Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano
El autor desarrolla una descripción de la realidad positiva que regula el delito de organización criminal (art. 317 del Código Penal peruano). A partir de la aproximación al derecho vigente, extrae las características de la regulación actual de la organización criminal y plantea algunas reflexiones...
- Autores:
-
Camere Figueroa, Elian Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26341
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26341
https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.07
- Palabra clave:
- organización criminal,
peligrosidad,
culpabilidad,
lesividad,
injusto penal
criminal organisation,
dangerousness,
culpability,
harmfulness,
criminal wrongdoing
- Rights
- openAccess
- License
- Elian Mauricio Camere Figueroa - 2025
id |
uexternad2_96260163d9c98c0ed38ddc875121b138 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26341 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
title |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
spellingShingle |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano organización criminal, peligrosidad, culpabilidad, lesividad, injusto penal criminal organisation, dangerousness, culpability, harmfulness, criminal wrongdoing |
title_short |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
title_full |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
title_fullStr |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
title_full_unstemmed |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
title_sort |
Un Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal Peruano |
dc.creator.fl_str_mv |
Camere Figueroa, Elian Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camere Figueroa, Elian Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
organización criminal, peligrosidad, culpabilidad, lesividad, injusto penal criminal organisation, dangerousness, culpability, harmfulness, criminal wrongdoing |
topic |
organización criminal, peligrosidad, culpabilidad, lesividad, injusto penal criminal organisation, dangerousness, culpability, harmfulness, criminal wrongdoing |
description |
El autor desarrolla una descripción de la realidad positiva que regula el delito de organización criminal (art. 317 del Código Penal peruano). A partir de la aproximación al derecho vigente, extrae las características de la regulación actual de la organización criminal y plantea algunas reflexiones de cara a su compatibilidad con el principio de culpabilidad y el principio del hecho. De esta manera, se destapan los problemas que representa la regulación jurídico-penal vigente de la criminalidad organizada, especialmente el de su legitimación por parte de un derecho penal de la culpabilidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-14T09:47:48Z 2025-04-26T06:45:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-14T09:47:48Z 2025-04-26T06:45:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01210483.v46n121.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26341 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.07 |
identifier_str_mv |
10.18601/01210483.v46n121.07 2346-2108 0121-0483 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26341 https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/10339/17955 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 121 , Año 2025 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
202 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
121 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
153 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
46 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Derecho Penal y Criminología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambos, K. y Böhm, M. (coords.). Desarrollos actuales de las ciencias criminals en Alemania, Bogotá, Temis, 2012. Callegari, A., Cancio Meliá, M. y Ramírez Barbosa, P. Crimen organizado. Tipicidad, política criminal, investigación y proceso, Lima, Ara Editores, 2009. Camere Figueroa, E. M. “De nuevo, el derecho penal del enemigo: una necesidad para asegurar las condiciones de juridicidad”, Revista Derecho Penal y Criminología. 44(116), 2022, 65-80, https://doi.org/10.18601/01210483.v44n116.04. Camere Figueroa, M. “El delito de cohecho activo en el ámbito de la función policial: una revisión normativa”, Forseti. Revista de Derecho, 12(18), 2023, 69-95, https://doi.org/https://doi.org/10.21678/forseti.v12i17.2169. Cancio Meliá, M. y Gómez-Jara Díez, C. (coords.). Derecho penal del enemigo. El discurso de la exclusión, Buenos Aires, B de F, 2006. Coca Vila, I. Pena y vínculo político. Sobre el castigo no-paradigmático en el derecho penal del ciudadano, Barcelona, Atelier, 2023. De Vicente Remesal, J. et al. (dirs.). Libro homenaje al profesor Diego Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario, Madrid, Reus, 2020. Feijóo, B. Retribución y prevención general. Un estudio sobre la teoría de la pena y las funciones del derecho penal, Buenos Aires, B de F, 2007. García Cavero, P. Derecho penal. Parte general, 3.ª ed., Lima, Ideas, 2019. García Valdés, C. et al. (coords.). Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, tomo i, Madrid, Edisofer, 2008 Gutiérrez, Alri Z. El delito de organización criminal: fundamentos y contenido de injusto, Barcelona, J. M. Bosch, 2020. Hilgendorf, E., Lerman, M. y Córdoba, F. (eds.). Brücken bauen, Festschrift für Marcelo Sancinetti zum 70. Geburtstag, Berlín, Duncker & Humblot, 2020. Huamán Castellares, D. El sistema jurídico penal, Lima, Editores del Centro, 2016. Hurtado Pozo, J. (ed.). Extinción de dominio y lucha contra la criminalidad organizada y económica. Homenaje al profesor Carlos Santiago Nino, Lima, Instituto Pacífico, 2021. Jakobs, G. Estudios de derecho penal, Madrid, Civitas, 1997. Jakobs, G. Sobre la teoría de la pena, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1998. Jakobs, G. Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional, Madrid, Civitas, 2000. Jakobs, G. Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad, Madrid, Thomson Civitas, 2004. Jakobs, G. La pena estatal: significado y finalidad, Navarra, Civitas, 2006. Jakobs, G. El Derecho penal como disciplina científica, Navarra, Civitas, 2008. Jakobs, G. El lado comunicativo y el lado silencioso del derecho penal, Lima, Editores del Centro, 2015. Jakobs, G., Polaino Navarre, M. y Polaino-Orts, M. Bien jurídico, vigencia de la norma y daño social, Lima, Ara Editores, 2010. Jakobs, G. y Cancio, M. Derecho penal del enemigo, Madrid, Civitas, 2003. Jakobs, G. y Polaino-Orts, M. Delitos de organización: un desafío al Estado, Lima, Grijley, 2009. Jakobs, G. y Polaino-Orts, M. Persona y enemigo. Teoría y práctica del derecho penal del enemigo, Lima, Ara Editores, 2011. Kant, I. La metafísica de las costumbres, 4.ª ed., Madrid, Tecnos, 2008. Kubiciel, M. La ciencia de la parte especial del derecho penal, Buenos Aires, Editores del Sur, 2021. Lampe, E. J. La dogmática jurídico-penal entre la ontología social y el funcionalismo, Lima, Grijley, 2003. Lesch, H. El concepto de delito. Las ideas fundamentales de una revisión funcional, Buenos Aires, Marcial Pons, 2016. Lesch, H. La función de la pena, Madrid, Dykinson, 1999. Mañalich Raffo, J. “Organización delictiva: bases para su elaboración dogmática en el derecho penal chileno”, Revista Chilena de Derecho, 38(2), 2011, 280, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372011000200005. Michael, K. “Libertad, instituciones, delitos de peligro abstracto: ¿un nuevo prototipo del Derecho penal económico?”, en InDret, 3, 2017, pp. 2-12. Mir Puig, S. Introducción a las bases del Derecho penal, 2.ª ed., Buenos Aires, BdeF, 2003. Montealegre Lynett, E. (coord.). Libro homenaje a Günter Jakobs. El funcionalismo en Derecho penal, tomo ii, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003. Orozco López, H., Reyes Alvarado, Y. y Ruiz López, C. (eds.). Libro homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento. Análisis de los problemas fundamentales del derecho penal y la criminología, contemporáneos a la luz de la obra de Alfonso Reyes Echandía, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022. Pawlik, M. La libertad institucionalizada. Estudios de filosofía jurídica y derecho penal, Madrid, Marcial Pons, 2010. Pawlik, M. “Presupuestos y límites del derecho penal del ciudadano”, Revista Derecho Penal y Criminología, n.° 44, 2023, pp. 11-30, https://doi.org/10.18601/01210483.v44n117.02. Pawlik, M. Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades, Barcelona, Atelier, 2016. Pawlik, M. El deber de cooperación ciudadano en derecho penal y la posición de los excluidos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2023. Pawlik, M. “El delito, ¿lesión de un bien jurídico?”, en InDret, 2, 2016, p. 8, https://indret.com/el-delito-lesion-de-un-bien-juridico/. Perdomo Torres, J. “Nueva política criminal en la lucha contra las finanzas criminales”, en Blog de Derecho Penal y Criminología, 2023, https://blogpenal.uexternado.edu.co/nueva-politica-criminal-en-la-lucha-contra-las-finanzas-criminales/. Perdomo Torres, J. y Parra, W. Las organizaciones criminales. Sistemas de injusto autónomo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021. Polaino Navarrete, M. Instituciones de Derecho Penal. Parte general, Lima, Grijley, 2005. Polaino-Orts, M. Derecho penal como sistema de autodeterminación personal, Lima, Ara Editores, 2012. Polaino-Orts, M. Lo verdadero y lo falso del derecho penal del enemigo, Lima, Grijley, 2009. Polaino-Orts, M. y Ugaz Heudebert, J. Feminicidio y discriminación positiva en Derecho penal, Lima, Ara Editores, 2012. Prado Saldarriaga, V. Criminalidad organizada. Parte especial, Lima, Instituto Pacífico, 2016. Reyes Alvarado, Y., Ruiz López, C., Bautista Pizarro, N. y Orozco López, H. (eds.). Lo vivo y lo muerto en la teoría del delito de Hans Welzel, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022. Romero Sánchez, A. La asociación criminal y los delitos en banda en el derecho penal alemán: fundamentos históricos, dogmáticos y de política criminal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015. Sánchez-Vera Gómez-Trelles, J. Variaciones sobre la presunción de inocencia. Análisis funcional desde el derecho penal, Madrid, Marcial Pons, 2012. Silva Sánchez, J. ¿Es la custodia de seguridad una pena?, en InDret, 2, 2010, p. 1. Silva Sánchez, J., Queralt Jiménez, J., Corcoy Bidasolo, M. y Castiñeira Palou, M. (coords.). Estudios de derecho penal: homenaje al profesor Santiago Mir Puig, Buenos Aires, BdeF, 2017. Van Weezel, A. Curso de Derecho Penal. Parte general, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023. Van Weezel, A. Pena y sentido. Estudios de Derecho Penal, Lima, Ara Editores, 2008. Vílchez Chinchayán, R. H. Aproximación a la intervención penal anticipada. Un cambio de perspectiva en el tratamiento de los delitos de peligro, Lima, Palestra, 2018. Von Liszt, F. La idea de fin en el derecho penal, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994. Vormbaum, T. Historia moderna del derecho penal alemán, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018. Wohlers, W. La pena retributiva: ¿algo más que un pleonasmo?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2023. Yacobucci, G. (dir.). Los desafíos del derecho penal en el siglo xxi. Libro homenaje al profesor Dr. Günther Jakobs, Lima, Ara Editores, 2005. Zaczyk, R. Libertad, derecho y fundamentación de la pena, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010. Zúñiga Rodríguez, L. y Mendoza Llamacponcca, F. (coords.). Ley contra el crimen organizado (Ley n.° 30077). Aspectos sustantivos, procesales y de ejecución penal, Lima, Instituto Pacífico, 2016. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Elian Mauricio Camere Figueroa - 2025 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Elian Mauricio Camere Figueroa - 2025 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10339 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/72d2eb49-e7c5-45e9-8000-5bceb97c6c78/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
328ec565240dfc15e01f30cce43a9193 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928449897332736 |
spelling |
Camere Figueroa, Elian Mauricio2025-02-14T09:47:48Z2025-04-26T06:45:14Z2025-02-14T09:47:48Z2025-04-26T06:45:14Z2025-02-14El autor desarrolla una descripción de la realidad positiva que regula el delito de organización criminal (art. 317 del Código Penal peruano). A partir de la aproximación al derecho vigente, extrae las características de la regulación actual de la organización criminal y plantea algunas reflexiones de cara a su compatibilidad con el principio de culpabilidad y el principio del hecho. De esta manera, se destapan los problemas que representa la regulación jurídico-penal vigente de la criminalidad organizada, especialmente el de su legitimación por parte de un derecho penal de la culpabilidad.application/pdf10.18601/01210483.v46n121.072346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26341https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.07spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/10339/17955Núm. 121 , Año 2025 : Julio-Diciembre20212115346Derecho Penal y CriminologíaAmbos, K. y Böhm, M. (coords.). Desarrollos actuales de las ciencias criminals en Alemania, Bogotá, Temis, 2012.Callegari, A., Cancio Meliá, M. y Ramírez Barbosa, P. Crimen organizado. Tipicidad, política criminal, investigación y proceso, Lima, Ara Editores, 2009.Camere Figueroa, E. M. “De nuevo, el derecho penal del enemigo: una necesidad para asegurar las condiciones de juridicidad”, Revista Derecho Penal y Criminología. 44(116), 2022, 65-80, https://doi.org/10.18601/01210483.v44n116.04.Camere Figueroa, M. “El delito de cohecho activo en el ámbito de la función policial: una revisión normativa”, Forseti. Revista de Derecho, 12(18), 2023, 69-95, https://doi.org/https://doi.org/10.21678/forseti.v12i17.2169.Cancio Meliá, M. y Gómez-Jara Díez, C. (coords.). Derecho penal del enemigo. El discurso de la exclusión, Buenos Aires, B de F, 2006.Coca Vila, I. Pena y vínculo político. Sobre el castigo no-paradigmático en el derecho penal del ciudadano, Barcelona, Atelier, 2023.De Vicente Remesal, J. et al. (dirs.). Libro homenaje al profesor Diego Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario, Madrid, Reus, 2020.Feijóo, B. Retribución y prevención general. Un estudio sobre la teoría de la pena y las funciones del derecho penal, Buenos Aires, B de F, 2007.García Cavero, P. Derecho penal. Parte general, 3.ª ed., Lima, Ideas, 2019.García Valdés, C. et al. (coords.). Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, tomo i, Madrid, Edisofer, 2008Gutiérrez, Alri Z. El delito de organización criminal: fundamentos y contenido de injusto, Barcelona, J. M. Bosch, 2020.Hilgendorf, E., Lerman, M. y Córdoba, F. (eds.). Brücken bauen, Festschrift für Marcelo Sancinetti zum 70. Geburtstag, Berlín, Duncker & Humblot, 2020.Huamán Castellares, D. El sistema jurídico penal, Lima, Editores del Centro, 2016.Hurtado Pozo, J. (ed.). Extinción de dominio y lucha contra la criminalidad organizada y económica. Homenaje al profesor Carlos Santiago Nino, Lima, Instituto Pacífico, 2021.Jakobs, G. Estudios de derecho penal, Madrid, Civitas, 1997.Jakobs, G. Sobre la teoría de la pena, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1998.Jakobs, G. Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional, Madrid, Civitas, 2000.Jakobs, G. Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad, Madrid, Thomson Civitas, 2004.Jakobs, G. La pena estatal: significado y finalidad, Navarra, Civitas, 2006.Jakobs, G. El Derecho penal como disciplina científica, Navarra, Civitas, 2008.Jakobs, G. El lado comunicativo y el lado silencioso del derecho penal, Lima, Editores del Centro, 2015.Jakobs, G., Polaino Navarre, M. y Polaino-Orts, M. Bien jurídico, vigencia de la norma y daño social, Lima, Ara Editores, 2010.Jakobs, G. y Cancio, M. Derecho penal del enemigo, Madrid, Civitas, 2003.Jakobs, G. y Polaino-Orts, M. Delitos de organización: un desafío al Estado, Lima, Grijley, 2009.Jakobs, G. y Polaino-Orts, M. Persona y enemigo. Teoría y práctica del derecho penal del enemigo, Lima, Ara Editores, 2011.Kant, I. La metafísica de las costumbres, 4.ª ed., Madrid, Tecnos, 2008.Kubiciel, M. La ciencia de la parte especial del derecho penal, Buenos Aires, Editores del Sur, 2021.Lampe, E. J. La dogmática jurídico-penal entre la ontología social y el funcionalismo, Lima, Grijley, 2003.Lesch, H. El concepto de delito. Las ideas fundamentales de una revisión funcional, Buenos Aires, Marcial Pons, 2016.Lesch, H. La función de la pena, Madrid, Dykinson, 1999.Mañalich Raffo, J. “Organización delictiva: bases para su elaboración dogmática en el derecho penal chileno”, Revista Chilena de Derecho, 38(2), 2011, 280, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372011000200005.Michael, K. “Libertad, instituciones, delitos de peligro abstracto: ¿un nuevo prototipo del Derecho penal económico?”, en InDret, 3, 2017, pp. 2-12.Mir Puig, S. Introducción a las bases del Derecho penal, 2.ª ed., Buenos Aires, BdeF, 2003.Montealegre Lynett, E. (coord.). Libro homenaje a Günter Jakobs. El funcionalismo en Derecho penal, tomo ii, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003.Orozco López, H., Reyes Alvarado, Y. y Ruiz López, C. (eds.). Libro homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento. Análisis de los problemas fundamentales del derecho penal y la criminología, contemporáneos a la luz de la obra de Alfonso Reyes Echandía, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022. Pawlik, M. La libertad institucionalizada. Estudios de filosofía jurídica y derecho penal, Madrid, Marcial Pons, 2010.Pawlik, M. “Presupuestos y límites del derecho penal del ciudadano”, Revista Derecho Penal y Criminología, n.° 44, 2023, pp. 11-30, https://doi.org/10.18601/01210483.v44n117.02.Pawlik, M. Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades, Barcelona, Atelier, 2016.Pawlik, M. El deber de cooperación ciudadano en derecho penal y la posición de los excluidos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2023.Pawlik, M. “El delito, ¿lesión de un bien jurídico?”, en InDret, 2, 2016, p. 8, https://indret.com/el-delito-lesion-de-un-bien-juridico/.Perdomo Torres, J. “Nueva política criminal en la lucha contra las finanzas criminales”, en Blog de Derecho Penal y Criminología, 2023, https://blogpenal.uexternado.edu.co/nueva-politica-criminal-en-la-lucha-contra-las-finanzas-criminales/.Perdomo Torres, J. y Parra, W. Las organizaciones criminales. Sistemas de injusto autónomo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021.Polaino Navarrete, M. Instituciones de Derecho Penal. Parte general, Lima, Grijley, 2005.Polaino-Orts, M. Derecho penal como sistema de autodeterminación personal, Lima, Ara Editores, 2012.Polaino-Orts, M. Lo verdadero y lo falso del derecho penal del enemigo, Lima, Grijley, 2009.Polaino-Orts, M. y Ugaz Heudebert, J. Feminicidio y discriminación positiva en Derecho penal, Lima, Ara Editores, 2012.Prado Saldarriaga, V. Criminalidad organizada. Parte especial, Lima, Instituto Pacífico, 2016.Reyes Alvarado, Y., Ruiz López, C., Bautista Pizarro, N. y Orozco López, H. (eds.). Lo vivo y lo muerto en la teoría del delito de Hans Welzel, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.Romero Sánchez, A. La asociación criminal y los delitos en banda en el derecho penal alemán: fundamentos históricos, dogmáticos y de política criminal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.Sánchez-Vera Gómez-Trelles, J. Variaciones sobre la presunción de inocencia. Análisis funcional desde el derecho penal, Madrid, Marcial Pons, 2012.Silva Sánchez, J. ¿Es la custodia de seguridad una pena?, en InDret, 2, 2010, p. 1.Silva Sánchez, J., Queralt Jiménez, J., Corcoy Bidasolo, M. y Castiñeira Palou, M. (coords.). Estudios de derecho penal: homenaje al profesor Santiago Mir Puig, Buenos Aires, BdeF, 2017.Van Weezel, A. Curso de Derecho Penal. Parte general, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023.Van Weezel, A. Pena y sentido. Estudios de Derecho Penal, Lima, Ara Editores, 2008.Vílchez Chinchayán, R. H. Aproximación a la intervención penal anticipada. Un cambio de perspectiva en el tratamiento de los delitos de peligro, Lima, Palestra, 2018.Von Liszt, F. La idea de fin en el derecho penal, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994.Vormbaum, T. Historia moderna del derecho penal alemán, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.Wohlers, W. La pena retributiva: ¿algo más que un pleonasmo?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2023.Yacobucci, G. (dir.). Los desafíos del derecho penal en el siglo xxi. Libro homenaje al profesor Dr. Günther Jakobs, Lima, Ara Editores, 2005.Zaczyk, R. Libertad, derecho y fundamentación de la pena, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010.Zúñiga Rodríguez, L. y Mendoza Llamacponcca, F. (coords.). Ley contra el crimen organizado (Ley n.° 30077). Aspectos sustantivos, procesales y de ejecución penal, Lima, Instituto Pacífico, 2016.Elian Mauricio Camere Figueroa - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10339organización criminal,peligrosidad,culpabilidad,lesividad,injusto penalcriminal organisation,dangerousness,culpability,harmfulness,criminal wrongdoingUn Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal PeruanoUn Problema Capital de la Criminalidad Organizada: La Legitimación Jurídico-Penal del Artículo 317 del Código Penal PeruanoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2652https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/72d2eb49-e7c5-45e9-8000-5bceb97c6c78/download328ec565240dfc15e01f30cce43a9193MD51001/26341oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/263412025-04-26 01:45:15.027http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Elian Mauricio Camere Figueroa - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |