La autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas
Las relaciones entre la civilización occidental y los pueblos indígenas no están exentas de desequilibrios históricos y culturales que ameritan un tratamiento jurídico especial. El punto de partida para lograr una equiparación es, en términos generales, el ordenamiento territorial, y, en términos es...
- Autores:
-
Baena, Samuel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25664
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25664
https://doi.org/10.18601/21452946.n13.07
- Palabra clave:
- Modernidad
colonialismo
neocolonialismo
civilización
barbarie
progreso
atraso
desarrollo
subdesarrollo
autonomía
entidades territoriales
ordenamiento territorial
indígenas.
Modern Era
Colonialism
Neo-colonialism
Civilization
Barbarism
Progress
Delay
Development
Underdevelopment
Autonomy
Territorial Entities
Territorial Law
Indigenous Peoples.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Las relaciones entre la civilización occidental y los pueblos indígenas no están exentas de desequilibrios históricos y culturales que ameritan un tratamiento jurídico especial. El punto de partida para lograr una equiparación es, en términos generales, el ordenamiento territorial, y, en términos específicos, el principio de autonomía. Sin embargo, a partir de las construcciones teóricas de la antropología y de una interpretación sistemática de la Constitución de 1991, es viable proponer la existencia de una autonomía reforzada en cabeza de las entidades territoriales indígenas. Es entonces necesario identificar con qué insumos cuenta el ordenamiento jurídico colombiano en la actualidad para permitir la proyección de esa forma especial de autonomía. |
---|