La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas
Las relaciones entre la civilización occidental y los pueblos indígenas no están exentas de desequilibrios históricos y culturales que ameritan un tratamiento jurídico especial. El punto de partida para lograr una equiparación es, en términos generales, el ordenamiento territorial, y, en términos es...
- Autores:
-
Baena, Samuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25664
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25664
https://doi.org/10.18601/21452946.n13.07
- Palabra clave:
- Modernidad
colonialismo
neocolonialismo
civilización
barbarie
progreso
atraso
desarrollo
subdesarrollo
autonomía
entidades territoriales
ordenamiento territorial
indígenas.
Modern Era
Colonialism
Neo-colonialism
Civilization
Barbarism
Progress
Delay
Development
Underdevelopment
Autonomy
Territorial Entities
Territorial Law
Indigenous Peoples.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_956f61008fa25c911324046b0764ebf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25664 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Autonomy of Indigenous Territorial Entities |
title |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
spellingShingle |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas Modernidad colonialismo neocolonialismo civilización barbarie progreso atraso desarrollo subdesarrollo autonomía entidades territoriales ordenamiento territorial indígenas. Modern Era Colonialism Neo-colonialism Civilization Barbarism Progress Delay Development Underdevelopment Autonomy Territorial Entities Territorial Law Indigenous Peoples. |
title_short |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
title_full |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
title_fullStr |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
title_full_unstemmed |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
title_sort |
La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas |
dc.creator.fl_str_mv |
Baena, Samuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Baena, Samuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modernidad colonialismo neocolonialismo civilización barbarie progreso atraso desarrollo subdesarrollo autonomía entidades territoriales ordenamiento territorial indígenas. |
topic |
Modernidad colonialismo neocolonialismo civilización barbarie progreso atraso desarrollo subdesarrollo autonomía entidades territoriales ordenamiento territorial indígenas. Modern Era Colonialism Neo-colonialism Civilization Barbarism Progress Delay Development Underdevelopment Autonomy Territorial Entities Territorial Law Indigenous Peoples. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Modern Era Colonialism Neo-colonialism Civilization Barbarism Progress Delay Development Underdevelopment Autonomy Territorial Entities Territorial Law Indigenous Peoples. |
description |
Las relaciones entre la civilización occidental y los pueblos indígenas no están exentas de desequilibrios históricos y culturales que ameritan un tratamiento jurídico especial. El punto de partida para lograr una equiparación es, en términos generales, el ordenamiento territorial, y, en términos específicos, el principio de autonomía. Sin embargo, a partir de las construcciones teóricas de la antropología y de una interpretación sistemática de la Constitución de 1991, es viable proponer la existencia de una autonomía reforzada en cabeza de las entidades territoriales indígenas. Es entonces necesario identificar con qué insumos cuenta el ordenamiento jurídico colombiano en la actualidad para permitir la proyección de esa forma especial de autonomía. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-17T00:00:00Z 2025-04-09T17:59:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-17T00:00:00Z 2025-04-09T17:59:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/21452946.n13.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2145-2946 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25664 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/21452946.n13.07 |
identifier_str_mv |
10.18601/21452946.n13.07 2145-2946 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25664 https://doi.org/10.18601/21452946.n13.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4188/4634 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4188/4811 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 13 , Año 2015 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
133 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
99 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Digital de Derecho Administrativo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristóteles (1981). Metafísica. Madrid: Editorial Espasa-Calpe. Ayala Corao, Carlos. El Estado constitucional y autonomía de los pueblos indígenas. Estudios de Derechos Humanos, t. ii. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Disponible en http://132.247.1.49/ocpi/informe/docbas/docs/6/47.pdf Bauman, Zygmunt (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Benjamin, Walter (2010). Tesis de filosofía de la historia, en Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata. Bolívar, Jorge (2000). Hipótesis y paradigmas para el desarrollo. Desarrollo Indoamericano n.º 110, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Borges, Jorge Luis (2011). Obras completas, t. iii. Buenos Aires: Suramericana. Cioffi, Fabio, Luppi, Giorgio, O’brien, Stefano, Vigorelli, Amedeo y zanette, emilio (2001). I libri di diálogos. Milano: Bruno Mondadori Editori. Claro, Andrés (2009). La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio. Santiago de Chile: lom Ediciones. De Bernardi, Alberto y Guarracino, Scipione (2000). La conoscenza storica 1: dalla società feudale alla crisi del Seicento. Milano: Bruno Mondadori Editori. Escobar, Arturo. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia (2005). Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca Escobar, Arturo (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico y Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Foucault, Michel (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Frank, Manfred (1999). Sobre el concepto de discurso en Foucault, en Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa Gnecco, Cristóbal (2008). Discursos sobre el otro. Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. cs n.º 2, Universidad Icesi, Cali, agosto de 2008. Hernández, Astrid, Salamanca, Lina y Ruiz, Fabio (2007). Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Hernández Becerra, Augusto (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia López Aguilar, Fernando (2001). Dos opuestos: civilización y barbarie, vistos desde la antropología de la complejidad. Anales de Antropología 35 (1), Universidad Nacional Autónoma de México. Ortiz Gutiérrez, Julio César (2008). La evolución político-constitucional de la República de Colombia 1976-2005. Estudios Constitucionales 6 (2), Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales. Pineda Camacho, Roberto (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades n.º 14, Universidad Autónoma Metropolitana, julio-diciembre Robledo Silva, Paula (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Rodríguez, Libardo (2011). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Editorial Temis. Semper, Frank (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Universidad Autónoma de México. Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes. Sierra-Camargo, Ximena (2014). Derecho, minería y (neo) colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. Opera n.º 14, Universidad Externado de Colombia, enero-junio Todorov, Tzvetan (2010). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo xxi Editores Vela Orbegozo, Bernardo (2005). El declive de los fundamentos económicos de la paz: de la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Luis Fernando Álvarez Jaramillo. Concepto de 3 de octubre de 2012. Radicado n.º 11001-03-06-000- 2012-00065-00 (2116). Corte Constitucional. Sentencia T-349 de 1996. Corte Constitucional. Sentencia T-523 de 1997. Corte Constitucional. Sentencia T-266 de 1999. Corte Constitucional. Sentencia C-620 de 2003. Corte Constitucional. Sentencia T-955 de 2003. Corte Constitucional. Sentencia T-778 de 2005. Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 2005. Corte Constitucional. Sentencia C-921 de 2007 Corte Constitucional. Sentencia T-110 de 2010. Corte Constitucional. Sentencia C-882 de 2011. Corte Constitucional. Sentencia T-698 de 2011. Corte Constitucional. Sentencia C-489 de 2012. Corte Constitucional. Sentencia C-641 de 2012. Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2012. Corte Constitucional. Sentencia T-993 de 2012 Corte Constitucional. Sentencia C-331 de 2012. Corte Constitucional. Sentencia T-091 de 2013. Corte Constitucional. Sentencia T-172 de 2013. Corte Constitucional. Sentencia C-313 de 2014 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4188 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/fe55bb73-2d25-42f7-9194-723bc11d3739/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1856fd1549583acc90fc39b887cec47c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928517725519872 |
spelling |
Baena, Samuel2015-06-17T00:00:00Z2025-04-09T17:59:28Z2015-06-17T00:00:00Z2025-04-09T17:59:28Z2015-06-17Las relaciones entre la civilización occidental y los pueblos indígenas no están exentas de desequilibrios históricos y culturales que ameritan un tratamiento jurídico especial. El punto de partida para lograr una equiparación es, en términos generales, el ordenamiento territorial, y, en términos específicos, el principio de autonomía. Sin embargo, a partir de las construcciones teóricas de la antropología y de una interpretación sistemática de la Constitución de 1991, es viable proponer la existencia de una autonomía reforzada en cabeza de las entidades territoriales indígenas. Es entonces necesario identificar con qué insumos cuenta el ordenamiento jurídico colombiano en la actualidad para permitir la proyección de esa forma especial de autonomía. The dynamics that emerge between western civilization and indigenous groups are not exempt from historical and cultural imbalances that deserve different legal treatment. The starting point to achieve some level of equality is, in general terms, territorial law, and in specific terms, the principle of autonomy supported and lead by indigenous territorial entities. However, theoretical constructs of anthropology and systemic hermeneutics of the 1991 Constitution, allow for the existence of an enhanced autonomy in favor of indigenous territorial entities. Thus, it is necessary to identify the elements currently available in the Colombian legal system that allow for the projection of this special form of autonomy.application/pdftext/html10.18601/21452946.n13.072145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25664https://doi.org/10.18601/21452946.n13.07spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4188/4634https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4188/4811Núm. 13 , Año 2015 : Enero-Junio1331399Revista Digital de Derecho AdministrativoAristóteles (1981). Metafísica. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.Ayala Corao, Carlos. El Estado constitucional y autonomía de los pueblos indígenas. Estudios de Derechos Humanos, t. ii. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Disponible en http://132.247.1.49/ocpi/informe/docbas/docs/6/47.pdfBauman, Zygmunt (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.Benjamin, Walter (2010). Tesis de filosofía de la historia, en Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata.Bolívar, Jorge (2000). Hipótesis y paradigmas para el desarrollo. Desarrollo Indoamericano n.º 110, Universidad Simón Bolívar, BarranquillaBorges, Jorge Luis (2011). Obras completas, t. iii. Buenos Aires: Suramericana.Cioffi, Fabio, Luppi, Giorgio, O’brien, Stefano, Vigorelli, Amedeo y zanette, emilio (2001). I libri di diálogos. Milano: Bruno Mondadori Editori.Claro, Andrés (2009). La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio. Santiago de Chile: lom Ediciones.De Bernardi, Alberto y Guarracino, Scipione (2000). La conoscenza storica 1: dalla società feudale alla crisi del Seicento. Milano: Bruno Mondadori Editori.Escobar, Arturo. Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia (2005). Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del CaucaEscobar, Arturo (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico y Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.Foucault, Michel (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Frank, Manfred (1999). Sobre el concepto de discurso en Foucault, en Michel Foucault, filósofo. Barcelona: GedisaGnecco, Cristóbal (2008). Discursos sobre el otro. Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. cs n.º 2, Universidad Icesi, Cali, agosto de 2008.Hernández, Astrid, Salamanca, Lina y Ruiz, Fabio (2007). Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Hernández Becerra, Augusto (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaLópez Aguilar, Fernando (2001). Dos opuestos: civilización y barbarie, vistos desde la antropología de la complejidad. Anales de Antropología 35 (1), Universidad Nacional Autónoma de México.Ortiz Gutiérrez, Julio César (2008). La evolución político-constitucional de la República de Colombia 1976-2005. Estudios Constitucionales 6 (2), Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales.Pineda Camacho, Roberto (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades n.º 14, Universidad Autónoma Metropolitana, julio-diciembreRobledo Silva, Paula (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Rodríguez, Libardo (2011). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Editorial Temis.Semper, Frank (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Universidad Autónoma de México.Serje, Margarita (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.Sierra-Camargo, Ximena (2014). Derecho, minería y (neo) colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. Opera n.º 14, Universidad Externado de Colombia, enero-junioTodorov, Tzvetan (2010). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo xxi EditoresVela Orbegozo, Bernardo (2005). El declive de los fundamentos económicos de la paz: de la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. C.P.: Luis Fernando Álvarez Jaramillo. Concepto de 3 de octubre de 2012. Radicado n.º 11001-03-06-000- 2012-00065-00 (2116).Corte Constitucional. Sentencia T-349 de 1996.Corte Constitucional. Sentencia T-523 de 1997.Corte Constitucional. Sentencia T-266 de 1999.Corte Constitucional. Sentencia C-620 de 2003.Corte Constitucional. Sentencia T-955 de 2003.Corte Constitucional. Sentencia T-778 de 2005.Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 2005.Corte Constitucional. Sentencia C-921 de 2007Corte Constitucional. Sentencia T-110 de 2010.Corte Constitucional. Sentencia C-882 de 2011.Corte Constitucional. Sentencia T-698 de 2011.Corte Constitucional. Sentencia C-489 de 2012.Corte Constitucional. Sentencia C-641 de 2012.Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2012.Corte Constitucional. Sentencia T-993 de 2012Corte Constitucional. Sentencia C-331 de 2012.Corte Constitucional. Sentencia T-091 de 2013.Corte Constitucional. Sentencia T-172 de 2013.Corte Constitucional. Sentencia C-313 de 2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4188Modernidadcolonialismoneocolonialismocivilizaciónbarbarieprogresoatrasodesarrollosubdesarrolloautonomíaentidades territorialesordenamiento territorialindígenas.Modern EraColonialismNeo-colonialismCivilizationBarbarismProgressDelayDevelopmentUnderdevelopmentAutonomyTerritorial EntitiesTerritorial LawIndigenous Peoples.La autonomía de las Entidades Territoriales IndígenasThe Autonomy of Indigenous Territorial EntitiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2476https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/fe55bb73-2d25-42f7-9194-723bc11d3739/download1856fd1549583acc90fc39b887cec47cMD51001/25664oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/256642025-04-09 12:59:28.808https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |