54 (mayo-agosto, 2017), p. 18.
Estermann, J. (2014): “Ecosofía andina – Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vida plena, en Bifurcación del Buen Vivir y el Sumak Kawsay, Quito, Ediciones SUMAK.
Fuster Guillen, Doris Élida (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), pp. 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Foster, J. B. (2018). La crisis del Antropoceno. Tareas, (158), pp. 17-27.
Foster, J. B. (2020). La Dialéctica de la naturaleza de Engels y el Antropoceno. Viento sur: Por una izquierda alternativa, (173), pp. 73-93.
Gonzáles Ugarte C, Pibaque Pionce M, L Ayón; Ayon Villafuerte, S (2019) Los atractivos turísticos y su impacto en el perfil costero de Manabí – Ecuador ATHIRI Vol. 14 – N° 1, pp. 174-185.
Guardamagna y Criado (2020) Café de las Ciudades, Turismo con impacto ambiental y social positivo: el caso Don Enrique en Misiones, Argentina. Recuperado de https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/turismo-con-impacto-ambiental-y-social-positivo-el-caso-don-enrique-en-misiones-argentina/
Günther, M. G. y Gutiérrez, R. A. (2017). La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental. México: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, pp. 37-70.
Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Turismo Rural, Patrimonio y Territorio: espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. INTA Ediciones.
Hope - Bio-América (enero, 2024) La agricultura regenerativa es posible. https://www.facebook.com/share/v/EWSosA1CFdQYcU6C/?mibextid=oFDknk
Houtart, F. (2011b): “El concepto del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. Revista Ecuador Debate, pp. 84.
Hruby, R (2024). Innovación en Turismo: reflexiones en torno al paradigma regenerativo. El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma de México (en prensa: enero-julio 2024).
Kaplan, A y Davidoff (2016). Una aproximación fenomenológica al cambio. activismo Delicado. BOCA DE SAPO 22. Era digital, año XVII, Agosto 2016.
Korstanje, M. E. (2016). La transdisciplinariedad en los estudios turísticos. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (10), pp. 1-15.
Landa Torres, I; Zárate, C; Jiménez, J. (2021) El Turismo sustentable desde la crítica latinoamericana. Un ejercicio de reflexión y deconstrucción. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 41, pp. 524-547, dic. 2021. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/14330>. Fecha de acceso: 09 abril. 2023 doi: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i41.14330.
Landolt, H. (Diciembre de 2021). En Sosteniblemente, Desarrollo Regenerativo, N° 27. Cecodes. https://issuu.com/cecodesdesarrollosostenible/docs/vfsosteniblementedesarrollo_regenerativo
Latour, Bruno (2017). Cara a cara con el planeta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lovelock, J. (1979). Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra, Barcelona, Orbis (trad. Castellana 1983, ed. 1985), 127 pp.
Luna-Nemecio, J. (2021b). Sustentabilidad y resiliencia: Avatares y alternativas para las ciudades frente a la devastación socioambiental en el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), pp. 7-13.
Machado Chaviano, E. y Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, N° 4 pp. 161-174. Universidad Central.
Mang, P., & Reed, B. (2019). “Regenerative development and design”, in Meyers, R. (Ed.), Encyclopedia Sustainability Science and Technology, Springer, New York, pp. 1-44.
Milesi, A (2013). Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos. De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales. Año 2, Número 2.
Monfrinotti Lescura, V. (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. En-claves del pensamiento, 0(30) e 422. doi: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.422
Morseletto, P. (2020). Restorative and regenerative: Exploring the concepts in the circular economy. Journal of Industrial Ecology, 24(4), pp. 763-773.
Moscoso, F. V. (2019). Reflexiones en torno a la construcción social del conocimiento turístico. Cuaderno Virtual de Turismo, 18.
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración Cuadernos de Turismo, núm. 35, enero-junio. pp. 335-357. Universidad de Murcia, Murcia, España.
Navas-Ríos, M. E. (2019). Revisión sistemática del concepto turismo comunitario. Saber, ciência y libertad, 14(2), pp. 144-162.
Nechar, M. C. (2011). Epistemologia crítica do turismo: que é isso? Revista Turismo em Análise, 22(3), pp. 516-538.
Osorio García, M. (2007). El carácter social del Turismo: un análisis sistémico sobre su complejidad. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), pp. 464-492.
Pérez Winter, C. V. y Mancini, C. E. (2022). Las políticas públicas de turismo comunitario en Argentina.
Pilquimán Vera, M. J. (2017). Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile. Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1), pp. 11-28. https://doi.org/10.5209/GEOP.4947
Pollock, A. (2015). “Social entrepreneurship in tourism: the conscious travel approach”, Tourism, Innovation Partnership for Social Entrepreneurship, TIPSE Tourism, London.
Ramírez Hernández, O. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. Revista de Ciencias de la Administración y Economía Retos, 9(17).
Reserva Margay. (s.f.). Reserva Margay. Recuperado el 14 de julio del 2023, de https://www.reservamargay.com.ar/
Reyes Rojas, G. y Casasola Guerrera, K. (2021). Turismo Regenerativo: más allá de la sostenibilidad. Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental. ISSN 1409-214X Enero-marzo 2021, Número 277. Artículo 10 (pp.74-80) Rodríguez, E.; Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, Universidad de Colima, México.
Salgado González, S. (2013). Corrientes filosóficas del siglo XX. IES Isabel de Castilla. Departamento de Filosofía. Ávila. España. Disponible en: http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/CorrientesfilosoficasXX.pdf
Santana E., María Eugenia (2015). El buen vivir, miradas desde dentro. Revista pueblos y fronteras digital, 10(19), pp. 171-198. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.5
Saravia, M. y Muro, M. (2016). Productos Turísticos: Metodología para su Elaboración. Revista de Ciencias Sociales, Nº 29, pp. 53-78
Teruel Avecilla, S. (2018). Análisis y aproximación a la definición del Paradigma del turismo regenerativo. UCI BIBLIOTECA. consulta 18 de septiembre de 2022, https://www.ucipfg.com/biblioteca/items/show/291
Torres-Solis, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (69), 7197. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, (54), pp. 40-57.
Urry, J. (2001). La Mirada del Turista. Turismo y patrimonio. N° 3, pp.51-66.
Vargas Martínez, E. E., Castillo Nechar, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2011). Turismo y Sustentabilidad. Una reflexión epistemológica. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), pp. 706-721.
Wahl, D. (2020). Designing Regenerative Cultures. Primera edición en español Editorial EcoHabitar Sociedad Microcooperativa, España.
Wahl, D. (2019, 2 de diciembre). Mallorca ante la oportunidad de exportar un nuevo modelo turístico. Designfor sustainability. https://designforsustainability.medium.com/mallorca-ante-la-oportunidadde-exportar-un-nuevo-modelo-tur%C3%ADstico-efcf86fee80b
Welness Magazine, categoría: regenerative tourism (23/04/2021) La Autoridad de Turismo de Hawái publica un plan de acción de “turismoregenerativo”. Recuperado 12/03/2023
Zamora, M. E.; Huerta, A. H.; Maqueo, O. P.; Badillo, G. B. y Bernal, S. I. (2016). Cambio global: el Antropoceno. CIENCIA ergo-sum, 23(1), pp. 67-75.
Zambrano, Flores y Luzuriaga (2021). Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs. ISSN 1984-4352 Macapá, v. 14, n. 1, pp. 71-92, jan/abr.
dc.rights.spa.fl_str_mv Roxana Laura Hruby, Yazmín Betsabé Abraham - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Roxana Laura Hruby, Yazmín Betsabé Abraham - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10084
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/e051289a-bf98-4497-968d-76c7186c05ed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a3a0c37b7a1371bd2403beb92e223984
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229727426445312
spelling Hruby, Roxana LauraBetsabé Abraham, Yazmín2024-12-06T15:07:57Z2024-12-07T10:30:28Z2024-12-06T15:07:57Z2024-12-07T10:30:28Z2024-12-06Durante el siglo XX, diversas ciencias y disciplinas han atravesado un giro subjetivo debido a los aportes epistémicos de las corrientes filosóficas contemporáneas, que cuestionan la posición del sujeto investigador postulada por el positivismo y el neopositivismo. El objetivo de este artículo es tensionar la relación Sujeto-Objeto en la construcción de los atractivos que constituyen la experiencia turística, observando de qué manera el Turismo Regenerativo problematiza esta relación. El trabajo presenta un enfoque cualitativo y teórico, de diseño explicativo a través de la contrastación bibliográfica, el estudio de regularidades empíricas y las variables que los constituyen. Este análisis en la abstracción busca elaborar una reflexión crítica y un postulado teórico de la propuesta regenerativa, poniendo en práctica el giro epistémico planteado por algunas de las corrientes filosóficas del S.XX (Salgado González, 2013).Throughout the 20th century, various sciences and disciplines have undergone a subjective shift due to the epistemic contributions of contemporary philosophical movements. These movements challenge the role of the investigative subject as posited by positivism and neo-positivism. The aim of this article is to explore the relationship between subject and object in the formation of the elements that make up the tourist experience. It examines how regenerative tourism complicates this relationship. The study adopts a qualitative and theoretical approach, employing an explanatory design through bibliographic comparisons, analysis of empirical patterns and relevant variables. Through abstract analysis, the study aims to develop a critical reflection and a theoretical proposition regarding regenerative practices, embodying the epistemic shift advocated by certain philosophical trends of the 20th century (Salgado González, 2013)application/pdf10.18601/01207555.n36.112346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24636https://doi.org/10.18601/01207555.n36.11spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/10084/17177, Año 2025 : Enero-Junio29327736Turismo y SociedadAcosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), pp. 299-330.Araneda, M (2019). Diseño de experiencias regenerativas. Recuperado el 10 de julio del 2023: (https://turismoregenerativo.org/2019/09/diseño-de-experiencias-regenerativas/)Arnandis-i-Agramunt R (2019). ¿qué es un recurso turístico? Un análisis delphi a la academia hispana. Cuadernos de Turismo, nº 43, (2019); pp. 39-68 Universidad de Murcia.Bellato L; Frantzeskaki N; Briceno Fiebig C; Pollock A; Dens, E and Reed B (2022) Transformative roles in tourism: adopting living systems’ thinking for regenerative futures. Journal Of Tourism Futures, Vol 8, N°. 3 2022, pp. 312-329, Emerald Publishing Limited.Bellato, L & Frantzeskaki, Niki & Lee, Emma & Cheer, Joseph & Peters, Andrew (2023). Transformative epistemologies for regenerative tourism: towards a decolonial paradigm in science and practice. Journal of Sustainable Tourism. 32. pp. 1-21. 10.1080/09669582.2023.2208310.Ben Jelloum, T. (1983). “Imagen de sí mismo, imagen del otro”, en Fernández Santos, F. (redacción español) El correo de la UNESCO. Racismo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056695_spBeorlegui C. (2011). La singularidad de la especie humana, Universidad de Deusto, Bilbao, España.Bertoncello R. (2008). Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina, Buenos Aires, Ciccus, 2008, 272 pp.Briceno Fiebig, C. and Araneda, M. (2021). Dimensions of the Human Being - Nature and Organizations [Practitioner Practice Framework], Camina Sostenible, Pucon.Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), pp. 121-131.Campodónico, R. y Chalar, L. (2017). El abordaje interdisciplinario en el turismo: El campo de análisis TEMA como propuesta metodológica. Estudios y perspectivas en turismo, 26(2), pp. 461-477.Cañada, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, pp. 159-189.Cardoso-Hernández, I., Luna-Nemecio, J., & Gouttefanjat, F. (2022). Sustainability and global climate crisis: environmentally regenerative technologies as productive forces of humanity. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(31), e210899. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.899Castañeda, A. E. A., Nechar, M. C., Netto, A. P., & Valdés, R. M. (2013). Las visiones antipositivistas de la construcción del conocimiento en turismo. Turismo e Sociedade, 6(3).Comparato, G. J. (2022). Génesis y desarrollo de los estudios turísticos (Tesis Doctoral).Cubillo-Guevara, A.P., Hidalgo-Capitán, A.L., García-Álvarez, S. (2016). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina. Iberoamerican Journal of Development Studies, (Bocardo, 2016)5(2), pp. 30-57Descola, P. (2001). Construyendo Naturalezas, Ecología Simbólica y Práctica Social, en Naturaleza y Sociedad: Descola P. Y Pálsson G. (coord.) Perspectivas antropológicas México: Siglo XXI ed.Descola P. (2012). Más allá de Naturaleza y Cultura. Buenos Aires. Argentina: 1ra. Ed.AmorrortuDescola, P (2017). ¿Humano, demasiado humano?”, Desacatos, núm. 54 (mayo-agosto, 2017), p. 18.Estermann, J. (2014): “Ecosofía andina – Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vida plena, en Bifurcación del Buen Vivir y el Sumak Kawsay, Quito, Ediciones SUMAK.Fuster Guillen, Doris Élida (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), pp. 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Foster, J. B. (2018). La crisis del Antropoceno. Tareas, (158), pp. 17-27.Foster, J. B. (2020). La Dialéctica de la naturaleza de Engels y el Antropoceno. Viento sur: Por una izquierda alternativa, (173), pp. 73-93.Gonzáles Ugarte C, Pibaque Pionce M, L Ayón; Ayon Villafuerte, S (2019) Los atractivos turísticos y su impacto en el perfil costero de Manabí – Ecuador ATHIRI Vol. 14 – N° 1, pp. 174-185.Guardamagna y Criado (2020) Café de las Ciudades, Turismo con impacto ambiental y social positivo: el caso Don Enrique en Misiones, Argentina. Recuperado de https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/turismo-con-impacto-ambiental-y-social-positivo-el-caso-don-enrique-en-misiones-argentina/Günther, M. G. y Gutiérrez, R. A. (2017). La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental. México: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, pp. 37-70.Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Turismo Rural, Patrimonio y Territorio: espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. INTA Ediciones.Hope - Bio-América (enero, 2024) La agricultura regenerativa es posible. https://www.facebook.com/share/v/EWSosA1CFdQYcU6C/?mibextid=oFDknkHoutart, F. (2011b): “El concepto del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. Revista Ecuador Debate, pp. 84.Hruby, R (2024). Innovación en Turismo: reflexiones en torno al paradigma regenerativo. El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma de México (en prensa: enero-julio 2024).Kaplan, A y Davidoff (2016). Una aproximación fenomenológica al cambio. activismo Delicado. BOCA DE SAPO 22. Era digital, año XVII, Agosto 2016.Korstanje, M. E. (2016). La transdisciplinariedad en los estudios turísticos. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (10), pp. 1-15.Landa Torres, I; Zárate, C; Jiménez, J. (2021) El Turismo sustentable desde la crítica latinoamericana. Un ejercicio de reflexión y deconstrucción. El Periplo Sustentable, [S.l.], n. 41, pp. 524-547, dic. 2021. ISSN 1870-9036. Disponible en: <https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/14330>. Fecha de acceso: 09 abril. 2023 doi: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i41.14330.Landolt, H. (Diciembre de 2021). En Sosteniblemente, Desarrollo Regenerativo, N° 27. Cecodes. https://issuu.com/cecodesdesarrollosostenible/docs/vfsosteniblementedesarrollo_regenerativoLatour, Bruno (2017). Cara a cara con el planeta. Buenos Aires: Siglo XXI.Lovelock, J. (1979). Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra, Barcelona, Orbis (trad. Castellana 1983, ed. 1985), 127 pp.Luna-Nemecio, J. (2021b). Sustentabilidad y resiliencia: Avatares y alternativas para las ciudades frente a la devastación socioambiental en el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), pp. 7-13.Machado Chaviano, E. y Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, N° 4 pp. 161-174. Universidad Central.Mang, P., & Reed, B. (2019). “Regenerative development and design”, in Meyers, R. (Ed.), Encyclopedia Sustainability Science and Technology, Springer, New York, pp. 1-44.Milesi, A (2013). Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos. De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales. Año 2, Número 2.Monfrinotti Lescura, V. (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. En-claves del pensamiento, 0(30) e 422. doi: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.422Morseletto, P. (2020). Restorative and regenerative: Exploring the concepts in the circular economy. Journal of Industrial Ecology, 24(4), pp. 763-773.Moscoso, F. V. (2019). Reflexiones en torno a la construcción social del conocimiento turístico. Cuaderno Virtual de Turismo, 18.Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración Cuadernos de Turismo, núm. 35, enero-junio. pp. 335-357. Universidad de Murcia, Murcia, España.Navas-Ríos, M. E. (2019). Revisión sistemática del concepto turismo comunitario. Saber, ciência y libertad, 14(2), pp. 144-162.Nechar, M. C. (2011). Epistemologia crítica do turismo: que é isso? Revista Turismo em Análise, 22(3), pp. 516-538.Osorio García, M. (2007). El carácter social del Turismo: un análisis sistémico sobre su complejidad. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), pp. 464-492.Pérez Winter, C. V. y Mancini, C. E. (2022). Las políticas públicas de turismo comunitario en Argentina.Pilquimán Vera, M. J. (2017). Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile. Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1), pp. 11-28. https://doi.org/10.5209/GEOP.4947Pollock, A. (2015). “Social entrepreneurship in tourism: the conscious travel approach”, Tourism, Innovation Partnership for Social Entrepreneurship, TIPSE Tourism, London.Ramírez Hernández, O. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. Revista de Ciencias de la Administración y Economía Retos, 9(17).Reserva Margay. (s.f.). Reserva Margay. Recuperado el 14 de julio del 2023, de https://www.reservamargay.com.ar/Reyes Rojas, G. y Casasola Guerrera, K. (2021). Turismo Regenerativo: más allá de la sostenibilidad. Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental. ISSN 1409-214X Enero-marzo 2021, Número 277. Artículo 10 (pp.74-80) Rodríguez, E.; Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, Universidad de Colima, México.Salgado González, S. (2013). Corrientes filosóficas del siglo XX. IES Isabel de Castilla. Departamento de Filosofía. Ávila. España. Disponible en: http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/CorrientesfilosoficasXX.pdfSantana E., María Eugenia (2015). El buen vivir, miradas desde dentro. Revista pueblos y fronteras digital, 10(19), pp. 171-198. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.5Saravia, M. y Muro, M. (2016). Productos Turísticos: Metodología para su Elaboración. Revista de Ciencias Sociales, Nº 29, pp. 53-78Teruel Avecilla, S. (2018). Análisis y aproximación a la definición del Paradigma del turismo regenerativo. UCI BIBLIOTECA. consulta 18 de septiembre de 2022, https://www.ucipfg.com/biblioteca/items/show/291Torres-Solis, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (69), 7197. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, (54), pp. 40-57.Urry, J. (2001). La Mirada del Turista. Turismo y patrimonio. N° 3, pp.51-66.Vargas Martínez, E. E., Castillo Nechar, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2011). Turismo y Sustentabilidad. Una reflexión epistemológica. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), pp. 706-721.Wahl, D. (2020). Designing Regenerative Cultures. Primera edición en español Editorial EcoHabitar Sociedad Microcooperativa, España.Wahl, D. (2019, 2 de diciembre). Mallorca ante la oportunidad de exportar un nuevo modelo turístico. Designfor sustainability. https://designforsustainability.medium.com/mallorca-ante-la-oportunidadde-exportar-un-nuevo-modelo-tur%C3%ADstico-efcf86fee80bWelness Magazine, categoría: regenerative tourism (23/04/2021) La Autoridad de Turismo de Hawái publica un plan de acción de “turismoregenerativo”. Recuperado 12/03/2023Zamora, M. E.; Huerta, A. H.; Maqueo, O. P.; Badillo, G. B. y Bernal, S. I. (2016). Cambio global: el Antropoceno. CIENCIA ergo-sum, 23(1), pp. 67-75.Zambrano, Flores y Luzuriaga (2021). Hacia un turismo sostenible, consciente y regenerativo en la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, https://periodicos.unifap.br/index.php/pracs. ISSN 1984-4352 Macapá, v. 14, n. 1, pp. 71-92, jan/abr.Roxana Laura Hruby, Yazmín Betsabé Abraham - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10084Attractiveness,Subject/Object,Regenerative Tourism,Epistemology,TensionAtractividad,Sujeto/ Objeto,Turismo Regenerativo,Epistemología,TensiónEl diseño regenerativo en la construcción de la atractividad turísticaThe Regenerative Design In the Construction Of Tourism AttractivenessArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2602https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/e051289a-bf98-4497-968d-76c7186c05ed/downloada3a0c37b7a1371bd2403beb92e223984MD51001/24636oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/246362024-12-07 05:30:28.677http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Roxana Laura Hruby, Yazmín Betsabé Abraham - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org