Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento
El presente escrito tiene como propósito analizar el diseño de la política pública de Administración de Justicia 2017 – 2027 en Colombia, en específico, en su componente de información pública y TIC. Para lograr este objetivo, se emplean fundamentos teóricos de dos disciplinas que han ganado relevan...
- Autores:
-
Lozano Londoño, Diego Hernán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15258
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15258
https://doi.org/10.18601/01236458.n59.04
- Palabra clave:
- Behavioral economics,
public policies,
administration of justice,
citizenship and human rights
Economía del comportamiento,
políticas públicas,
administración de justicia,
ciudadanía y derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Diego Hernán Lozano Londoño - 2024
id |
uexternad2_8ad62141d13b848f8b1a6e46e812845b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15258 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Justice Policy in Colombia 2017-2027 and behavioral economics |
title |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
spellingShingle |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento Behavioral economics, public policies, administration of justice, citizenship and human rights Economía del comportamiento, políticas públicas, administración de justicia, ciudadanía y derechos humanos |
title_short |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
title_full |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
title_fullStr |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
title_full_unstemmed |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
title_sort |
Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Londoño, Diego Hernán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lozano Londoño, Diego Hernán |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Behavioral economics, public policies, administration of justice, citizenship and human rights |
topic |
Behavioral economics, public policies, administration of justice, citizenship and human rights Economía del comportamiento, políticas públicas, administración de justicia, ciudadanía y derechos humanos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Economía del comportamiento, políticas públicas, administración de justicia, ciudadanía y derechos humanos |
description |
El presente escrito tiene como propósito analizar el diseño de la política pública de Administración de Justicia 2017 – 2027 en Colombia, en específico, en su componente de información pública y TIC. Para lograr este objetivo, se emplean fundamentos teóricos de dos disciplinas que han ganado relevancia para impactar y entender mejor el comportamiento de los ciudadanos: las políticas públicas y la economía del comportamiento. La primera, da un soporte y una estructura al análisis, mientras que la segunda permite direccionar la mirada a los sesgos cognitivos que los seres humanos presentan a la hora de tomar decisiones, lo cual resulta de mucha utilidad para cualquier hacedor y ejecutor de política pública. La metodología empleada será de tipo cualitativo con un carácter histórico-hermenéutico. Finalmente, se evidenciará la necesidad de replantear aspectos del componente digital de la mencionada política pública, para que, desde su diseño, sea más efectiva y cercana al ciudadano. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-20T10:45:39Z 2024-06-07T06:32:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-20T10:45:39Z 2024-06-07T06:32:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01236458.n59.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2078 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-6458 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15258 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01236458.n59.04 |
identifier_str_mv |
10.18601/01236458.n59.04 2346-2078 0123-6458 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15258 https://doi.org/10.18601/01236458.n59.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/9438/15897 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 59 , Año 2023 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
71 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
59 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
37 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Con-texto |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asamblea Nacional Constituyente. (junio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Bogotá, Colombia. Baddeley, M. (2018). “Economía conductual: pasado, presente y futuro. BBVA Open mind”. Disponible en: BBVA Open mind: https://www.bbvaopenmind.com/articulos/economiaconductual-pasado-presente-y-futuro/ Baggini, J. (2017). Los límites de la razón. Barcelona: Yale University Press. Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). La política de las políticas públicas. Cambridge: David Rockefeller Center for Latin America Studies - Harvard University. Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Cómo innovar en proyectos de desarrollo. Washington: BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/C%C3%B3mo_innovar_en_proyectos_de_desarrollo_Trece_casos_de_%C3%A9xito_en_Latinoam%C3%A9rica.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (primer semestre de 2020). “Curso Economía del Comportamiento para mejores Políticas Públicas”. Disponible en: https://cursos.iadb.org/es/indes/economia-del-comportamiento-para-mejores-politicas-publicas-1 Cabrales, A., & Rey, P. (2021). “Más allá de los nudges: políticas públicas efectivas basadas en la evidencia de las ciencias del comportamiento”. Gestión y análisis de políticas públicas, 25, 38-45. Celemin, Y., & Fuentes, E. (2020). “Control y Calidad de la Ley. Análisis de los mecanismos de control de la calidad legislativa y su aplicación en Colombia”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 53(158), 579-618. Colina, V. (2021). Diseño de la experiencia del ciudadano para la transformación digital. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Comité Privado de Competitividad. (2013). Informe de Competitividad. Bogotá. Disponible en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/2012Justicia.pdf Congreso de la República. (2015). Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá: Gaceta Oficial. Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020 - 2021. Bogotá: Punto Aparte. Disponbile en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2020/11/web-CPC _INC _2020_2021_LIBRO _DIGITAL _PAGINAS.pdf Cuervo, J. (2010). “Boletín de Política Pública Hoy n.o 3”. Boletín de Política Pública Hoy. Doménech, G. (2004). “Los experimentos jurídicos”. Revista de la Administración Pública(164), 145-187. Gaviria, A. (2016). Alguien tiene que llevar la contraría. Bogotá: Ariel. Haass, R. (2020). “The Pandemic Will Accelerate History Rather Than Reshape It”. Foreign Affairs. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-04-07/pandemic-will-accelerate-history-rather-reshape-it Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento. (2016). Guía de economía del comportamiento vol. 1: políticas públicas. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento. Invamer. (2021). Encuesta abril - mayo 2021 - Medición 142. Bogotá. Disponbile en: https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2021/05/2021-05-Invamer-Poll.pdf Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Random House Mondadori. Mazzucato, M. (2014). El Estado Emprendedor. Barcelona: RBA Libros. Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de fragil institucionalidad. Santiago de Chile: CEPAL – División de Desarrollo Social. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). ABC del Plan Decenal de Justicia 2017 - 2027. Bogotá: Ministerio de Justicia. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/11714521/ABC+Plan+Decenal+2017.pdf/b5861ee5-6210-4a74-a952-79fd2c152245#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Plan%20Decenal,de%20los%20organismos%20de%20control. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Plan Decenal - Sistema de Justicia 2017-2027. Bogotá. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020). Tercer informe de avance del periodo junio 2019 – junio 2020. Bogotá. Muñoz, A., Borbón, C., & Laborín, J. (2019). “Economía del comportamiento: un campo fértil para la investigación de aplicaciones en política pública para México”. Estudios Sociales: Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 1-22. Ordoñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pfar, N. (2016). “Aplicando la economía del comportamiento y la psicología cognitiva al proceso de diseño”, en E. Díaz, & C. del Valle, Guía de economía del comportamiento vol 1: políticas públicas, 17-40. CIudad de México: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento. Quinche, M., & Rivera, J. (2010). “El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de derechos humanos”. Universitas, 59(121), 113-138. Sentencia C-285 de 2016 (Corte Constitucional 1 de junio de 2016). Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-285-16.htm Sentencia T-762 de 2015 (Corte Constitucional 16 de Diciembre de 2015). Disponbile en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm Silva, S. (2018). “Sesgos, heurísticas y arquitectura de las decisiones: Un pequeño empujón como introducción al paternalismo libertario de Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein”. Sociedad y Economía, 35, 221-224. Sunstein, C. (2013). (Más) Simple. El futuro del gobierno. Madrid: Marcial Pons. Sunstein, C., & Thaler, R. (2009). Un pequeño empujón. Barcelona: Taurus. Thaler, R. (2018). “Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro”. Revista de economía institucional vol. 20 n.° 38, 9-43. The Behavioural Insights Team. (12 de febrero de 2018). EAST Cuatro maneras simples de aplicar las ciencias del comportamiento. Disponbile en: https://www.bi.team.com: https://www.bi.team/publications/east-espanol/ Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). “Judgment under Uncertainty: Heuristic and Biases”. Science, New Series vol 185, 1124 - 1131. Uprimny, R., & Rodríguez, C. (2007). “Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad de la educación primaria”, en R. Uprimny, C. Rodríguez, & L. Perez, Los derechos sociales en serio: hacía un diálogo entre derecho y políticas públicas, 23-70. Bogotá: Dejusticia. Uribe, C. (2017). “La crisis de la justicia, un reflejo de la crisis de Estado”. Vniversitas, 66(135), 11-18. Webber, D. (2007). “Good Budgeting, Better Justice: Modern Budget Practices”. Working Papers Serie 3. Disponible en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/2012Justicia.pdf World Justice Project. (2020). Índice de Estado de Derecho. Washington: World Justice Proyect. Disponbile en: https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-Global-ROLI-Spanish.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Diego Hernán Lozano Londoño - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Diego Hernán Lozano Londoño - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Económico |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9438 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1d1c52dc-183c-4fa6-b2f6-50c7177374bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cabc156e9038596de9758b37a9188a1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100458460938240 |
spelling |
Lozano Londoño, Diego Hernán2024-05-20T10:45:39Z2024-06-07T06:32:36Z2024-05-20T10:45:39Z2024-06-07T06:32:36Z2024-05-20El presente escrito tiene como propósito analizar el diseño de la política pública de Administración de Justicia 2017 – 2027 en Colombia, en específico, en su componente de información pública y TIC. Para lograr este objetivo, se emplean fundamentos teóricos de dos disciplinas que han ganado relevancia para impactar y entender mejor el comportamiento de los ciudadanos: las políticas públicas y la economía del comportamiento. La primera, da un soporte y una estructura al análisis, mientras que la segunda permite direccionar la mirada a los sesgos cognitivos que los seres humanos presentan a la hora de tomar decisiones, lo cual resulta de mucha utilidad para cualquier hacedor y ejecutor de política pública. La metodología empleada será de tipo cualitativo con un carácter histórico-hermenéutico. Finalmente, se evidenciará la necesidad de replantear aspectos del componente digital de la mencionada política pública, para que, desde su diseño, sea más efectiva y cercana al ciudadano.The purpose of this paper is to analyze the design of the public policy of the Administration of Justice 2017–2027 in Colombia, specifically, in its components of public information and ICT. For which, the theoretical foundations of two disciplines that have gained relevance for research are used for impact and better understand the behavior of citizens: public policies and behavioral economics. The first provides support and structure to the analysis, while the second allows for a focus on the cognitive biases that humans exhibit when making decisions, which is extremely useful for any policymaker and executor. The methodology used will be of a qualitative type with a historical-hermeneutical character. Finally, the need to rethink aspects of the digital component of the aforementioned public policy will be evidenced so that, from its design, it is more effective and closer to the citizen.application/pdf10.18601/01236458.n59.042346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15258https://doi.org/10.18601/01236458.n59.04spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/9438/15897Núm. 59 , Año 2023 : Enero-Junio715937Con-textoAsamblea Nacional Constituyente. (junio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Bogotá, Colombia.Baddeley, M. (2018). “Economía conductual: pasado, presente y futuro. BBVA Open mind”. Disponible en: BBVA Open mind: https://www.bbvaopenmind.com/articulos/economiaconductual-pasado-presente-y-futuro/Baggini, J. (2017). Los límites de la razón. Barcelona: Yale University Press.Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). La política de las políticas públicas. Cambridge: David Rockefeller Center for Latin America Studies - Harvard University.Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Cómo innovar en proyectos de desarrollo. Washington: BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/C%C3%B3mo_innovar_en_proyectos_de_desarrollo_Trece_casos_de_%C3%A9xito_en_Latinoam%C3%A9rica.pdfBanco Interamericano de Desarrollo. (primer semestre de 2020). “Curso Economía del Comportamiento para mejores Políticas Públicas”. Disponible en: https://cursos.iadb.org/es/indes/economia-del-comportamiento-para-mejores-politicas-publicas-1Cabrales, A., & Rey, P. (2021). “Más allá de los nudges: políticas públicas efectivas basadas en la evidencia de las ciencias del comportamiento”. Gestión y análisis de políticas públicas, 25, 38-45.Celemin, Y., & Fuentes, E. (2020). “Control y Calidad de la Ley. Análisis de los mecanismos de control de la calidad legislativa y su aplicación en Colombia”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 53(158), 579-618.Colina, V. (2021). Diseño de la experiencia del ciudadano para la transformación digital. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.Comité Privado de Competitividad. (2013). Informe de Competitividad. Bogotá. Disponible en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/2012Justicia.pdfCongreso de la República. (2015). Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá: Gaceta Oficial.Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020 - 2021. Bogotá: Punto Aparte. Disponbile en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2020/11/web-CPC _INC _2020_2021_LIBRO _DIGITAL _PAGINAS.pdfCuervo, J. (2010). “Boletín de Política Pública Hoy n.o 3”. Boletín de Política Pública Hoy.Doménech, G. (2004). “Los experimentos jurídicos”. Revista de la Administración Pública(164), 145-187.Gaviria, A. (2016). Alguien tiene que llevar la contraría. Bogotá: Ariel.Haass, R. (2020). “The Pandemic Will Accelerate History Rather Than Reshape It”. Foreign Affairs. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-04-07/pandemic-will-accelerate-history-rather-reshape-itInstituto Mexicano de Economía del Comportamiento. (2016). Guía de economía del comportamiento vol. 1: políticas públicas. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento.Invamer. (2021). Encuesta abril - mayo 2021 - Medición 142. Bogotá. Disponbile en: https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2021/05/2021-05-Invamer-Poll.pdfKahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Random House Mondadori.Mazzucato, M. (2014). El Estado Emprendedor. Barcelona: RBA Libros.Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de fragil institucionalidad. Santiago de Chile: CEPAL – División de Desarrollo Social.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). ABC del Plan Decenal de Justicia 2017 - 2027. Bogotá: Ministerio de Justicia. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/11714521/ABC+Plan+Decenal+2017.pdf/b5861ee5-6210-4a74-a952-79fd2c152245#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Plan%20Decenal,de%20los%20organismos%20de%20control.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Plan Decenal - Sistema de Justicia 2017-2027. Bogotá.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020). Tercer informe de avance del periodo junio 2019 – junio 2020. Bogotá.Muñoz, A., Borbón, C., & Laborín, J. (2019). “Economía del comportamiento: un campo fértil para la investigación de aplicaciones en política pública para México”. Estudios Sociales: Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 1-22.Ordoñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Pfar, N. (2016). “Aplicando la economía del comportamiento y la psicología cognitiva al proceso de diseño”, en E. Díaz, & C. del Valle, Guía de economía del comportamiento vol 1: políticas públicas, 17-40. CIudad de México: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento.Quinche, M., & Rivera, J. (2010). “El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de derechos humanos”. Universitas, 59(121), 113-138.Sentencia C-285 de 2016 (Corte Constitucional 1 de junio de 2016). Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-285-16.htmSentencia T-762 de 2015 (Corte Constitucional 16 de Diciembre de 2015). Disponbile en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htmSilva, S. (2018). “Sesgos, heurísticas y arquitectura de las decisiones: Un pequeño empujón como introducción al paternalismo libertario de Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein”. Sociedad y Economía, 35, 221-224.Sunstein, C. (2013). (Más) Simple. El futuro del gobierno. Madrid: Marcial Pons.Sunstein, C., & Thaler, R. (2009). Un pequeño empujón. Barcelona: Taurus.Thaler, R. (2018). “Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro”. Revista de economía institucional vol. 20 n.° 38, 9-43.The Behavioural Insights Team. (12 de febrero de 2018). EAST Cuatro maneras simples de aplicar las ciencias del comportamiento. Disponbile en: https://www.bi.team.com: https://www.bi.team/publications/east-espanol/Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). “Judgment under Uncertainty: Heuristic and Biases”. Science, New Series vol 185, 1124 - 1131.Uprimny, R., & Rodríguez, C. (2007). “Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad de la educación primaria”, en R. Uprimny, C. Rodríguez, & L. Perez, Los derechos sociales en serio: hacía un diálogo entre derecho y políticas públicas, 23-70. Bogotá: Dejusticia.Uribe, C. (2017). “La crisis de la justicia, un reflejo de la crisis de Estado”. Vniversitas, 66(135), 11-18.Webber, D. (2007). “Good Budgeting, Better Justice: Modern Budget Practices”. Working Papers Serie 3. Disponible en: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/05/2012Justicia.pdfWorld Justice Project. (2020). Índice de Estado de Derecho. Washington: World Justice Proyect. Disponbile en: https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-Global-ROLI-Spanish.pdfDiego Hernán Lozano Londoño - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/9438Behavioral economics,public policies,administration of justice,citizenship and human rightsEconomía del comportamiento,políticas públicas,administración de justicia,ciudadanía y derechos humanosPolítica de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamientoJustice Policy in Colombia 2017-2027 and behavioral economicsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2533https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1d1c52dc-183c-4fa6-b2f6-50c7177374bd/downloadcabc156e9038596de9758b37a9188a1cMD51001/15258oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/152582024-06-07 01:32:36.528http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Diego Hernán Lozano Londoño - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |