Integración de marcos metodológicos para la gestión integral del riesgo de fraude en prácticas ESG: un enfoque para sociedades BIC en Colombia

La presente tesis se enfoca en la integración de marcos metodológicos para la gestión integral del riesgo de fraude en prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) aplicados a las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) en Colombia. Se analiza cómo la implementación de prácticas E...

Full description

Autores:
Rodríguez Forero, Angela Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16750
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16750
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2742
Palabra clave:
Riesgo (Derecho) - Aspectos ambientales - Colombia
Riesgo (Derecho) - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Fraude - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Migración humana - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Falsificación de documentos Aspectos socioeconómicos - Colombia
Responsabilidad social de los negocios - Colombia
Riesgo
Fraude
Gobierno
Control
Impacto
Transparencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente tesis se enfoca en la integración de marcos metodológicos para la gestión integral del riesgo de fraude en prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) aplicados a las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) en Colombia. Se analiza cómo la implementación de prácticas ESG puede abrir nuevas oportunidades para el fraude y cómo los marcos como COSO 2013, COSO ERM y otros pueden ser adaptados para mitigar estos riesgos. Se propone un enfoque integral que incluye el análisis del triángulo de fraude en el contexto de ESG, una taxonomía del fraude ESG, y la evaluación del impacto normativo. Además, se desarrolla una guía para la gestión adecuada de riesgos de fraude en las Sociedades BIC, fortaleciendo el modelo con prácticas de gobierno, cultura, estrategia, desempeño y monitoreo.