Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX
La teoría del etiquetamiento se superpuso al movimiento en contra de los principios positivistas y etiológicos que estudiaban la reacción y los problemas sociales. El interaccionismo desde el campo criminológico se integró a la Teoría del Etiquetamiento. Aunque no puede hablarse de un discurso unifo...
- Autores:
-
Parada Gamboa, Marcela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7814
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7814
https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.04
- Palabra clave:
- interaccionismo
estigma
Teoría del Etiquetamiento
identidad
normalización
Interactionism
stigma
Labeling Theory
identity
standardization.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_9175151f3781c41561303b3c9dbf725e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7814 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Some contributions of “stigma ” (1963) to the criminological thought of the second half of the twentieth century |
title |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
spellingShingle |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX interaccionismo estigma Teoría del Etiquetamiento identidad normalización Interactionism stigma Labeling Theory identity standardization. |
title_short |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
title_full |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
title_fullStr |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
title_sort |
Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XX |
dc.creator.fl_str_mv |
Parada Gamboa, Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parada Gamboa, Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
interaccionismo estigma Teoría del Etiquetamiento identidad normalización |
topic |
interaccionismo estigma Teoría del Etiquetamiento identidad normalización Interactionism stigma Labeling Theory identity standardization. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Interactionism stigma Labeling Theory identity standardization. |
description |
La teoría del etiquetamiento se superpuso al movimiento en contra de los principios positivistas y etiológicos que estudiaban la reacción y los problemas sociales. El interaccionismo desde el campo criminológico se integró a la Teoría del Etiquetamiento. Aunque no puede hablarse de un discurso uniforme, sí se pueden nombrar algunas características comunes. Erving Goffman, por ejemplo, presenta una obra rica en aportes sociológicos. Este autor ha sido considerado como un desviado con una continuidad teórica desde el orden de la interacción. De esta manera, y dada la diversidad de conceptos en la obra de Goffman, el principal objetivo es analizar uno de sus libros más importantes: Estigma. La identidad deteriorada. Esta obra, publicada inicialmente en 1963, recoge precisiones vitales para la sociología de la desviación y la criminología en particular. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-12-22 00:00:00 2022-09-08T13:41:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-12-22 00:00:00 2022-09-08T13:41:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-12-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01210483.v35n99.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7814 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.04 |
identifier_str_mv |
10.18601/01210483.v35n99.04 2346-2108 0121-0483 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7814 https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4398/4989 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 99 , Año 2014 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
112 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
99 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Derecho Penal y Criminología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexander, J. Las teorías sociológicas de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Gedisa, 1992. Anitua, G. I. Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires, Editorial Puesto, 2005. Becker, H. ¿De qué lado estamos? En: aa.vv. Estigmatizacion y conducta desviada. Maracaibo, Universidad de Zulia 1962, pp. 19-38. Caballero, J. J. La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Revista Espacios Públicos, vol. 14, n.º 31, mayo/agosto, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011, pp. 158-175. Chapman, D. El estereotipo del delincuente y sus consecuencias sociales [1973]. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1962, pp. 161-186. Downes, D. y P. Rock. Interaccionismo simbólico. En: Sociología de la deviación. Barcelona, Gedisa, 2011, pp. 261-293. Erikson, K. Notas sobre la sociología de la desviación. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1962, pp. 39-52. Goffman, E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 2010. Herrera, M. y R. Soriano. La teoría de la acción social en Erving Goffman. Revista Papers de Sociología n.º 73. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2004, pp. 59-79. Kitsuse, J. Reacción de la sociedad ante la conducta desviada: problemas de teoría y método. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1962, pp. 53-72. Larrauri, E. La herencia de la criminología crítica. México, Siglo xxi, 1992, pp. 25-65. Lemert, E. Desviación primaria y secundaria. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1962, pp. 97-104. Marrero Guillamón, I. Descentrar el sujeto. Erving Goffman y la teorización del sujeto. Revista Internacional de Sociología (ris), Vol. 70, n.o 2, mayo-agosto 2012, Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. Granada pp. 311-326. Taylor, I.; P. Walton y J. Young. La reacción social, aceptación de la propia desviación y la carrera desviada. En: La Nueva Criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires, Amorrortu, 2007, pp. 167-201. Winkin, Y. Entrevista con Erving Goffman [1977]. En: Los momentos y sus hombres. Barcelona, Paidós, 1991. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4398 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2d82943e-9355-4034-8507-83a04921d2a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
307a24eef4b30c3f089fec12c90d40b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100394723246080 |
spelling |
Parada Gamboa, Marcela7d8be2fb-b129-4fc6-9160-28e0e84f9d722014-12-22 00:00:002022-09-08T13:41:48Z2014-12-22 00:00:002022-09-08T13:41:48Z2014-12-22La teoría del etiquetamiento se superpuso al movimiento en contra de los principios positivistas y etiológicos que estudiaban la reacción y los problemas sociales. El interaccionismo desde el campo criminológico se integró a la Teoría del Etiquetamiento. Aunque no puede hablarse de un discurso uniforme, sí se pueden nombrar algunas características comunes. Erving Goffman, por ejemplo, presenta una obra rica en aportes sociológicos. Este autor ha sido considerado como un desviado con una continuidad teórica desde el orden de la interacción. De esta manera, y dada la diversidad de conceptos en la obra de Goffman, el principal objetivo es analizar uno de sus libros más importantes: Estigma. La identidad deteriorada. Esta obra, publicada inicialmente en 1963, recoge precisiones vitales para la sociología de la desviación y la criminología en particular.Labeling theory was superimposed on the movement against the positivists and etiological principles that studied the reaction and social problems. Interactionism from the criminological field joined Labeling Theory. Although we can not speak of a uniform discourse, it is possible to identify some common characteristics. Erving Goffman, for example, presents a work rich in sociological contributions. This author has been considered a target with a theoretical continuity from the order of interaction. Thus, given the diversity of concepts in the work of Goffman, this paper analyzes one of his most important books: Stigma. The Spoiled Identity. This work, originally published in 1963, contains vital details for the sociology of deviance and criminology.application/pdf10.18601/01210483.v35n99.042346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7814https://doi.org/10.18601/01210483.v35n99.04spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4398/4989Núm. 99 , Año 2014112998935Derecho Penal y CriminologíaAlexander, J. Las teorías sociológicas de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Gedisa, 1992.Anitua, G. I. Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires, Editorial Puesto, 2005.Becker, H. ¿De qué lado estamos? En: aa.vv. Estigmatizacion y conducta desviada. Maracaibo, Universidad de Zulia 1962, pp. 19-38.Caballero, J. J. La interacción social en el pensamiento sociológico de ErvingGoffman. Revista Espacios Públicos, vol. 14, n.º 31, mayo/agosto, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011, pp. 158-175.Chapman, D. El estereotipo del delincuente y sus consecuencias sociales [1973]. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1962, pp. 161-186.Downes, D. y P. Rock. Interaccionismo simbólico. En: Sociología de la deviación. Barcelona, Gedisa, 2011, pp. 261-293.Erikson, K. Notas sobre la sociología de la desviación. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1962, pp. 39-52.Goffman, E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 2010.Herrera, M. y R. Soriano. La teoría de la acción social en Erving Goffman. Revista Papers de Sociología n.º 73. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2004, pp. 59-79.Kitsuse, J. Reacción de la sociedad ante la conducta desviada: problemas de teoría y método. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1962, pp. 53-72.Larrauri, E. La herencia de la criminología crítica. México, Siglo xxi, 1992, pp. 25-65.Lemert, E. Desviación primaria y secundaria. En: aa.vv. Estigmatización y conducta desviada. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1962, pp. 97-104.Marrero Guillamón, I. Descentrar el sujeto. Erving Goffman y la teorización del sujeto. Revista Internacional de Sociología (ris), Vol. 70, n.o 2, mayo-agosto 2012,Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. Granada pp. 311-326.Taylor, I.; P. Walton y J. Young. La reacción social, aceptación de la propia desviación y la carrera desviada. En: La Nueva Criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires, Amorrortu, 2007, pp. 167-201.Winkin, Y. Entrevista con Erving Goffman [1977]. En: Los momentos y sus hombres. Barcelona, Paidós, 1991.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4398interaccionismoestigmaTeoría del EtiquetamientoidentidadnormalizaciónInteractionismstigmaLabeling Theoryidentitystandardization.Algunos aportes de “Estigma” (1963) al pensamiento criminológico de la segunda mitad del siglo XXSome contributions of “stigma ” (1963) to the criminological thought of the second half of the twentieth centuryArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2590https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2d82943e-9355-4034-8507-83a04921d2a8/download307a24eef4b30c3f089fec12c90d40b5MD51001/7814oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/78142023-08-14 15:09:43.485https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |