Le multiculturalisme latino-américain. Esquisse des enjeux d’un “construit” juridique, politique et idéologique
A través de una noción ecuménica como la de “multiculturalismo”, en la que se han reunido diferentes políticas relativas a distintos temas, la reciente experiencia latinoamericana es vanguardista al menos en dos aspectos. Por un lado, en respuesta a la necesidad de superar el fundamento clásico del...
- Autores:
-
Jean-Baptiste, Pascal
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25472
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25472
https://doi.org/10.18601/01229893.n53.10
- Palabra clave:
- Multiculturalism,
Latin American multiculturalism,
ordinary multiculturalism,
radical multiculturalism,
decoloniality,
unfinished decoloniality,
multiethnic,
plurinational,
universalism,
relativism,
rights,
politics of recognition,
social justice
Multiculturalismo,
multiculturalismo latinoamericano,
multiculturalismo ordinario,
multiculturalismo radical,
descolonialidad,
descolonialidad inacabada,
multiétnico,
plurinacional,
universalismo,
relativismo,
derechos,
política de reconocimiento,
justicia social
Multiculturalisme,
multiculturalisme latino-américain,
multiculturalisme ordinaire,
multiculturalisme radical,
décolonialité,
décolonialité inachevée,
multiethnique,
plurinational,
universalisme,
relativisme,
droits,
politique de reconnaissance,
justice sociale
- Rights
- openAccess
- License
- Pascal Jean-Baptiste - 2022
Summary: | A través de una noción ecuménica como la de “multiculturalismo”, en la que se han reunido diferentes políticas relativas a distintos temas, la reciente experiencia latinoamericana es vanguardista al menos en dos aspectos. Por un lado, en respuesta a la necesidad de superar el fundamento clásico del Estado-nación, los Estados latinoamericanos están intentando, en nombre de una mayor equidad e igualdad, “gnoses” multiculturales, multiétnicos y plurinacionales del Estado. Estas perspectivas no son menos vertiginosas porque están enredadas en una “descolonialidad inacabada”. Por otro lado, es en una (re)conceptualización del universalismo donde la intensa creatividad sudamericana ofrece nuevas perspectivas sobre el potencial universal de los derechos y la revitalización de los vínculos inseparables entre la política de reconocimiento y la justicia social … |
---|