Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia)
El presente artículo tiene como objetivo proponer acciones de mejora para generar desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal por medio de las actividades turísticas realizadas en el parque natural Chicaque, teniendo en cuenta que estas dos veredas se encuentran en el área de influencia...
- Autores:
-
Niño Bernal, Saudy Giovanna
Contreras Guevara, Marcela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11023
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11023
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.08
- Palabra clave:
- Natural Reserve of the Civil Society;
sustainable development;
sustainable tourism;
social responsibility;
stakeholders
Reserva natural de la sociedad civil;
desarrollo sostenible;
turismo sostenible;
responsabilidad social;
grupos de interés
- Rights
- openAccess
- License
- Saudy Giovanna Niño Bernal, Marcela Contreras Guevara - 2019
id |
uexternad2_7804686ec77adb2cc7dc1b277204d056 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11023 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Tourist activity at the Chicaque natural park as a factor of sustainable development in the Chicaque and Cascajal zones (Cundinamarca, Colombia) |
title |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
spellingShingle |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) Natural Reserve of the Civil Society; sustainable development; sustainable tourism; social responsibility; stakeholders Reserva natural de la sociedad civil; desarrollo sostenible; turismo sostenible; responsabilidad social; grupos de interés |
title_short |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
title_full |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
title_fullStr |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
title_sort |
Actividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Bernal, Saudy Giovanna Contreras Guevara, Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Niño Bernal, Saudy Giovanna Contreras Guevara, Marcela |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Natural Reserve of the Civil Society; sustainable development; sustainable tourism; social responsibility; stakeholders |
topic |
Natural Reserve of the Civil Society; sustainable development; sustainable tourism; social responsibility; stakeholders Reserva natural de la sociedad civil; desarrollo sostenible; turismo sostenible; responsabilidad social; grupos de interés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reserva natural de la sociedad civil; desarrollo sostenible; turismo sostenible; responsabilidad social; grupos de interés |
description |
El presente artículo tiene como objetivo proponer acciones de mejora para generar desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal por medio de las actividades turísticas realizadas en el parque natural Chicaque, teniendo en cuenta que estas dos veredas se encuentran en el área de influencia del territorio delimitado por este parque. Es así como se analizan los diferentes factores en torno a tres problemáticas: el recurso hídrico, la lucha constante del territorio y la desarticulación con los grupos de interés. Para darle cumplimiento a los objetivos de la investigación, se parte de un análisis teórico-conceptual desde la teoría general de los sistemas, se realiza un diagnóstico de las actividades turísticas en el parque, se caracterizan sus grupos de interés y se determinan acciones de mejora en torno a delimitación del territorio, impactos ambientales, socioculturales y económicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25 14:50:18 2022-09-09T21:04:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25 14:50:18 2022-09-09T21:04:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01207555.n26.08 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-206X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-7555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01207555.n26.08 |
identifier_str_mv |
10.18601/01207555.n26.08 2346-206X 0120-7555 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11023 https://doi.org/10.18601/01207555.n26.08 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6271/8196 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6271/8828 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6271/8862 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2020 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
203 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
173 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
26 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Turismo y Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de San Antonio del Tequendama. (2014). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/turismo.shtml Alcaldía de Soacha. (2017). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio Alfaya, V. y Blasco, J. L. (2002). La sostenibilidad y la empresa. En Colegio Oficial de Físicos (ed.), El desarrollo sostenible en España: análisis de los profesionales. Conclusiones del Congreso Nacional del Medio Ambiente–CONAMA (pp. 55-70). Madrid: Colegio Oficial de Físicos. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/conama/empresa.pdf Ávila, S. y Estupiñán, S. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. Nova, 11(20), 39-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a05.pdf Beltrán, L. y Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia. Turismo y Sociedad, ix, 103-112. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/430 Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Bernal, M. C. (2013). Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el parque natural Chicaque: luchas y resistencias por el territorio [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1812/te-16020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bertoni, M. (2008). Turismo sustentável: o seu alcance e desempenho operacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. doi: 10.15446/rcdg.n17.10925 Blancas, F., González, M., Guerrero, F. y Lozano, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Rect@, 11(1), 85-118. Recuperado de http://www.revistarecta.com/n11/recta_11_09.pdf Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/29-DesLo.pdf Boullón, R. C. y Boullón, D. R. (2008.) Turismo rural: un enfoque global. México: Trillas. Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (i). Atención Primaria, 31(8), 527-538. doi: 10.1016/S0212-6567(03)70728-8 Colparques. (2017). Organización Colparques. Chicaque. Recuperado de http://www.colparques.net/chicaque Congreso de Colombia. (1993) Ley del Medio Ambiente [Ley 99 de 1993]. Recuperada de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sinay-mma.pdf Crosby, A. y Moreda, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en las áreas naturales. Madrid: Forum Natura. Forrester, J. (1994). Learning through system dynamics as preparation for the 21st century. Paper presented at Keynote Address for Systems Thinking and Dynamic Modelling Conference for K-12 Education, Concord, USA. Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press. _______. (2012). La gestión empresarial basada en los stakeholders y la reputación. En BBVA (ed.), Valores y ética para el siglo xxi (pp. 389-409). Madrid: TF Editores. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2012/02/bbva-OPenMind-Lagesti%C3%B3n-empresarial-basada-en-losstakeholders-y-la-reputaci%C3%B3n-R-Edward-Freeman.pdf.pdf Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico (Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N.o 64). Santiago de Chile: CEPAL. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Metodologiadelainvestigacion.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1, 2.a ed.). México: McGraw-Hill. Icontec, Mincit y U. Externado. (2014a). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001-1. Destino turístico–Área turística. Requisitos de sostenibilidad. Bogotá: U. Externado de Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/calidad-turistica/normas-tecnicas-sectoriales/nts-turismo-sostenible-1/norma-tecnica-sectorialcolombiana-nts-%E2%80%93-ts-001-1/normatecnica-sectorial-colombiana-nts-%E2%80%93-ts-001-1.pdf.aspx _______. (2014b). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 002. Requisitos de sostenibilidad establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jiménez, L. F. (1990). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social (2.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Medina, J. A. (2011). Los efectos socio-culturales del turismo. TUYYDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(9). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/09/jam.htm Mincit. (2018). Incentivo tributario para hoteles en municipios con menos de 200.000 habitantes no necesita decreto reglamentario: Gobierno. Recuperado de https://www.accounter.co/actualidad/incentivo-tributario-para-hoteles-en-municipioscon-menos-de-200-000-habitantes-no-necesitadecreto-reglamentario-gobierno.html Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. TUYYDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(10), 1-6. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/10/cdmm.htm OMT. (s. f.). Glosario básico. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion _______. (2002). Ecoturismo y áreas protegidas. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas _______. (2008). Entender el turismo: Glosario básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico _______. (2015). La contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766 _______. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2018. Madrid: OMT. doi: 10.18111/9789284419883 ONU. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Asamblea General de la ONU. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/GUIDE_LECTURE_1/cmmad-Informe-omision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf ONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Orgaz, F. y Cañero, P. (2015). Ecoturismo y desarrollo sostenible. Un estudio de caso en comunidades rurales de República Dominicana. pasos, 13(6), 1.425-1.435. doi: 10.25145/j.pasos.2015.13.099 Parque Natural Chicaque. (2018). Chicaque. Alojamiento. Recuperado de http://www.chicaque.com/alojamiento/ Peña, D. y Serra, A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1.456-1.480. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725030006 Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/813 PNNC. (2017). Reservas de la Sociedad Civil. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/reservas-de-lasociedad-civil/ Rodríguez, Ó. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista Madrid+d, 31 [En línea]. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp Rojas, H. (2007). El turismo en los ámbitos rurales. Revista Javeriana, 738, 60-67. Sen, A. K. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 17(29), 73-100. doi: 10.15446/cuad.econ Serra, F. (2007). Una teoría dinámica del sistema turístico. Argentina. Revista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación Fisec-Estrategias, 3(7), 15-64. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/492/fisec7_m3pp15_64.pdf Serrano-Barquín, R., Pérez-Ramírez, C., Manjarrez- Campos, É. y González-Melgarejo, L. (2010). Turismo armónico como alternativa sustentable: para una comunidad en el Estado de México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 970-993. Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo. Tourism & Leisure. (2013). Plan de negocios turismo de naturaleza. Recuperado de https://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20Final.pdf UNESCO. (2014). Relevancia de la dimensión para la cultura y el desarrollo. En UNESCO (ed.), Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico (pp. 132-140). París: UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucdmanualmetodologico_1.pdf Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2017). ¿Qué es un área protegida? Recuperado de https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestrotrabajo/%C3%A1reas- Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Varisco, C. A. (2016). Turismo rural: propuesta metodológica para un enfoque sistémico. pasos, 14(1), 153-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143642011 Vázquez, D., Osorio, M., Arellano, A. y Torres, J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones Turísticas, 5, 1-28. doi:10.14198/INTURI2013.5.01 Vilches, A., Gil, D., Calero, M., Toscano, J. C. y Macías, O. (2014). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Perez36/publication/302411420_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_ODS/links/57317ec008ae100ae557568c/Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-ods.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Saudy Giovanna Niño Bernal, Marcela Contreras Guevara - 2019 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Saudy Giovanna Niño Bernal, Marcela Contreras Guevara - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6271 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f78b95d5-7583-4f50-8e73-8acd86ca2bd2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da6d89cf2086e5eb5add56c83a24d9f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100395933302784 |
spelling |
Niño Bernal, Saudy Giovanna33c85ad0-7762-4445-9290-68d71db357e7Contreras Guevara, Marcela5765600e-613f-4fb6-a8b6-83963efbe8052019-11-25 14:50:182022-09-09T21:04:15Z2019-11-25 14:50:182022-09-09T21:04:15Z2019-11-25El presente artículo tiene como objetivo proponer acciones de mejora para generar desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal por medio de las actividades turísticas realizadas en el parque natural Chicaque, teniendo en cuenta que estas dos veredas se encuentran en el área de influencia del territorio delimitado por este parque. Es así como se analizan los diferentes factores en torno a tres problemáticas: el recurso hídrico, la lucha constante del territorio y la desarticulación con los grupos de interés. Para darle cumplimiento a los objetivos de la investigación, se parte de un análisis teórico-conceptual desde la teoría general de los sistemas, se realiza un diagnóstico de las actividades turísticas en el parque, se caracterizan sus grupos de interés y se determinan acciones de mejora en torno a delimitación del territorio, impactos ambientales, socioculturales y económicos.The objective of this article is to propose improvement actions to generate sustainable development in the zones of Chicaque and Cascajal through the tourist activities carried out by the Chicaque Natural Park, taking into account that these two zones are in the area of influence of the defined territory of this park. Therefore, the different factors are analyzed around three core problems: water resources, the constant struggle of the territory and the lack of joint coordination with interest groups. In order to accomplish the objectives of the research, it was necessary to build a theoretical-conceptual analysis that starts from the general theory of the systems. Through this a diagnosis of the tourist activities in the park is carried out, the interest groups of the park are characterized and improvement actions regarding the following are determined: the defined territory, and the environmental, socio-cultural, and economic impacts.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n26.082346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11023https://doi.org/10.18601/01207555.n26.08spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6271/8196https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6271/8828https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6271/8862, Año 2020 : Enero-Junio20317326Turismo y SociedadAlcaldía de San Antonio del Tequendama. (2014). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/turismo.shtmlAlcaldía de Soacha. (2017). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipioAlfaya, V. y Blasco, J. L. (2002). La sostenibilidad y la empresa. En Colegio Oficial de Físicos (ed.), El desarrollo sostenible en España: análisis de los profesionales. Conclusiones del Congreso Nacional del Medio Ambiente–CONAMA (pp. 55-70). Madrid: Colegio Oficial de Físicos. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/conama/empresa.pdfÁvila, S. y Estupiñán, S. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. Nova, 11(20), 39-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a05.pdfBeltrán, L. y Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia. Turismo y Sociedad, ix, 103-112. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/430Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.Bernal, M. C. (2013). Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el parque natural Chicaque: luchas y resistencias por el territorio [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1812/te-16020.pdf?sequence=1&isAllowed=yBertoni, M. (2008). Turismo sustentável: o seu alcance e desempenho operacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. doi: 10.15446/rcdg.n17.10925Blancas, F., González, M., Guerrero, F. y Lozano, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Rect@, 11(1), 85-118. Recuperado de http://www.revistarecta.com/n11/recta_11_09.pdfBoisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/29-DesLo.pdfBoullón, R. C. y Boullón, D. R. (2008.) Turismo rural: un enfoque global. México: Trillas.Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (i). Atención Primaria, 31(8), 527-538. doi: 10.1016/S0212-6567(03)70728-8Colparques. (2017). Organización Colparques. Chicaque. Recuperado de http://www.colparques.net/chicaqueCongreso de Colombia. (1993) Ley del Medio Ambiente [Ley 99 de 1993]. Recuperada de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sinay-mma.pdfCrosby, A. y Moreda, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en las áreas naturales. Madrid: Forum Natura.Forrester, J. (1994). Learning through system dynamics as preparation for the 21st century. Paper presented at Keynote Address for Systems Thinking and Dynamic Modelling Conference for K-12 Education, Concord, USA.Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press._______. (2012). La gestión empresarial basada en los stakeholders y la reputación. En BBVA (ed.), Valores y ética para el siglo xxi (pp. 389-409). Madrid: TF Editores. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2012/02/bbva-OPenMind-Lagesti%C3%B3n-empresarial-basada-en-losstakeholders-y-la-reputaci%C3%B3n-R-Edward-Freeman.pdf.pdfGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico (Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N.o 64). Santiago de Chile: CEPAL.Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Metodologiadelainvestigacion.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1, 2.a ed.). México: McGraw-Hill.Icontec, Mincit y U. Externado. (2014a). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001-1. Destino turístico–Área turística. Requisitos de sostenibilidad. Bogotá: U. Externado de Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/calidad-turistica/normas-tecnicas-sectoriales/nts-turismo-sostenible-1/norma-tecnica-sectorialcolombiana-nts-%E2%80%93-ts-001-1/normatecnica-sectorial-colombiana-nts-%E2%80%93-ts-001-1.pdf.aspx_______. (2014b). Norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 002. Requisitos de sostenibilidad establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jiménez, L. F. (1990). Teoría turística: un enfoque integral del hecho social (2.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Medina, J. A. (2011). Los efectos socio-culturales del turismo. TUYYDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(9). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/09/jam.htmMincit. (2018). Incentivo tributario para hoteles en municipios con menos de 200.000 habitantes no necesita decreto reglamentario: Gobierno. Recuperado de https://www.accounter.co/actualidad/incentivo-tributario-para-hoteles-en-municipioscon-menos-de-200-000-habitantes-no-necesitadecreto-reglamentario-gobierno.htmlMolina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. TUYYDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(10), 1-6. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/10/cdmm.htmOMT. (s. f.). Glosario básico. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion_______. (2002). Ecoturismo y áreas protegidas. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas_______. (2008). Entender el turismo: Glosario básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico_______. (2015). La contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766_______. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2018. Madrid: OMT. doi: 10.18111/9789284419883ONU. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Asamblea General de la ONU. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/pdf/bibliographie/GUIDE_LECTURE_1/cmmad-Informe-omision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adoptala-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Orgaz, F. y Cañero, P. (2015). Ecoturismo y desarrollo sostenible. Un estudio de caso en comunidades rurales de República Dominicana. pasos, 13(6), 1.425-1.435. doi: 10.25145/j.pasos.2015.13.099Parque Natural Chicaque. (2018). Chicaque. Alojamiento. Recuperado de http://www.chicaque.com/alojamiento/Peña, D. y Serra, A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1.456-1.480. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725030006Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/813PNNC. (2017). Reservas de la Sociedad Civil. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/reservas-de-lasociedad-civil/Rodríguez, Ó. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista Madrid+d, 31 [En línea]. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.aspRojas, H. (2007). El turismo en los ámbitos rurales. Revista Javeriana, 738, 60-67.Sen, A. K. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 17(29), 73-100. doi: 10.15446/cuad.econSerra, F. (2007). Una teoría dinámica del sistema turístico. Argentina. Revista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación Fisec-Estrategias, 3(7), 15-64. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/492/fisec7_m3pp15_64.pdfSerrano-Barquín, R., Pérez-Ramírez, C., Manjarrez- Campos, É. y González-Melgarejo, L. (2010). Turismo armónico como alternativa sustentable: para una comunidad en el Estado de México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 970-993.Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo. Tourism & Leisure. (2013). Plan de negocios turismo de naturaleza. Recuperado de https://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20Final.pdfUNESCO. (2014). Relevancia de la dimensión para la cultura y el desarrollo. En UNESCO (ed.), Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico (pp. 132-140). París: UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucdmanualmetodologico_1.pdfUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2017). ¿Qué es un área protegida? Recuperado de https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestrotrabajo/%C3%A1reas-Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.Varisco, C. A. (2016). Turismo rural: propuesta metodológica para un enfoque sistémico. pasos, 14(1), 153-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143642011Vázquez, D., Osorio, M., Arellano, A. y Torres, J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones Turísticas, 5, 1-28. doi:10.14198/INTURI2013.5.01Vilches, A., Gil, D., Calero, M., Toscano, J. C. y Macías, O. (2014). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Perez36/publication/302411420_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_ODS/links/57317ec008ae100ae557568c/Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-ods.pdfSaudy Giovanna Niño Bernal, Marcela Contreras Guevara - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6271Natural Reserve of the Civil Society;sustainable development;sustainable tourism;social responsibility;stakeholdersReserva natural de la sociedad civil;desarrollo sostenible;turismo sostenible;responsabilidad social;grupos de interésActividad turística en el Parque Natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal (Cundinamarca, Colombia)Tourist activity at the Chicaque natural park as a factor of sustainable development in the Chicaque and Cascajal zones (Cundinamarca, Colombia)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2776https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/f78b95d5-7583-4f50-8e73-8acd86ca2bd2/downloadda6d89cf2086e5eb5add56c83a24d9f9MD51001/11023oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/110232023-08-14 15:09:52.893https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Saudy Giovanna Niño Bernal, Marcela Contreras Guevara - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |