Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios
La prosecución del proceso penal por vía del acuerdo reparatorio comporta acciones influenciadas por el sentido de autoeficacia poco perceptibles a la justicia, de allí que este trabajo se plantee analizar las implicaciones de la autoeficacia del imputado dentro de la justicia penal reparadora. Su d...
- Autores:
-
González, Jesús
Lauretti, Paola
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8067
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8067
https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.06
- Palabra clave:
- Criminal Process;
Reparatory Agreement;
Self-Efficacy of the Imputed;
Active Actor;
Reparative Justice
Proceso Penal;
Acuerdo reparatorio;
Autoeficacia del Imputado;
Actor Activo;
Justicia reparadora
- Rights
- openAccess
- License
- Jesús González, Paola Lauretti - 2018
id |
uexternad2_860eb0ebe06532ef1ebbc12e1b3fafdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8067 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Self -efficacy of the active subject of the punishable act against reparatory agreements |
title |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
spellingShingle |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios Criminal Process; Reparatory Agreement; Self-Efficacy of the Imputed; Active Actor; Reparative Justice Proceso Penal; Acuerdo reparatorio; Autoeficacia del Imputado; Actor Activo; Justicia reparadora |
title_short |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
title_full |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
title_fullStr |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
title_full_unstemmed |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
title_sort |
Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios |
dc.creator.fl_str_mv |
González, Jesús Lauretti, Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González, Jesús Lauretti, Paola |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Criminal Process; Reparatory Agreement; Self-Efficacy of the Imputed; Active Actor; Reparative Justice |
topic |
Criminal Process; Reparatory Agreement; Self-Efficacy of the Imputed; Active Actor; Reparative Justice Proceso Penal; Acuerdo reparatorio; Autoeficacia del Imputado; Actor Activo; Justicia reparadora |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proceso Penal; Acuerdo reparatorio; Autoeficacia del Imputado; Actor Activo; Justicia reparadora |
description |
La prosecución del proceso penal por vía del acuerdo reparatorio comporta acciones influenciadas por el sentido de autoeficacia poco perceptibles a la justicia, de allí que este trabajo se plantee analizar las implicaciones de la autoeficacia del imputado dentro de la justicia penal reparadora. Su desarrollo, se inicia develando el carácter normativo impreso en las nociones de actor activo del delito y de justicia reparadora. Seguidamente, examina el carácter de los acuerdos reparatorios y su tipificación penal explicitando su naturaleza auto- compositiva, y finalmente precisa las incidencias entre la autoeficacia y el sistema de justicia penal reparador, señalando que en la reparación la autoeficacia del imputado es clave para respetar obligaciones, concluyendo que la misma evita la inobservancia de acuerdos.   |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-26 00:00:00 2022-09-08T13:44:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-26 00:00:00 2022-09-08T13:44:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01210483.v38n105.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8067 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.06 |
identifier_str_mv |
10.18601/01210483.v38n105.06 2346-2108 0121-0483 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8067 https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5691/7088 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 105 , Año 2017 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
158 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
105 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
127 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
38 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Derecho Penal y Criminología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, Xavier, “Consecuencias jurídicas de los derechos del procesado derivadas de su operatividad constitucional”, en Iuris Dictio, Vol. 15, Quito, Universidad de San Francisco, 2013, pp. 131-146. Araújo, Carla, Medios Alternativos de Resolución de Conflictos en el Sistema Penal Venezolano, Maracaibo, Universidad del Zulia, Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas, 2009, pp.1-117. Arbex, Carmen, “Modelos basados en el empoderamiento de los adolescentes y jóvenes”, en PAD Servicio de Prevención de Adicciones. Francisco Lobo, Mari González, Madrid (España), Departamento de Prevención, Instituto de Adicciones de Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid, 2012, pp. 34-57. Arcaya, Pedro, “Los Acuerdos Reparatorios”, en Relación Criminológica, Núm. 13, Valencia, Universidad de Carabobo, 2005, pp. 61-82. Arías, Doris, “Reflexiones teóricas y prácticas sobre la reparación del daño y la justicia restaurativa”, en Justicia restaurativa en Costa Rica: Acercamientos teóricos y prácticas. F. Bernal, S. Castillo (Comp.), San José, Comisión nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, 2006, pp. 164-185. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 5.930 del 4 de septiembre de 2009. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley contra la Estafa Inmobiliaria”, Gaceta Oficial, n.º 39.912 del 30 de abril de 2012. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 5.558 del 14 de noviembre de 2001. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 349.708 del 4 de octubre de 2006. Ávila, Ramiro, “Inseguridad ciudadana y derechos humanos: Por la deconstrucción de un discurso securitista y hacia un nuevo derecho penal”, en Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. Tomo ii, David Cordero (comp.) Quito, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (inredh), 2010, pp. 45-82. Bandura, Albert y Richard Walters, R., Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1974, pp. 155. Bandura, Albert, “Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. The Psychologist”, en Bulletin of the British Psychological Society, Vol. 2, 1989, pp. 411-424. Bandura, Albert, “Self-effiacy: Towards a unifying theory of behavioral change”, en Psychological Review, Núm. 84, 1977, California, Stanford University, pp. 191-215. Bandura, Albert, Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, S.A., 1987. Becaria, César, De los Delitos y las Penas. Francisco Tomas (trad.), Madrid, Aguilar Ediciones, 1982. Binder, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc S. R. L., 1998, pp. 310. Busot, Ivonne, “Teoría de la Autoeficacia (A. Bandura): Un basamento para el proceso instruccional”, en Encuentro Educacional, Vol. 4, n.º 1, Maracaibo, Universidad del Zulia, 1997, pp. 53-63. Cid, Josep y Martí, Joel, El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y apoyos, Universidad Autónoma de Barcelona, 2011. Comisión Legislativa Nacional, “Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 37.022 del 25 de agosto de 2000. Congreso de la República de Venezuela, “Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 5.208 del 23 de enero de 1998. Deym, José, “Crisis actual del Sistema Penitenciario y de la Política Penal”, en Pensar en Derecho, n.º 2, 2016, pp. 239-282. Fereira, George, El Ministerio Público frente a los Medios Alternos de Resolución de Conflictos como garantía penal para la Víctima. Maracaibo, Universidad Rafael Urdaneta, Trabajo de Grado para optar al Título de Abogado, 2013, pp. 1-94. Galán, Alfonso, “La problemática utilización del principio de precaución como referente de la política criminal del moderno Derecho penal. ¿Hacia un Derecho penal del miedo a lo desconocido o hacia uno realmente preventivo?”, en Revista Justiça e Sistema Criminal, Vol. 7, Núm. 12, 2015, pp. 107-164. Garrido, Eugenio, Justicia Restauradora y Autoeficacia. 2008. [Disponible en: Blog CognitivoSocial.https://www.blogger.com/comment.g?blogID*=15167987278 5341549&postID=601895418440737149. Consultado el 23 de Diciembre de 2016]. Garrido, Eugenio; Herrero, Carmen y Masip, Jaume, “Autoeficacia y Delincuencia”, en Psicothema, Vol. 14, Universidad de Salamanca, 2001, pp. 63-71. Garrido, Isaac y Rojo, Carmen. “Motivación, cognición y rendimiento”, en Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 49. n.º 1, 1996, pp. 5-12. Gómez, Jaime; Guillén, Natalie y Reneé, María, “Estudio Correlacional de la Autoeficacia Filial y la Relación Filial en Adolescentes”, en Ajayu, Vol. 8, n.º 1, Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2010, pp. 1-20. González, Castor, “La Usurpación de Marcas en Venezuela. Especial referencia a las medidas de Fronteras”, en Revista La Propiedad Inmaterial, 2001, pp. 127-136. Gozalo, Margarita y León, Benito, “La promoción de la autoeficacia en el docente universitario”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 2, n.º 1, 1999, pp. 79-90. Han, Pablo; Párraga, Jesús y Scarano, María, “Los Acuerdos Reparatorios y su aplicación en el nuevo proceso penal venezolano”, en Capítulo Criminológico, Vol. 28, n.º 2, Maracaibo, Universidad del Zulia, 2000. Maier, Julio, “La Víctima y el Sistema Penal”, en Jueces para la Democracia, n.º 12, Madrid, 1991, pp. 33. Méndez, Yoahana, Actitudes hacia la justicia restaurativa y estrategias de afrontamiento en jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal adolescente (srpa), Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Psicología Jurídica, Bogotá, D.C., 2014, pp. 1-173. Menéndez, Belén; Rodríguez, María; Becedóniz, Carlos y Bernardo, Ana, “Influjo del contexto escolar y grupo de iguales en el comportamiento reincidente de menores infractores”, en Psicología jurídica. Entorno Judicial y Delincuencia, Francisco Rodríguez, Carolina Bringas, Francisca Fariña, Ramón Arce, Ana Bernardo (eds.), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2008, pp. 206-212. Moscoso, Manolete, “Hacia un análisis cognitivo del cambio conductual: El comportamiento social pro activo”, en Revista de Psicología, Vol. XIV , n.º1, 1996, pp. 47-72. Musitu, Gonzalo y Huelga, Sofía, “Desarrollo comunitario y potenciación empowerment)”, en Introducción a la Psicología Comunitaria, Gonzalo Musito, Juan Herrero, Leonor Cantera, Marisela Montenegro, Barcelona, Editorial uco, 2004, pp. 98-115. Padrón, María, Expectativas de reinserción y desistimiento delictivo en personas que cumplen penas de prisión: factores y narrativas de cambio de vida, Universitad de Barcelona, Trabajo Final para optar al Título de Máster en Criminología, Política Criminal y Seguridad, Barcelona (España), 2014, pp. 1-124. Pérez, Erick, Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal, Caracas, Vadell Hermanos Editores, 2001. Ponce, Verónica, Adaptación de la escala de autoeficacia bses (Breastfeeding Self Efficacy Scale-Escala de Autoeficacia en la Lactancia Materna), Palermo, Universidad de Palermo, Trabajo Final para optar a la Licenciatura en Psicología Clínica, 2011, pp. 1-48. Pratt, John, Castigo y Civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal”, en Gaceta Oficial Extraordinario n.º 6.078 del 15 de junio de 2012. Quintero, Gonzalo, Los Delitos contra el Patrimonio, Catalunya, Universitat Oberta de Catalunya, 2012, pp. 1-68. Roxin, Claus, Autoría y Dominio del hecho en el Derecho Penal. Madrid, Ed. Jurídicas y Sociales, 2000. Ruiz, Fernando, “Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico”, en Revista Docencia Universitaria, n.º 1, enero-diciembre, 2005, pp. 1-16. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia n.º 776 del 9 de abril de 2002. Schunk, Dale, Teorías del aprendizaje, México, D. F. Editorial Pearson Educación, 1997, pp. 108. Videla, Lino, “Los acuerdos reparatorios a la luz del concepto de reparación”, en Revista de Estudios de la Justicia, n.º 13, 2010, pp. 293-321. Villarreal, Karla, “La víctima, el victimario y la justicia restaurativa”, en Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, Vol. 7. n.º 1, 2013, pp. 43-57. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jesús González, Paola Lauretti - 2018 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Jesús González, Paola Lauretti - 2018 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5691 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/61988abe-8849-40b4-be0e-2fb6e65aadb4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
589e2dcce79c1b648b8e6cedba7b7122 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100353475411968 |
spelling |
González, Jesús4bd4ae14-d6cc-4d89-9004-0d134c27dfd6Lauretti, Paola3eb31537-67fa-4d73-9403-cde1b55269dc2018-11-26 00:00:002022-09-08T13:44:06Z2018-11-26 00:00:002022-09-08T13:44:06Z2018-11-26La prosecución del proceso penal por vía del acuerdo reparatorio comporta acciones influenciadas por el sentido de autoeficacia poco perceptibles a la justicia, de allí que este trabajo se plantee analizar las implicaciones de la autoeficacia del imputado dentro de la justicia penal reparadora. Su desarrollo, se inicia develando el carácter normativo impreso en las nociones de actor activo del delito y de justicia reparadora. Seguidamente, examina el carácter de los acuerdos reparatorios y su tipificación penal explicitando su naturaleza auto- compositiva, y finalmente precisa las incidencias entre la autoeficacia y el sistema de justicia penal reparador, señalando que en la reparación la autoeficacia del imputado es clave para respetar obligaciones, concluyendo que la misma evita la inobservancia de acuerdos.  The prosecution of the criminal process through the reparatory agreement involves actions influenced by the sense of self-efficacy not perceptible to justice; hence this work is intended to analyze the implications of the defendant’s self- efficacy within the restorative criminal justice. Its development begins by revealing the normative character included in the notions of active actor of crime and restorative justice. Next, it examines the nature of the reparatory agreements and their criminal classification, explaining their self-compositional nature, and finally specifies the incidents between self-efficacy and the restorative criminal justice system, noting that in reparation the defendant’s self-efficacy is key to respecting obligations, concluding that it avoids the non-observance of agreements.application/pdf10.18601/01210483.v38n105.062346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8067https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.06spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5691/7088Núm. 105 , Año 201715810512738Derecho Penal y CriminologíaAndrade, Xavier, “Consecuencias jurídicas de los derechos del procesado derivadas de su operatividad constitucional”, en Iuris Dictio, Vol. 15, Quito, Universidad de San Francisco, 2013, pp. 131-146.Araújo, Carla, Medios Alternativos de Resolución de Conflictos en el Sistema Penal Venezolano, Maracaibo, Universidad del Zulia, Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas, 2009, pp.1-117.Arbex, Carmen, “Modelos basados en el empoderamiento de los adolescentes y jóvenes”, en PAD Servicio de Prevención de Adicciones. Francisco Lobo, Mari González, Madrid (España), Departamento de Prevención, Instituto de Adicciones de Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid, 2012, pp. 34-57.Arcaya, Pedro, “Los Acuerdos Reparatorios”, en Relación Criminológica, Núm. 13, Valencia, Universidad de Carabobo, 2005, pp. 61-82. Arías, Doris, “Reflexiones teóricas y prácticas sobre la reparación del daño y la justicia restaurativa”, en Justicia restaurativa en Costa Rica: Acercamientos teóricos y prácticas. F. Bernal, S. Castillo (Comp.), San José, Comisión nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, 2006, pp. 164-185.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 5.930 del 4 de septiembre de 2009.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley contra la Estafa Inmobiliaria”, Gaceta Oficial, n.º 39.912 del 30 de abril de 2012.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 5.558 del 14 de noviembre de 2001.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 349.708 del 4 de octubre de 2006.Ávila, Ramiro, “Inseguridad ciudadana y derechos humanos: Por la deconstrucción de un discurso securitista y hacia un nuevo derecho penal”, en Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. Tomo ii, David Cordero (comp.) Quito, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (inredh), 2010, pp. 45-82.Bandura, Albert y Richard Walters, R., Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1974, pp. 155.Bandura, Albert, “Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. The Psychologist”, en Bulletin of the British Psychological Society, Vol. 2, 1989, pp. 411-424.Bandura, Albert, “Self-effiacy: Towards a unifying theory of behavioral change”, en Psychological Review, Núm. 84, 1977, California, Stanford University, pp. 191-215.Bandura, Albert, Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, S.A., 1987.Becaria, César, De los Delitos y las Penas. Francisco Tomas (trad.), Madrid, Aguilar Ediciones, 1982.Binder, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc S. R. L., 1998, pp. 310.Busot, Ivonne, “Teoría de la Autoeficacia (A. Bandura): Un basamento para el proceso instruccional”, en Encuentro Educacional, Vol. 4, n.º 1, Maracaibo, Universidad del Zulia, 1997, pp. 53-63.Cid, Josep y Martí, Joel, El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y apoyos, Universidad Autónoma de Barcelona, 2011.Comisión Legislativa Nacional, “Ley de Reforma Parcial del Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 37.022 del 25 de agosto de 2000.Congreso de la República de Venezuela, “Código Orgánico Procesal Penal”, Gaceta Oficial, n.º 5.208 del 23 de enero de 1998.Deym, José, “Crisis actual del Sistema Penitenciario y de la Política Penal”, en Pensar en Derecho, n.º 2, 2016, pp. 239-282.Fereira, George, El Ministerio Público frente a los Medios Alternos de Resolución de Conflictos como garantía penal para la Víctima. Maracaibo, Universidad Rafael Urdaneta, Trabajo de Grado para optar al Título de Abogado, 2013, pp. 1-94.Galán, Alfonso, “La problemática utilización del principio de precaución como referente de la política criminal del moderno Derecho penal. ¿Hacia un Derecho penal del miedo a lo desconocido o hacia uno realmente preventivo?”, en Revista Justiça e Sistema Criminal, Vol. 7, Núm. 12, 2015, pp. 107-164.Garrido, Eugenio, Justicia Restauradora y Autoeficacia. 2008. [Disponible en: Blog CognitivoSocial.https://www.blogger.com/comment.g?blogID*=15167987278 5341549&postID=601895418440737149. Consultado el 23 de Diciembre de 2016].Garrido, Eugenio; Herrero, Carmen y Masip, Jaume, “Autoeficacia y Delincuencia”, en Psicothema, Vol. 14, Universidad de Salamanca, 2001, pp. 63-71.Garrido, Isaac y Rojo, Carmen. “Motivación, cognición y rendimiento”, en Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 49. n.º 1, 1996, pp. 5-12.Gómez, Jaime; Guillén, Natalie y Reneé, María, “Estudio Correlacional de la Autoeficacia Filial y la Relación Filial en Adolescentes”, en Ajayu, Vol. 8, n.º 1, Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2010, pp. 1-20.González, Castor, “La Usurpación de Marcas en Venezuela. Especial referencia a las medidas de Fronteras”, en Revista La Propiedad Inmaterial, 2001, pp. 127-136.Gozalo, Margarita y León, Benito, “La promoción de la autoeficacia en el docente universitario”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 2, n.º 1, 1999, pp. 79-90.Han, Pablo; Párraga, Jesús y Scarano, María, “Los Acuerdos Reparatorios y su aplicación en el nuevo proceso penal venezolano”, en Capítulo Criminológico, Vol. 28, n.º 2, Maracaibo, Universidad del Zulia, 2000.Maier, Julio, “La Víctima y el Sistema Penal”, en Jueces para la Democracia, n.º 12, Madrid, 1991, pp. 33.Méndez, Yoahana, Actitudes hacia la justicia restaurativa y estrategias de afrontamiento en jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal adolescente (srpa), Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Psicología Jurídica, Bogotá, D.C., 2014, pp. 1-173.Menéndez, Belén; Rodríguez, María; Becedóniz, Carlos y Bernardo, Ana, “Influjo del contexto escolar y grupo de iguales en el comportamiento reincidente de menores infractores”, en Psicología jurídica. Entorno Judicial y Delincuencia, Francisco Rodríguez, Carolina Bringas, Francisca Fariña, Ramón Arce, Ana Bernardo (eds.), Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2008, pp. 206-212.Moscoso, Manolete, “Hacia un análisis cognitivo del cambio conductual: El comportamiento social pro activo”, en Revista de Psicología, Vol. XIV , n.º1, 1996, pp. 47-72.Musitu, Gonzalo y Huelga, Sofía, “Desarrollo comunitario y potenciación empowerment)”, en Introducción a la Psicología Comunitaria, Gonzalo Musito, Juan Herrero, Leonor Cantera, Marisela Montenegro, Barcelona, Editorial uco, 2004, pp. 98-115.Padrón, María, Expectativas de reinserción y desistimiento delictivo en personas que cumplen penas de prisión: factores y narrativas de cambio de vida, Universitad de Barcelona, Trabajo Final para optar al Título de Máster en Criminología, Política Criminal y Seguridad, Barcelona (España), 2014, pp. 1-124.Pérez, Erick, Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal, Caracas, Vadell Hermanos Editores, 2001.Ponce, Verónica, Adaptación de la escala de autoeficacia bses (Breastfeeding Self Efficacy Scale-Escala de Autoeficacia en la Lactancia Materna), Palermo, Universidad de Palermo, Trabajo Final para optar a la Licenciatura en Psicología Clínica, 2011, pp. 1-48.Pratt, John, Castigo y Civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006.Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal”, en Gaceta Oficial Extraordinario n.º 6.078 del 15 de junio de 2012.Quintero, Gonzalo, Los Delitos contra el Patrimonio, Catalunya, Universitat Oberta de Catalunya, 2012, pp. 1-68.Roxin, Claus, Autoría y Dominio del hecho en el Derecho Penal. Madrid, Ed. Jurídicas y Sociales, 2000.Ruiz, Fernando, “Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico”, en Revista Docencia Universitaria, n.º 1, enero-diciembre, 2005, pp. 1-16.Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia n.º 776 del 9 de abril de 2002.Schunk, Dale, Teorías del aprendizaje, México, D. F. Editorial Pearson Educación, 1997, pp. 108.Videla, Lino, “Los acuerdos reparatorios a la luz del concepto de reparación”, en Revista de Estudios de la Justicia, n.º 13, 2010, pp. 293-321.Villarreal, Karla, “La víctima, el victimario y la justicia restaurativa”, en Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, Vol. 7. n.º 1, 2013, pp. 43-57.Jesús González, Paola Lauretti - 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5691Criminal Process;Reparatory Agreement;Self-Efficacy of the Imputed;Active Actor;Reparative JusticeProceso Penal;Acuerdo reparatorio;Autoeficacia del Imputado;Actor Activo;Justicia reparadoraAutoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatoriosSelf -efficacy of the active subject of the punishable act against reparatory agreementsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2596https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/61988abe-8849-40b4-be0e-2fb6e65aadb4/download589e2dcce79c1b648b8e6cedba7b7122MD51001/8067oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/80672023-08-14 15:02:28.214https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Jesús González, Paola Lauretti - 2018https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |