La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020

El presente artículo pretende dar cuenta de uno de los instrumentos de participación en sede judicial que se han implementado en Colombia como respuesta al clásico dilema entre constitucionalismo y democracia: las audiencias públicas realizadas durante la etapa de instrucción ante el alto tribunal c...

Full description

Autores:
Franco Vargas, María Helena
Muñoz Benítez, Carolina
Roldán Ortega, María Camila
Vega Giraldo, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25579
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25579
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.03
Palabra clave:
Citizen participation,
deliberative democracy,
dialogic constitutionalism,
public hearings,
Colombian Constitutional Court
Participación ciudadana,
democracia deliberativa,
constitucionalismo dialógico,
audiencias públicas,
Corte Constitucional colombiana
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_83b1c6e963f4271175d534d15c4d8bf3
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25579
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Citizen participation through public hearings before the Colombian Constitutional Court 2007-2020
title La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
spellingShingle La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
Citizen participation,
deliberative democracy,
dialogic constitutionalism,
public hearings,
Colombian Constitutional Court
Participación ciudadana,
democracia deliberativa,
constitucionalismo dialógico,
audiencias públicas,
Corte Constitucional colombiana
title_short La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
title_full La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
title_fullStr La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
title_full_unstemmed La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
title_sort La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
dc.creator.fl_str_mv Franco Vargas, María Helena
Muñoz Benítez, Carolina
Roldán Ortega, María Camila
Vega Giraldo, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Franco Vargas, María Helena
Muñoz Benítez, Carolina
Roldán Ortega, María Camila
Vega Giraldo, Alejandro
dc.subject.eng.fl_str_mv Citizen participation,
deliberative democracy,
dialogic constitutionalism,
public hearings,
Colombian Constitutional Court
topic Citizen participation,
deliberative democracy,
dialogic constitutionalism,
public hearings,
Colombian Constitutional Court
Participación ciudadana,
democracia deliberativa,
constitucionalismo dialógico,
audiencias públicas,
Corte Constitucional colombiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Participación ciudadana,
democracia deliberativa,
constitucionalismo dialógico,
audiencias públicas,
Corte Constitucional colombiana
description El presente artículo pretende dar cuenta de uno de los instrumentos de participación en sede judicial que se han implementado en Colombia como respuesta al clásico dilema entre constitucionalismo y democracia: las audiencias públicas realizadas durante la etapa de instrucción ante el alto tribunal constitucional. En un primer momento se expone el modelo participativo de la democracia y el constitucionalismo dialógico como fundamentos teóricos de las audiencias públicas de participación ciudadana. Luego se realiza un análisis del diseño institucional de las audiencias públicas en el ordenamiento jurídico colombiano y se detalla cómo ha sido su implementación entre 2007 y 2020. Además, se encuentra que en el período objeto de estudio se profirieron 28 sentencias en las que hubo audiencias públicas de participación ciudadana durante la etapa de instrucción, lo que da cuenta del poco uso del instrumento por parte de la Corte Constitucional colombiana. Finalmente, se concluye que su convocatoria y agenda de participación ha estado a discreción del mismo tribunal y los principales actores convocados por él han sido la academia y los expertos en los temas que se debaten.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-11T11:38:32Z
2025-04-09T17:56:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-11T11:38:32Z
2025-04-09T17:56:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n61.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25579
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n61.03
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n61.03
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25579
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10113/17346
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10113/17347
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 90
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 61
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 59
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arnstein, S. R. A Ladder of Citizen Participation. En Journal of the American Institute of Planners. 35(4), 1969, 216-224.
Asar, M. y Gaviria, J. Control de constitucionalidad y justificación mutua: las exigencias institucionales de una justicia constitucional inclusiva. En Isonomía [en prensa], 2024.
Bazán, V. Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, (33), 2014, 3-34.
Benedetti, M. y Sáenz, M. Las audiencias públicas de la Corte Suprema: apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016. Constitución Política de Colombia. Art. 242. 2.ª ed. Julio 7 de 1991. Legis.
Corte Constitucional de Colombia. Acuerdo 02 de 2015. Por medio del cual se unifica y actualiza el reglamento de la Corte Constitucional. Julio 22 de 2015.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-513/92. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Couto, B. y Carmona, R. El presupuesto participativo en Argentina. Innovación en términos político-institucionales y de participación ciudadana. En Desenvolvimento em Questão. 16(43), abril-junio de 2018. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75255594010
Cunill Grau, N. Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: CLAD, 1991.
Cunill Grau, N. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Caracas: CLAD y Nueva Sociedad, 1997.
Cunill Grau, N. La construcción de ciudadanía desde una institucionalidad pública ampliada. En Mariani, R. (coord.), Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Lima: PNUD-UE, 2008, 113-138.
Díaz, A. Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. En Gestión y Política Pública. 26(2), 2017, 341-379.
Espinosa, M. La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. En Andamios. Revista de Investigación Social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 5(10), 2009, 71-109.
Ferreyra, R. G. Notas sobre derecho constitucional y garantías. Buenos Aires: EDIAR, 2016.
Fox, J. La relación recíproca entre la participación ciudadana y la rendición de cuentas: la experiencia de los fondos municipales en el México rural. En Política y Gobierno. 9(1), 2002, 95-133.
Gargarella, R. La democracia deliberativa y sus presuntas paradojas. En García, L. (coord.), La democracia deliberativa a debate. Medellín: Universidad EAFIT, 2011, 137-148.
Gargarella, R. Democracia deliberativa, justicia dialógica y derechos sociales. En Teoría Política, Annali, (2), 2012, 231-256.
Gargarella, R. El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. En Revista Argentina de Teoría Jurídica. 14(2), diciembre de 2013.
Gargarella, R. Por una justicia dialógica: el poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
Gargarella, R. Why do we care about dialogue? Notwithstanding clause, meaningful engagement and public hearings. A sympathetic but critical analysis. En Young, K. G. (ed.), The Future of Economic and Social Rights. Cambridge: Cambridge University Press, 2019, 212-232.
Gargarella, R. El derecho como una conversación entre iguales. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran –por fin– al diálogo ciudadano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.
Giuffré, C. I. Democracia deliberativa: institucionalización de instrumentos jurídicodialógicos. En Sistema Argentino de Información Jurídica, 2016. http://www.saij.gob.ar/
Giuffré, C. I. Democracia deliberativa y surgimiento del constitucionalismo dialógico. En Revista Ética y Discurso. 3(1), 35-60.
Habermas, J. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 1998.
Held, D. Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 2012.
Hernández, R. Metodología de la investigación, 6.ª ed. México: McGraw-Hill, 2014.
Lafont, C. Democracia sin atajos: una concepción participativa de la democracia deliberativa. Trotta, 2021.
Lemaitre, J. Pa’ lante es pa’ ya: las mujeres desplazadas y la reconstrucción desde abajo. En García Villegas, M. (ed.), ¿Cómo mejorar a Colombia? 25 ideas para reparar el futuro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013, 145-162.
Lorenzetti, R. Las audiencias públicas y la Corte Suprema. En Revista Argentina de Teoría Jurídica. 14(2), diciembre de 2013.
Martí, J. L. La república deliberativa. Una teoría de la democracia. Madrid: Marcial Pons, 2006.
Martínez, A. J. La figura del amicus curiae: análisis de su recepción por la Corte Constitucional en sede de revisión de tutela. En Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77615
Nino, C. S. Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea, 2017.
Oszlak, O. Implementación participativa de políticas públicas: aporte a la construcción de un marco analítico. En Belmonte, A. (ed.), Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil. Volumen II. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2009, 9-47.
Presidencia de la República. Decreto 2067 de 1991. Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.
Presidencia de la República. Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional.
Ragin, C. La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007.
Roa, J. E. Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Rodríguez, C. y Rodríguez, D. Cortes y cambio social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia, 2010.
Saffón, M. P. y Tacha, V. La participación en las medidas de justicia transicional. Un estudio comparado. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia, 2018.
Sancari, S. La participación política en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: La Ley, 2016.
Vargas, A. R. Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. En Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Montevideo, (49), 2020.
Velásquez, F. y González, E. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.
Welp, Y. Las instituciones de la participación ciudadana en América Latina. En Observatorio de reformas políticas en América Latina, s. f. https://reformaspoliticas.org/reformas/democracia-directa/yanina-welp/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10113
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2b48b8d0-89a1-4d45-b0d2-26ce390c77a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e0d40cd0f958bac80a7ba87f77d2617
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928510701109248
spelling Franco Vargas, María HelenaMuñoz Benítez, CarolinaRoldán Ortega, María CamilaVega Giraldo, Alejandro2024-12-11T11:38:32Z2025-04-09T17:56:17Z2024-12-11T11:38:32Z2025-04-09T17:56:17Z2024-12-11El presente artículo pretende dar cuenta de uno de los instrumentos de participación en sede judicial que se han implementado en Colombia como respuesta al clásico dilema entre constitucionalismo y democracia: las audiencias públicas realizadas durante la etapa de instrucción ante el alto tribunal constitucional. En un primer momento se expone el modelo participativo de la democracia y el constitucionalismo dialógico como fundamentos teóricos de las audiencias públicas de participación ciudadana. Luego se realiza un análisis del diseño institucional de las audiencias públicas en el ordenamiento jurídico colombiano y se detalla cómo ha sido su implementación entre 2007 y 2020. Además, se encuentra que en el período objeto de estudio se profirieron 28 sentencias en las que hubo audiencias públicas de participación ciudadana durante la etapa de instrucción, lo que da cuenta del poco uso del instrumento por parte de la Corte Constitucional colombiana. Finalmente, se concluye que su convocatoria y agenda de participación ha estado a discreción del mismo tribunal y los principales actores convocados por él han sido la academia y los expertos en los temas que se debaten.This article aims to account for one of the instruments of participation in judicial proceedings that have been implemented in Colombia in response to the classic dilemma between constitutionalism and democracy: public hearings, carried out during the pre-trial stage before the high constitutional court. First, the participatory model of democracy and dialogic constitutionalism are presented as theoretical foundations of the public hearings of citizen participation. Then, an analysis is made of the institutional design of the public hearings in the Colombian legal system and details how it has been implemented between 2007 and 2020. Finally, it is found that in the period under study, 28 rulings were issued in which there were public hearings of citizen participation during the pretrial stage, which shows the limited use of the instrument by the Colombian Constitutional Court. In addition, it is concluded that its convocation and participation agenda has been at the discretion of the court itself and the main actors summoned by it have been academia and experts in the issues to be debated.application/pdftext/html10.18601/01229893.n61.032346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25579https://doi.org/10.18601/01229893.n61.03spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10113/17346https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10113/17347Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril906159Revista Derecho del EstadoArnstein, S. R. A Ladder of Citizen Participation. En Journal of the American Institute of Planners. 35(4), 1969, 216-224.Asar, M. y Gaviria, J. Control de constitucionalidad y justificación mutua: las exigencias institucionales de una justicia constitucional inclusiva. En Isonomía [en prensa], 2024.Bazán, V. Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, (33), 2014, 3-34.Benedetti, M. y Sáenz, M. Las audiencias públicas de la Corte Suprema: apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016. Constitución Política de Colombia. Art. 242. 2.ª ed. Julio 7 de 1991. Legis.Corte Constitucional de Colombia. Acuerdo 02 de 2015. Por medio del cual se unifica y actualiza el reglamento de la Corte Constitucional. Julio 22 de 2015.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-513/92. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.Couto, B. y Carmona, R. El presupuesto participativo en Argentina. Innovación en términos político-institucionales y de participación ciudadana. En Desenvolvimento em Questão. 16(43), abril-junio de 2018. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75255594010Cunill Grau, N. Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: CLAD, 1991.Cunill Grau, N. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Caracas: CLAD y Nueva Sociedad, 1997.Cunill Grau, N. La construcción de ciudadanía desde una institucionalidad pública ampliada. En Mariani, R. (coord.), Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Lima: PNUD-UE, 2008, 113-138.Díaz, A. Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. En Gestión y Política Pública. 26(2), 2017, 341-379.Espinosa, M. La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. En Andamios. Revista de Investigación Social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 5(10), 2009, 71-109.Ferreyra, R. G. Notas sobre derecho constitucional y garantías. Buenos Aires: EDIAR, 2016.Fox, J. La relación recíproca entre la participación ciudadana y la rendición de cuentas: la experiencia de los fondos municipales en el México rural. En Política y Gobierno. 9(1), 2002, 95-133.Gargarella, R. La democracia deliberativa y sus presuntas paradojas. En García, L. (coord.), La democracia deliberativa a debate. Medellín: Universidad EAFIT, 2011, 137-148.Gargarella, R. Democracia deliberativa, justicia dialógica y derechos sociales. En Teoría Política, Annali, (2), 2012, 231-256.Gargarella, R. El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. En Revista Argentina de Teoría Jurídica. 14(2), diciembre de 2013.Gargarella, R. Por una justicia dialógica: el poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.Gargarella, R. Why do we care about dialogue? Notwithstanding clause, meaningful engagement and public hearings. A sympathetic but critical analysis. En Young, K. G. (ed.), The Future of Economic and Social Rights. Cambridge: Cambridge University Press, 2019, 212-232.Gargarella, R. El derecho como una conversación entre iguales. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran –por fin– al diálogo ciudadano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.Giuffré, C. I. Democracia deliberativa: institucionalización de instrumentos jurídicodialógicos. En Sistema Argentino de Información Jurídica, 2016. http://www.saij.gob.ar/Giuffré, C. I. Democracia deliberativa y surgimiento del constitucionalismo dialógico. En Revista Ética y Discurso. 3(1), 35-60.Habermas, J. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 1998.Held, D. Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 2012.Hernández, R. Metodología de la investigación, 6.ª ed. México: McGraw-Hill, 2014.Lafont, C. Democracia sin atajos: una concepción participativa de la democracia deliberativa. Trotta, 2021.Lemaitre, J. Pa’ lante es pa’ ya: las mujeres desplazadas y la reconstrucción desde abajo. En García Villegas, M. (ed.), ¿Cómo mejorar a Colombia? 25 ideas para reparar el futuro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013, 145-162.Lorenzetti, R. Las audiencias públicas y la Corte Suprema. En Revista Argentina de Teoría Jurídica. 14(2), diciembre de 2013.Martí, J. L. La república deliberativa. Una teoría de la democracia. Madrid: Marcial Pons, 2006.Martínez, A. J. La figura del amicus curiae: análisis de su recepción por la Corte Constitucional en sede de revisión de tutela. En Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77615Nino, C. S. Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea, 2017.Oszlak, O. Implementación participativa de políticas públicas: aporte a la construcción de un marco analítico. En Belmonte, A. (ed.), Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil. Volumen II. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2009, 9-47.Presidencia de la República. Decreto 2067 de 1991. Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.Presidencia de la República. Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional.Ragin, C. La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007.Roa, J. E. Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.Rodríguez, C. y Rodríguez, D. Cortes y cambio social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia, 2010.Saffón, M. P. y Tacha, V. La participación en las medidas de justicia transicional. Un estudio comparado. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia, 2018.Sancari, S. La participación política en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: La Ley, 2016.Vargas, A. R. Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. En Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Montevideo, (49), 2020.Velásquez, F. y González, E. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.Welp, Y. Las instituciones de la participación ciudadana en América Latina. En Observatorio de reformas políticas en América Latina, s. f. https://reformaspoliticas.org/reformas/democracia-directa/yanina-welp/María Helena Franco Vargas, Carolina Muñoz Benítez, María Camila Roldán Ortega, Alejandro Vega Giraldo - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10113Citizen participation,deliberative democracy,dialogic constitutionalism,public hearings,Colombian Constitutional CourtParticipación ciudadana,democracia deliberativa,constitucionalismo dialógico,audiencias públicas,Corte Constitucional colombianaLa participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020Citizen participation through public hearings before the Colombian Constitutional Court 2007-2020Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2785https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2b48b8d0-89a1-4d45-b0d2-26ce390c77a2/download2e0d40cd0f958bac80a7ba87f77d2617MD51001/25579oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255792025-04-09 12:56:17.138http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0María Helena Franco Vargas, Carolina Muñoz Benítez, María Camila Roldán Ortega, Alejandro Vega Giraldo - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org