Derechos fundamentales a la alimentación y a la tierra: políticas públicas, retroceso social y resistencia de los movimientos sociales

El regreso del Brasil al Mapa del Hambre revela una situación preocupante, vinculada a la afectación al principio de "vedação ao retrocesso social", materializado en el abandono de las políticas públicas y a la disputa sobre el significado de la tierra dentro de un modelo de producción ext...

Full description

Autores:
Nakamura, Erick Kiyoshi
Andrade, Gabriel Vicente
Gallo Aponte, William Iván
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15845
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15845
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1902
Palabra clave:
Movimientos campesinos - Brasil
Ecología agrícola - Aspectos jurídicos – Brasil
Uso de la tierra rural - Aspectos económicos – Brasil
Derecho a la alimentación
Soberanía alimentaria
Derecho a la tierra
Políticas públicas
Movimientos sociales del campo
Agroecología
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El regreso del Brasil al Mapa del Hambre revela una situación preocupante, vinculada a la afectación al principio de "vedação ao retrocesso social", materializado en el abandono de las políticas públicas y a la disputa sobre el significado de la tierra dentro de un modelo de producción extractivista no sostenible. Este trabajo analiza cómo en Brasil se avanzó en la garantía del derecho fundamental a la alimentación a través de la implementación de diversas políticas públicas, específicamente, las relacionadas con el acceso a la tierra y su papel en el combate al hambre y en la conquista de la soberanía alimentaria. Se realizó una investigación cualitativa de datos de la Red PENSSAN y del IBGE para presentar una historia del hambre en el país y cómo las políticas públicas han acompañado los niveles de Seguridad Alimentaria. En un segundo momento, a partir de un análisis bibliográfico, se demostró cómo el derecho fundamental a la alimentación está relacionado con la tierra, concluyendo que el modelo agrario tradicional no es compatible con la lucha contra el hambre. Finalmente, a partir de la experiencia de los movimientos sociales y de la agroecología, se propuso un cambio en el paradigma del campo, a través de una Reforma Agraria que cuente también con participación popular, con la reestructuración del escenario agrícola, para garantizar la erradicación del hambre y el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.