Conflicto armado y deforestación en el Guaviare: un análisis socioambiental
El presente trabajo, parte de reconocer que las causas del conflicto armado colombiano están ligadas al ordenamiento territorial y la disputa por la tenencia de la tierra, y que la explotación de los bienes naturales, como la coca, los monocultivos y la sobre explotación de la actividad ganadera, ha...
- Autores:
-
Valencia Cardona, Kimberly A.
Arango Rincón, Valentina
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/13263
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13263
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.8
- Palabra clave:
- Conflicto armado -- Guaviare (Colombia)
Tenencia de la tierra -- Guaviare (Colombia)
Deforestación -- Guaviare (Colombia)
Guaviare
Deforestación
Acuerdo de Paz
Conflicto socioambiental
Conservación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo, parte de reconocer que las causas del conflicto armado colombiano están ligadas al ordenamiento territorial y la disputa por la tenencia de la tierra, y que la explotación de los bienes naturales, como la coca, los monocultivos y la sobre explotación de la actividad ganadera, han alimentado el conflicto con consecuencias negativas para los ecosistemas. Este es un análisis de la deforestación en el departamento del Guaviare desde una perspectiva socio-ambiental, caracterizando el origen del conflicto armado, sus impactos y las razones de su persistencia, y discute las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paz con las FARC para la mitigación y disminución de este conflicto en el departamento. Reconoce, además, que junto con el patrimonio natural hay un patrimonio histórico y cultural igualmente amenazado. Por esto, se exponen los retos para la disminución total de la deforestación en el departamento, y se abordan y se priorizan tres propuestas de intervención, enfocadas en (i) la realización del catastro multipropósito, (ii) la disminución de la ganadería y los cultivos de uso ilícito y (iii) una estrategia pedagógica para la conservación ambiental. |
---|