La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E

Las artesanías pueden considerarse como un símbolo de conservación cultural y como un negocio en el comercio exterior. Este articulo propone entender la artesanía como un negocio de conocimiento tradicional. Para ello, la primera parte del texto abordara las características del sector artesanal colo...

Full description

Autores:
Manquillo Astaíza, Natalia Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26181
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26181
https://doi.org/10.18601/16571959.n28.06
Palabra clave:
Handicrafts;
Business of Traditional Knowledge;
Intellectual Property;
Denomination of Origin;
Geographical Indication
Artesanía;
Negocio de conocimiento tradicional;
Propiedad intelectual;
Denominación de origen;
Indicación geográfica
Rights
openAccess
License
Natalia Andrea Manquillo Astaíza - 2019
Description
Summary:Las artesanías pueden considerarse como un símbolo de conservación cultural y como un negocio en el comercio exterior. Este articulo propone entender la artesanía como un negocio de conocimiento tradicional. Para ello, la primera parte del texto abordara las características del sector artesanal colombiano y algunos factores que lo afectan en el ámbito nacional e internacional. La segunda parte se encargará de reconstruir el problema sobre la desprotección jurídica de la denominación de origen artesanal Guacamayas en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. Aquí se hallará una de las principales razones de la vulnerabilidad del sector artesanal: la desprotección jurídica en el campo de la propiedad intelectual. La conclusión de este texto mostrara que solo cuando sean superados los imaginarios sociales errados, suplidas las necesidades de las comunidades artesanales y se fortalezca el derecho a la propiedad intelectual sobre las artesanías de cara al Derecho internacional, se podrán garantizar la conservación del legado cultural y el crecimiento de un sector de la economía nacional.