Medir la corrupción: de la generación de conciencia a los peligros de la mala interpretación
El (re)descubrimiento del rol de las instituciones para explicar el desempeño económico de los países ha llevado a un creciente énfasis en el tema de gobernabilidad. Este artículo se focaliza en la medición de la corrupción como componente de la gobernabilidad y en los dos indicadores que han tenido...
- Autores:
-
González Espinosa, Ana Carolina
Boehm, Frédéric
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8770
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8770
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3573
- Palabra clave:
- Gobernabilidad/gobernanza
corrupción
indicadores
percepción.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El (re)descubrimiento del rol de las instituciones para explicar el desempeño económico de los países ha llevado a un creciente énfasis en el tema de gobernabilidad. Este artículo se focaliza en la medición de la corrupción como componente de la gobernabilidad y en los dos indicadores que han tenido el mayor impacto hasta el momento: el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, y los Indicadores de Gobernabilidad (IG) del Banco Mundial. Se analizan primero los problemas que suscita la medición de este tipo de fenómenos. Luego, se discuten los alcances, las limitaciones y los desafíos en el uso de la información que brindan el IPC y los IG acerca de los países que evalúan. Finalmente, en el marco de esta discusión crítica se examina la aparición de índices complementarios y se plantea que un fenómeno tan multifacético como la corrupción requiere del uso de diversas herramientas de medición que recojan los diferentes aspectos del problema. |
---|