Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica

La transnacionalización e interdependencia propias de la globalización han generado transformaciones en la agenda de desarrollo. En este marco, las diferentes políticas que despliegan los Estados poseen significativa relevancia en las opciones de progreso de otros países, comunidades y personas. Est...

Full description

Autores:
Millán Acevedo, Natalia
Santander Campos, Guillermo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8213
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8213
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3759
Palabra clave:
Globalización
interdependencia
desarrollo humano
coherencia de políticas
cooperación Sur-Sur
agenda de desarrollo.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_7b034054b9f508d49d3d5595118eeccb
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8213
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
title Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
spellingShingle Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
Globalización
interdependencia
desarrollo humano
coherencia de políticas
cooperación Sur-Sur
agenda de desarrollo.
title_short Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
title_full Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
title_fullStr Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
title_full_unstemmed Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
title_sort Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analítica
dc.creator.fl_str_mv Millán Acevedo, Natalia
Santander Campos, Guillermo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Millán Acevedo, Natalia
Santander Campos, Guillermo
dc.subject.spa.fl_str_mv Globalización
interdependencia
desarrollo humano
coherencia de políticas
cooperación Sur-Sur
agenda de desarrollo.
topic Globalización
interdependencia
desarrollo humano
coherencia de políticas
cooperación Sur-Sur
agenda de desarrollo.
description La transnacionalización e interdependencia propias de la globalización han generado transformaciones en la agenda de desarrollo. En este marco, las diferentes políticas que despliegan los Estados poseen significativa relevancia en las opciones de progreso de otros países, comunidades y personas. Este artículo analiza, desde la perspectiva cosmopolita, la necesidad de integrar dos marcos claves para orientar la práctica pública al trabajo por el desarrollo: la coherencia de políticas para el desarrollo (CPD) y la cooperación Sur-Sur. Una convergencia analítica que requiere ampliar, compartir y diferenciar las responsabilidades existentes en el sistema internacional. El artículo concluye que es necesario incorporar el concepto de CPD a la agenda de la cooperaciónSur-Sur y a la acción pública de los países.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-11-21 00:00:00
2022-09-08T13:45:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-11-21 00:00:00
2022-09-08T13:45:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-11-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2132
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-7558
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8213
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3759
identifier_str_mv 2346-2132
1657-7558
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8213
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3759
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3759/3904
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3759/4127
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 18 , Año 2013
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 147
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 18
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 131
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Oasis
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, J. A. (2012). From aid to global development policy. desa. Working Paper 121. New York: Ecosoc, Naciones Unidas.
Alonso, J. A. (2007). Cooperación con países de renta media. Madrid: UCM-ICEI.
Alonso, J. A. (2003). Coherencia de políticas y ayuda al desarrollo: el caso español. En Alonso, J. A. y Fitzgerald, V. Financiación del desarrollo y coherencia en las políticas de los donantes (pp. 235-266). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Alonso, J. A. (2002). Bienes públicos globales y cooperación al desarrollo. En La realidad de la ayuda: una evaluación independiente de la ayuda oficial al desarrollo internacional (pp. 127-153). Barcelona: Intermón Oxfam.
Alonso, J. A., Aguirre, P. y Santander, G. (2011). La cooperación triangular española en América Latina: un análisis de dos experiencias de interés, DT 51. Madrid: Fundación Carolina.
Alonso, J. A., Garciamartín, C. y Martín, V. (2010). Ayuda, calidad institucional e imposición: algunos desafíos para el sistema de cooperación internacional. Conference on Development Cooperation in Time of Crisis and on Achieving the mdgs. Madrid.
Alonso, J. A. y Sanahuja, J. A. (2006). Un mundo en transformación: repensar la agenda del desarrollo. En La realidad de la ayuda 2006-2007 (pp. 179204). Barcelona: Intermón Oxfam.
ALOP y The Reality of Aid (2010). Cooperación Sur-Sur: ¿Un desafío al Sistema de la Ayuda? Medellín: ALOP-The Reality of Aid.
Archibugi, D. y Held, D. (2012). La democracia cosmopolita: caminos y agentes. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 117, 57-86.
Archibugi, D. (2005). La democracia cosmopolita: una respuesta a las críticas. Madrid: Centro de Investigaciones para la Paz. Recuperado de: http://uninorte.academia.edu/FernanRamirez/Tea-ching/31922/Democracia_cosmopolita_Daniele_Archibugi.
Ashoff, G. (2005). Improving Policy Coherence for Development: Conceptual Issues, Institutional Approaches and Lessons from Comparative Evidence in the EU. En Insecurity and development Regional issues and policies for an interdependent world. Bonn: German Development Institute.
Ayllón, B. (2009). Cooperación Sur-Sur (CSS) y gobernanza multilateral del sistema de ayuda: implicaciones para la cooperación española. Comentario fride, Madrid.
Ayllón, B., Ojeda, T. y Bancet, A. (2013). La Cooperación Sur-Sur en la gobernanza del desarrollo: nuevas configuraciones de la arquitectura de la ayuda. Documento de Trabajo 27. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM).
Barry, F., King, M. and Matthews, A. (2010). Policy Coherence for Development: Five Challenges. Irish Studies in International Affairs, 21, 207-223.
Beck, U. (2004a). Cosmopolitan Realism: On the Distinction between Cosmopolitanism in Philosophy and the Social Sciences. Global Networks, 131-156.
Beck, U. (2004b). Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona: Paidós.
Beardsworth, R. (2008). Cosmopolitan and Realism: Towards a Theoretical Convergence? Millennium: Journal of International Studies, 37 (1), 69-96.
CAD (2010). La cooperación Sur-Sur en el contexto de la eficacia de la ayuda. 110 Historias de caso de socios en cooperación Sur-Sur y triangular. París: Grupo de Tarea sobre Cooperación Sur-Sur, CAD-OCDE.
Carbone, M. (2009). Mission Impossible: The European Union and Policy Coherence for Development. Journal of European Integration, 323-342.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Chernillo, D. (2007). Universalismo y cosmopolitismo en la teoría de Jürgen Habermas. Estudios públicos (106), 175-203.
Concord (2009). Spotlight on Policy Coherence 2009. Bruselas: Concord.
Concord (2011). Spotlight on Policy Coherence 2011. A Lisbon Treaty Provision, a Human Rights Obligation. Recuperado de: http://coherence.concordeurope.org/pdf/Concord_Report_15_aw_lores.pdf.
Cox, R. (1996). Approaches to World Order. Cambridge: Cambridge University Press.
Delanty, G. (2002). The emerging field of cosmopolitan studies. En Delanty, G. (ed.). Routledge International Handbook of Cosmopolitan Studies (pp. 1-9). Oxfordshire: Routledge.
Del Arenal, C. (2009). Globalización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. En Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2008 (pp. 182-268). Universidad del País Vasco: Servicio de Publicaciones.
Del Arenal, C. (2010). Globalización y humanización en las relaciones internacionales. En Rodríguez Virgili, J. (ed.). Un renacentista del siglo XXI. Homenaje al profesor Pedro Lozano Bartolozzi (pp. 223-237). Pamplona: Eunsa.
De Sousa Santos, B. (2005). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. La Habana: José Martí.
ECOSOC (2008). Trends in South-South and triangular development cooperation. New York: United Nations Economic and Social Council.
Foster, J. y Stokke, O. (eds.) (1999). Policy Coherence in Development Cooperation. London: Frank Class Publishers.
Fukasaku, K., Plummer, M. y Tan, J. (comps.) (2005). OECD and the asean Economies: The Challenge of Policy Coherence, Development Centre Documents. París: OECD Development Centre.
Giddens, A. (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Gratius, S. y Sanahuja, J. A. (2013). Enseñanzas latinoamericanas a la crisis del euro. En Política Exterior, 151. Unión Europea: escenarios 2013. Madrid: Estudios de Política Exterior.
Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contribution to a Discourse Theory of law and democracy. Cambridge: MIT Press.
Hoebink, P. (2003). La lucha por el equilibrio: coherencia y política para el desarrollo. En Alonso, J.A. y Valpy, F. (eds.). Financiación del desarrollo y coherencia en las políticas de los donantes (pp. 181211). Madrid: Los libros de la Catarata.
Kant, I. (2005) [1795]. Sobre la paz perpetua. En Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Madrid: Cátedra.
Kaul, I., Grunberg, I. y Stern, M. (1999). Bienes públicos mundiales: Cooperación internacional en el siglo XXI. Oxford: PNUD, Oxford University Press.
Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Buenos Aires: GEL.
Millán, N. (2011). Coherencia para el desarrollo en un mundo globalizado: más allá de las políticas de ayuda. Los casos de Suecia y España. Sistema: Revista de Ciencias Sociales (220), 139-161.
Millán, N. (2012a). Coherencia de políticas para el desarrollo: un cambio de mirada para la toma de decisiones de los gobierno. icei Paper 1.
Millán, N. (2012b). Transnacionalización del desarrollo y coherencia de políticas. Un análisis de los casos de España y Suecia (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Millán, N., Santander, G., Aguirre, P. y Garrido, A. (2012). Coherencia de políticas para el desarrollo en España. Mecanismos, actores y procesos. Madrid: Plataforma 2015 y más.
Millán, N., Santander, G., Llistar, D., Pérez, J., Machin, A., Barbero, C. y Muñoz, C. (2013). Coherencia de políticas para el desarrollo en España: derechos humanos, internacionalización del desarrollo y suministro energético. Madrid: Plataforma 2015 y más.
Naciones Unidas (2003). El desarrollo basado en un enfoque de los derechos humanos: hacia una comprensión colectiva entre las agencias de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.unfpa.org/derechos/docs/entendimiento_onu.doc.
Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Santillana.
OCDE (2002). OECD Action for a Shared Development Agenda. Recuperado de: http://www.oecd.org/document/46/0,2340,en_2649_33721_2088942_1_1_1_1,00.html.
OCDE (2011). Better Policies for Development. Recommendations for Policy Coherence. Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/6/57/48110465.pdf.
PNUD (1990). Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Concepto y medición del desarrollo humano. Nueva York: Oxford University Press.
PNUD (2011). Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Madrid: Mundi-Prensa.
PNUMA (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial geo-4. Copenhague: Phoenix Design Aid.
Sanahuja, J. A. (2013). Hacia un nuevo marco de relación entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe. Hamburgo: Fundación EU-LAC.
Sanahuja, J. A. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación Sur-Sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe. En Arenal, C. y Hirst, M. (coords.). Las relaciones triangulares Estados Unidos, Unión Europea y América Latina (pp. 195-222). Madrid: Pensamiento Iberoamericano.
Sanahuja, J. A. (2009). Post-Liberal Regionalism: S-S Cooperation in Latin America and the Caribbean. En IPC, South-South Cooperation. The Same Old Game or a New Paradigm? Poverty in Focus nº 20. Brasilia: International Policy Centre for Inclusive Growth.
Sanahuja, J. A. (2008). ¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea. En AA. VV. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007 (pp. 297-383.) Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Sanahuja, J. A. (2005). Sesenta años sin democracia: hegemonía y poder en las instituciones de Bretton-Woods. En Mesa, M. (coord.) Anuario cip 2005. Cartografías del poder. Hegemonías y respuestas. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.
Santander, G. (2012). La emergencia de la cooperación Sur-Sur: ¿hacia una nueva gobernanza de la ayuda? Revista Pueblos (52), 52-54.
Santander, G. (2011a). La cooperación Sur-Sur y triangular: nuevas modalidades en un mundo en cambio. Desarrollo y cooperación: nuevas tendencias. Revista Economistas (129), 92-97.
Santander, G. (2011b). La cooperación Sur-Sur: experiencias de interés e implicaciones para el sistema internacional de ayuda. Cooperación Internacional y Desarrollo. Revista Sistema (220), 59-78.
Santander, G. (coord.) (2011c). Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso (2011). En Estudios e Informes icei (6). Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, UCM.
Segib (2012). Informe de la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2012. Madrid: Secretaría General Iberoamericana.
Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta. Sogge, D. (2004). Dar y tomar. ¿Qué sucede con la ayuda internacional? Barcelona: Icaria editorial.
Strange, S. (1998). States and Markets. London: The Tower Building.
Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3759
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/b134754c-7c09-4d5c-8436-43156b145df2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 875b04c110495f84df6adaa26f79165a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100354205220864
spelling Millán Acevedo, Natalia407cc60f-56f4-4d03-be17-6bc2c130a25bSantander Campos, Guillermoecc7b8ef-2382-421a-9013-d4fe64b964022013-11-21 00:00:002022-09-08T13:45:28Z2013-11-21 00:00:002022-09-08T13:45:28Z2013-11-21La transnacionalización e interdependencia propias de la globalización han generado transformaciones en la agenda de desarrollo. En este marco, las diferentes políticas que despliegan los Estados poseen significativa relevancia en las opciones de progreso de otros países, comunidades y personas. Este artículo analiza, desde la perspectiva cosmopolita, la necesidad de integrar dos marcos claves para orientar la práctica pública al trabajo por el desarrollo: la coherencia de políticas para el desarrollo (CPD) y la cooperación Sur-Sur. Una convergencia analítica que requiere ampliar, compartir y diferenciar las responsabilidades existentes en el sistema internacional. El artículo concluye que es necesario incorporar el concepto de CPD a la agenda de la cooperaciónSur-Sur y a la acción pública de los países.application/pdftext/html2346-21321657-7558https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8213https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3759spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3759/3904https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/3759/4127Núm. 18 , Año 201314718131OasisAlonso, J. A. (2012). From aid to global development policy. desa. Working Paper 121. New York: Ecosoc, Naciones Unidas.Alonso, J. A. (2007). Cooperación con países de renta media. Madrid: UCM-ICEI.Alonso, J. A. (2003). Coherencia de políticas y ayuda al desarrollo: el caso español. En Alonso, J. A. y Fitzgerald, V. Financiación del desarrollo y coherencia en las políticas de los donantes (pp. 235-266). Madrid: Los Libros de la Catarata.Alonso, J. A. (2002). Bienes públicos globales y cooperación al desarrollo. En La realidad de la ayuda: una evaluación independiente de la ayuda oficial al desarrollo internacional (pp. 127-153). Barcelona: Intermón Oxfam.Alonso, J. A., Aguirre, P. y Santander, G. (2011). La cooperación triangular española en América Latina: un análisis de dos experiencias de interés, DT 51. Madrid: Fundación Carolina.Alonso, J. A., Garciamartín, C. y Martín, V. (2010). Ayuda, calidad institucional e imposición: algunos desafíos para el sistema de cooperación internacional. Conference on Development Cooperation in Time of Crisis and on Achieving the mdgs. Madrid.Alonso, J. A. y Sanahuja, J. A. (2006). Un mundo en transformación: repensar la agenda del desarrollo. En La realidad de la ayuda 2006-2007 (pp. 179204). Barcelona: Intermón Oxfam.ALOP y The Reality of Aid (2010). Cooperación Sur-Sur: ¿Un desafío al Sistema de la Ayuda? Medellín: ALOP-The Reality of Aid.Archibugi, D. y Held, D. (2012). La democracia cosmopolita: caminos y agentes. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 117, 57-86.Archibugi, D. (2005). La democracia cosmopolita: una respuesta a las críticas. Madrid: Centro de Investigaciones para la Paz. Recuperado de: http://uninorte.academia.edu/FernanRamirez/Tea-ching/31922/Democracia_cosmopolita_Daniele_Archibugi.Ashoff, G. (2005). Improving Policy Coherence for Development: Conceptual Issues, Institutional Approaches and Lessons from Comparative Evidence in the EU. En Insecurity and development Regional issues and policies for an interdependent world. Bonn: German Development Institute.Ayllón, B. (2009). Cooperación Sur-Sur (CSS) y gobernanza multilateral del sistema de ayuda: implicaciones para la cooperación española. Comentario fride, Madrid.Ayllón, B., Ojeda, T. y Bancet, A. (2013). La Cooperación Sur-Sur en la gobernanza del desarrollo: nuevas configuraciones de la arquitectura de la ayuda. Documento de Trabajo 27. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM).Barry, F., King, M. and Matthews, A. (2010). Policy Coherence for Development: Five Challenges. Irish Studies in International Affairs, 21, 207-223.Beck, U. (2004a). Cosmopolitan Realism: On the Distinction between Cosmopolitanism in Philosophy and the Social Sciences. Global Networks, 131-156.Beck, U. (2004b). Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.Beck, U. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona: Paidós.Beardsworth, R. (2008). Cosmopolitan and Realism: Towards a Theoretical Convergence? Millennium: Journal of International Studies, 37 (1), 69-96.CAD (2010). La cooperación Sur-Sur en el contexto de la eficacia de la ayuda. 110 Historias de caso de socios en cooperación Sur-Sur y triangular. París: Grupo de Tarea sobre Cooperación Sur-Sur, CAD-OCDE.Carbone, M. (2009). Mission Impossible: The European Union and Policy Coherence for Development. Journal of European Integration, 323-342.Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.Chernillo, D. (2007). Universalismo y cosmopolitismo en la teoría de Jürgen Habermas. Estudios públicos (106), 175-203.Concord (2009). Spotlight on Policy Coherence 2009. Bruselas: Concord.Concord (2011). Spotlight on Policy Coherence 2011. A Lisbon Treaty Provision, a Human Rights Obligation. Recuperado de: http://coherence.concordeurope.org/pdf/Concord_Report_15_aw_lores.pdf.Cox, R. (1996). Approaches to World Order. Cambridge: Cambridge University Press.Delanty, G. (2002). The emerging field of cosmopolitan studies. En Delanty, G. (ed.). Routledge International Handbook of Cosmopolitan Studies (pp. 1-9). Oxfordshire: Routledge.Del Arenal, C. (2009). Globalización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. En Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2008 (pp. 182-268). Universidad del País Vasco: Servicio de Publicaciones.Del Arenal, C. (2010). Globalización y humanización en las relaciones internacionales. En Rodríguez Virgili, J. (ed.). Un renacentista del siglo XXI. Homenaje al profesor Pedro Lozano Bartolozzi (pp. 223-237). Pamplona: Eunsa.De Sousa Santos, B. (2005). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. La Habana: José Martí.ECOSOC (2008). Trends in South-South and triangular development cooperation. New York: United Nations Economic and Social Council.Foster, J. y Stokke, O. (eds.) (1999). Policy Coherence in Development Cooperation. London: Frank Class Publishers.Fukasaku, K., Plummer, M. y Tan, J. (comps.) (2005). OECD and the asean Economies: The Challenge of Policy Coherence, Development Centre Documents. París: OECD Development Centre.Giddens, A. (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.Gratius, S. y Sanahuja, J. A. (2013). Enseñanzas latinoamericanas a la crisis del euro. En Política Exterior, 151. Unión Europea: escenarios 2013. Madrid: Estudios de Política Exterior.Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contribution to a Discourse Theory of law and democracy. Cambridge: MIT Press.Hoebink, P. (2003). La lucha por el equilibrio: coherencia y política para el desarrollo. En Alonso, J.A. y Valpy, F. (eds.). Financiación del desarrollo y coherencia en las políticas de los donantes (pp. 181211). Madrid: Los libros de la Catarata.Kant, I. (2005) [1795]. Sobre la paz perpetua. En Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Madrid: Cátedra.Kaul, I., Grunberg, I. y Stern, M. (1999). Bienes públicos mundiales: Cooperación internacional en el siglo XXI. Oxford: PNUD, Oxford University Press.Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Buenos Aires: GEL.Millán, N. (2011). Coherencia para el desarrollo en un mundo globalizado: más allá de las políticas de ayuda. Los casos de Suecia y España. Sistema: Revista de Ciencias Sociales (220), 139-161.Millán, N. (2012a). Coherencia de políticas para el desarrollo: un cambio de mirada para la toma de decisiones de los gobierno. icei Paper 1.Millán, N. (2012b). Transnacionalización del desarrollo y coherencia de políticas. Un análisis de los casos de España y Suecia (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Millán, N., Santander, G., Aguirre, P. y Garrido, A. (2012). Coherencia de políticas para el desarrollo en España. Mecanismos, actores y procesos. Madrid: Plataforma 2015 y más.Millán, N., Santander, G., Llistar, D., Pérez, J., Machin, A., Barbero, C. y Muñoz, C. (2013). Coherencia de políticas para el desarrollo en España: derechos humanos, internacionalización del desarrollo y suministro energético. Madrid: Plataforma 2015 y más.Naciones Unidas (2003). El desarrollo basado en un enfoque de los derechos humanos: hacia una comprensión colectiva entre las agencias de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.unfpa.org/derechos/docs/entendimiento_onu.doc.Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Santillana.OCDE (2002). OECD Action for a Shared Development Agenda. Recuperado de: http://www.oecd.org/document/46/0,2340,en_2649_33721_2088942_1_1_1_1,00.html.OCDE (2011). Better Policies for Development. Recommendations for Policy Coherence. Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/6/57/48110465.pdf.PNUD (1990). Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Concepto y medición del desarrollo humano. Nueva York: Oxford University Press.PNUD (2011). Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Madrid: Mundi-Prensa.PNUMA (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial geo-4. Copenhague: Phoenix Design Aid.Sanahuja, J. A. (2013). Hacia un nuevo marco de relación entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe. Hamburgo: Fundación EU-LAC.Sanahuja, J. A. (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación Sur-Sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe. En Arenal, C. y Hirst, M. (coords.). Las relaciones triangulares Estados Unidos, Unión Europea y América Latina (pp. 195-222). Madrid: Pensamiento Iberoamericano.Sanahuja, J. A. (2009). Post-Liberal Regionalism: S-S Cooperation in Latin America and the Caribbean. En IPC, South-South Cooperation. The Same Old Game or a New Paradigm? Poverty in Focus nº 20. Brasilia: International Policy Centre for Inclusive Growth.Sanahuja, J. A. (2008). ¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea. En AA. VV. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007 (pp. 297-383.) Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Sanahuja, J. A. (2005). Sesenta años sin democracia: hegemonía y poder en las instituciones de Bretton-Woods. En Mesa, M. (coord.) Anuario cip 2005. Cartografías del poder. Hegemonías y respuestas. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.Santander, G. (2012). La emergencia de la cooperación Sur-Sur: ¿hacia una nueva gobernanza de la ayuda? Revista Pueblos (52), 52-54.Santander, G. (2011a). La cooperación Sur-Sur y triangular: nuevas modalidades en un mundo en cambio. Desarrollo y cooperación: nuevas tendencias. Revista Economistas (129), 92-97.Santander, G. (2011b). La cooperación Sur-Sur: experiencias de interés e implicaciones para el sistema internacional de ayuda. Cooperación Internacional y Desarrollo. Revista Sistema (220), 59-78.Santander, G. (coord.) (2011c). Nuevos donantes y cooperación Sur-Sur: estudios de caso (2011). En Estudios e Informes icei (6). Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, UCM.Segib (2012). Informe de la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2012. Madrid: Secretaría General Iberoamericana.Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta. Sogge, D. (2004). Dar y tomar. ¿Qué sucede con la ayuda internacional? Barcelona: Icaria editorial.Strange, S. (1998). States and Markets. London: The Tower Building.Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3759Globalizacióninterdependenciadesarrollo humanocoherencia de políticascooperación Sur-Suragenda de desarrollo.Coherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analíticaCoherencia de políticas para el desarrollo y la cooperación Sur-Sur: reflexiones para una convergencia analíticaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2720https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/b134754c-7c09-4d5c-8436-43156b145df2/download875b04c110495f84df6adaa26f79165aMD51001/8213oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/82132023-08-14 15:02:32.825https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org