Milton Friedman y la contrarrevolución keynesiana
La revolución contra la teoría cuantitativa la hizo Keynes en la década de los treinta dentro de la economía oficial. La contrarrevolución keynesiana la realizó Milton Friedman en la década de los setenta, también dentro del sistema teórico dominante y se conoció con los nombres de Escuela de Chicag...
- Autores:
-
Blanco, Luis Armando
Libreros, Julián
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7824
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7824
https://doi.org/10.18601/17941113.n17.02
- Palabra clave:
- Economic crises;
Friedman;
Keynes;
monetarism;
monetary policy;
monetary rules;
natural unemployment rate;
Phillips Curve
Crisis económicas;
curva de Phillips;
Friedman;
Keynes;
monetarismo;
política monetaria;
reglas monetarias;
tasa natural de desempleo
- Rights
- openAccess
- License
- Luis Armando Blanco, Julián Libreros - 2020
Summary: | La revolución contra la teoría cuantitativa la hizo Keynes en la década de los treinta dentro de la economía oficial. La contrarrevolución keynesiana la realizó Milton Friedman en la década de los setenta, también dentro del sistema teórico dominante y se conoció con los nombres de Escuela de Chicago, monetarismo o neoliberalismo, términos que nunca le gustaron al propio Friedman. En el artículo se analizan algunos aspectos fundamentales de este gran cisma intelectual en la economía, en torno a la economía monetarista, la crítica a la curva de Phillips, la política monetaria y su explicación sobre los determinantes de las crisis económicas, especialmente el Gran Crac de 1929, para contrastarlo con la crisis de 2008. |
---|