El modelo rizomático del derecho: una solución epistemológica al problema de la naturaleza del derecho disciplinario
La fragmentación arborescente de la ciencia jurídica y del ordenamiento jurídico no responde a una realidad natural, sino que es una construcción histórica influenciada por un contexto social específico. Este enfoque resulta anacrónico en la realidad social posmoderna, donde el derecho, siendo un fe...
- Autores:
-
Baena Carrillo, Samuel
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16542
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16542
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2542
- Palabra clave:
- Procedimiento administrativo
Proceso disciplinario
Teoría del conocimiento -- Análisis
Teoría del conocimiento -- Aspectos jurídicos
Filosofía del derecho -- Análisis
Teoría del derecho -- Historia
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Epistemología jurídica
Filosofía jurídica
Derecho disciplinario
Rizoma
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La fragmentación arborescente de la ciencia jurídica y del ordenamiento jurídico no responde a una realidad natural, sino que es una construcción histórica influenciada por un contexto social específico. Este enfoque resulta anacrónico en la realidad social posmoderna, donde el derecho, siendo un fenómeno social, no debería ser visto como un sistema pre-social o natural. Vivimos en una época de transformación, y el derecho moderno está en proceso de revisión y reforma. En el derecho administrativo, por ejemplo, se busca una mayor sistematización, hibridación y apertura transnacional, promoviendo un poder más colaborativo que autoritativo. Para adaptarse a esta evolución, es necesario revisar y ampliar las formas de estudio, enseñanza y aplicación del derecho, integrando nuevas perspectivas en lugar de reemplazar las antiguas. La propuesta es considerar el derecho disciplinario como parte de un sistema más amplio, reconociendo las influencias del derecho penal y administrativo sin pretender una autonomía completa. Esto permite evitar maniqueísmos y fundamentalismos, ofreciendo una visión más flexible y coherente con la realidad social. La metodología rizomática adoptada sugiere mapas dinámicos y fluidos para navegar la incertidumbre en lugar de soluciones rígidas y estáticas. |
---|