Recuperando la ruta de la madreperla. La talla del nácar, el Taller Palestina y las piezas de arte colombo-palestino como vínculo entre Belén-Palestina y Barranquilla-Colombia
Esta investigación buscó retratar, desde la perspectiva de la familia Yidi-Daccarett, los retos que implicó el traer la tradición palestina del trabajo en madreperla a territorio colombiano, además de las transformaciones y tensiones que surgieron luego del tránsito de saberes entre Colombia y Pales...
- Autores:
-
Salgado Marín, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/5337
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5337
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5337
- Palabra clave:
- Migración humana
Expatriación
Progenie
Palestina
Barranquilla
Patrimonio
Migración
Cultura material
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta investigación buscó retratar, desde la perspectiva de la familia Yidi-Daccarett, los retos que implicó el traer la tradición palestina del trabajo en madreperla a territorio colombiano, además de las transformaciones y tensiones que surgieron luego del tránsito de saberes entre Colombia y Palestina a manos del señor Enrique Yidi. Las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y el registro de los hallazgos en un diario de campo fue fundamental para consolidar este trabajo de grado, pues permitió generar conversaciones alrededor de la historia de vida del señor Yidi, de Karen David Daccarett y todo el linaje familiar que permea el quehacer del Taller Palestina en su creación y permanencia. Pero, además, fue posible entonces aterrizar las reflexiones alrededor del Taller Palestina y su trabajo, tanto en Colombia como en la misma Palestina, en cuatro ejes articuladores: exilio-retomo, tradición-innovación, preservación-olvido, y dar-recibir-devolver; haciendo evidente que el quehacer del taller se constituye desde una perspectiva dialéctica, desde donde las transformaciones en el arte, las tradiciones y las disputas por el patrimonio rultural generan que el arte y la resistencia se hagan hermanas en la Palestina ocupada y fuera de ella. |
---|