La conversión del soft law de la OCDE en hard law en Colombia, especial referencia a los convenios para evitar la doble imposición suscritos por Colombia con Francia y Reino Unido
El proceso de globalización del que tanto se habla desde inicios del siglo XX conllevó la creación de Organismos internacionales que de cierta manera proponen homogenizar prácticas al interior de los países, con el fin de lograr unos objetivos comunes dirigidos al bienestar de las personas y el desa...
- Autores:
-
Girón Uribe, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16796
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16796
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2783
- Palabra clave:
- Derecho fiscal - Legislación
Sentencias - Colombia
Derecho y economía
Toma de decisiones
Reflexiones soft law- hard law
Convención de Viena
OCDE
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El proceso de globalización del que tanto se habla desde inicios del siglo XX conllevó la creación de Organismos internacionales que de cierta manera proponen homogenizar prácticas al interior de los países, con el fin de lograr unos objetivos comunes dirigidos al bienestar de las personas y el desarrollo económico y social; dentro de estos organismos se encuentra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, creada en 1961, cuyo objetivo es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. El antecedente directo de la hoy llamada Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), que surgió en la posguerra en 1948, conformada por un conjunto de países de Europa Occidental que se encargaron de gestionar el Plan Marshall, así como facilitar el comercio, conceder créditos y fomentar la liberalización del capital. (Vega García, 2014, p. 147) Este organismo internacional cobra especial relevancia para Colombia, cuando en el año 2011 el gobierno colombiano manifiesta su intención de ser miembro de la OCDE, lo que implica una adecuación en las políticas internas del país y en la normatividad interna en consonancia con las directrices y recomendaciones establecidas por la OCDE para sus miembros. |
---|