Perspectivas legales de la tokenización de inmuebles: un paralelo con la titularización tradicional en Colombia
En tiempos recientes se han desarrollado varias propuestas de negocio que utilizan activos digitales para ofrecer alternativas de acceso a la propiedad, inversión y ahorro, distintos al sistema financiero tradicional. Uno de ellos es la tokenización de activos, a través de la cual se transforman act...
- Autores:
-
Gómez Correa, María Carolina
Castellanos Ibáñez, Erika Juliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25234
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25234
- Palabra clave:
- Mercado de capitales - Aspectos jurídicos
Inversiones de capital - Innovaciones tecnológicas
Ahorro e inversión - Innovaciones tecnológicas
Bienes raíces - Innovaciones tecnológicas - Colombia
Valor
Titularización
Tokenización
Token
Supervisión
Interés público
Blockchain
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En tiempos recientes se han desarrollado varias propuestas de negocio que utilizan activos digitales para ofrecer alternativas de acceso a la propiedad, inversión y ahorro, distintos al sistema financiero tradicional. Uno de ellos es la tokenización de activos, a través de la cual se transforman activos en tokens mediante tecnología blockchain. Esta nueva figura, pese a no estar sometida a la normativa financiera colombiana, presenta similitudes con la titularización de activos, un proceso regulado en Colombia que permite la circulación de derechos sobre bienes generadores de flujo de caja. Este estudio analiza si la tokenización de inmuebles en Colombia debe ser entendida como una institución sustancialmente diferente a la titularización de activos o si existen elementos suficientes para entender que se trata de un esquema que podría llegar a ser utilizado para realizar una actividad considerada de interés público por fuera de la normatividad financiera vigente y por lo tanto debe ser sometida a la misma regulación o cuando menos a una equivalente, inspirada en los mismos principios y con el objetivo de proteger los recursos del público. |
---|