Los bosques de paz como una alternativa de desarrollo de actividades productivas y de conservación de bosques en el marco del postconflicto en Colombia
Pensar en Colombia, es sinónimo de pensar en verde, sólo basta sobrevolar el territorio para darnos cuenta de la exuberante diversidad que ese 52% de cobertura forestal nos permite disfrutar, y que marca una especial diferencia y nos identifica como país. En especial el recurso forestal nos presta s...
- Autores:
-
Gómez Camargo, Angely Carolay
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14448
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14448
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.738
- Palabra clave:
- Cultura de Paz
Regulación del comercio
Economía de la energía
Deforestación
Implementación del acuerdo de paz
Bosques de Paz
Pago por servicios ambientales
Post-conflicto y medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Pensar en Colombia, es sinónimo de pensar en verde, sólo basta sobrevolar el territorio para darnos cuenta de la exuberante diversidad que ese 52% de cobertura forestal nos permite disfrutar, y que marca una especial diferencia y nos identifica como país. En especial el recurso forestal nos presta servicios de provisión, regulación, captura, almacenamiento y purificación de las fuentes de agua, regulación de la calidad del aire, regulación climática, secuestro y almacenamiento de carbono, moderan los efectos de los desastres naturales, previenen la erosión, ayuda en la polinización natural, son la casa de la biodiversidad genética, y como si fuera poco, prestan servicios culturales y espirituales y nos ayudan a mantener la salud física y mental. Con la amenaza que representa el cambio climático, siendo el recurso forestal el principal sumidero de carbono, es imposible hablar de luchar y mitigar el cambio climático sin proponer una estrategia para conservar y reforestar, más aún teniendo en cuenta que Colombia es un país con una alta cobertura de Bosque Tropical especie que por sus características es el más eficientes en materia de servicios de regulación del clima. Con el fin de combatir el fenómeno de la deforestación se han expedido un abanico de normativas e instrumentos de política pública, y en los planes de desarrollo de los últimos gobiernos se le ha dado prioridad al tema comunitario en la lucha contra la deforestación reconociendo la importancia de incluir el concepto de “aprovechamiento sostenible” en las políticas públicas. Además de ser un país megadiverso, Colombia es un país azotado por un conflicto armado con varios grupos rebeldes, una de las causas del conflicto se le ha atribuido al abandono de la Colombia rural, y las consecuencias del conflicto para el medio ambiente han sido devastadoras, sin contar con las pérdidas humanas, económicas y sociales, por lo que el punto 1 del Acuerdo 13 final para la terminación del conflicto con las FARC, se denomina Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral, la cual estableció como principio fundamental el Desarrollo Sostenible. En el año 2016, Colombia entró en una importante etapa de transición a nivel político derivada del proceso de paz firmado con las FARC, en términos de conservación de bosques, fue considerada como una oportunidad para disminuir la afectación sobre los ecosistemas forestales debido a que representaría una disminución en la ocupación del suelo destinada a cultivos ilícitos y, por lo tanto, estas tierras entrarían en procesos de recuperación tales como reforestación o procesos de sucesión ecológica. En dicho marco histórico se crea el programa Bosques de Paz, como un modelo de gestión sostenible de los territorios, que busca integrar la conservación de la biodiversidad con proyectos productivos, constituyéndose un monumento de paz y memoria histórica, programa que pretende armonizar los objetivos de conservación, búsqueda de la paz, reconciliación y sostenibilidad financiera, para las comunidades más afectadas, no sólo por el conflicto sino por el abandono estatal, y paradójicamente aquellas que tienen en sus manos el futuro de las nuevas generaciones. En este documento, se encontrará una síntesis de la importancia de los Bosques, el estado actual de los mismos, las herramientas de conservación antes y después de la firma del acuerdo de paz, y se presentará la estrategia bosques de paz como una he como una alternativa de desarrollo de actividades productivas y de conservación de bosques en el marco del postconflicto en Colombia, describiendo los proyectos implementados y efectuando algunas recomendaciones respecto de la construcción de paz a través del cuidado y la conservación de nuestros bosques, propósito en el que tenemos que luchar de la mano con la Colombia profunda, para garantizar los recursos de la siguiente generación. |
---|