Presión inmobiliaria y formas de resistencia en el barrio Juan XXIII-localidad de Chapinero en Bogotá D.C.

Bogotá y la localidad de Chapinero durante la década de los 50´s y 60´s pasaron por un proceso de crecimiento urbano, en el marco del desarrollo del mercado informal. Con el avance de las dinámicas neoliberales, sus efectos en el crecimiento de la ciudad y las dinámicas urbanas, Chapinero, desde la...

Full description

Autores:
Hernández Rivas, Nicolas
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25180
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25180
Palabra clave:
Urbanización - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Industria de la construcción - Bogotá (Colombia)
Reubicación (Viviendas) - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Informalidad urbana
Elementos de favorabilidad política
Sector inmobiliario
Defensa al territorio
Formas de resistencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Bogotá y la localidad de Chapinero durante la década de los 50´s y 60´s pasaron por un proceso de crecimiento urbano, en el marco del desarrollo del mercado informal. Con el avance de las dinámicas neoliberales, sus efectos en el crecimiento de la ciudad y las dinámicas urbanas, Chapinero, desde la década de los 90´s se convirtió en un sector atractivo para la construcción inmobiliaria. Causando procesos de gentrificación y reemplazamiento poblacional en barrios de origen informal en lo que hoy se conoce como Chapinero Alto. A pesar de haber sido la situación de más de un barrio de origen informal, el barrio Juan XXIII ha permanecido vigente hasta la actualidad. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en analizar las formas de resistencia del barrio Juan XXIII frente a las presiones inmobiliarias del sector, las trasformaciones urbanas que se han dado en su entorno desde el año 2000 hasta la actualidad y los entornos de favorabilidad política. Para cumplir con dicho objetivo se realizó una caracterización de las presiones estrategias y trasformaciones que han causado las inmobiliarias en el sector. Así mismo, el estudio constó de testimonios e historias de vida que recogieran una percepción del pasado en conjunto sobre los acontecimientos que consolidaron el barrio y las pugnas frente a amenazas externas que implicaban desalojo. En esa búsqueda, se encontró que las disposiciones individuales y colectivas sobre la situación de las casas y el barrio con relación a los intereses de las constructoras, primero no son excluyentes, por el contrario, configuran un consenso generalizado en el barrio en función de la defensa al territorio y a la identificación de un pasado en común. Y segundo, que estas disposiciones obedecen y se caracterizan de acuerdo a la generación a la que pertenezca la persona.