Influencia del ciclo menstrual en conductas de riesgo y autocuidado
El ciclo menstrual, un proceso vital para las personas menstruantes, ha sido objeto de estudio, pero su impacto en las conductas diarias y la toma de decisiones sigue siendo un campo emergente de investigación. En Colombia, aproximadamente 450,618 mujeres enfrentan dificultades menstruales mensualme...
- Autores:
-
Tuta Ardila, Daniela Del Rosario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24751
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24751
- Palabra clave:
- Menstruación - Aspectos psicológicos - Colombia
Ciclo menstrual - Aspectos psicológicos - Colombia
Conducta (psicología) - Aspectos sociales - Colombia
Autocuidado en salud - Aspectos psicológicos - Colombia
Autocuidado en salud - Aspectos sociales - Colombia
Política pública - Aspectos sociales - Colombia
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
ODS 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Ciclo menstrual
Conductas de riesgo
Autocuidado
Fases del ciclo menstrual
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El ciclo menstrual, un proceso vital para las personas menstruantes, ha sido objeto de estudio, pero su impacto en las conductas diarias y la toma de decisiones sigue siendo un campo emergente de investigación. En Colombia, aproximadamente 450,618 mujeres enfrentan dificultades menstruales mensualmente, y 1 de cada 10 ha interrumpido actividades por malestares asociados (DANE, 2023). Esta situación revela la necesidad urgente de abordar la salud menstrual desde una perspectiva integral, considerando aspectos psicológicos, biológicos y sociales. La presente investigación analiza cómo las diferentes fases del ciclo menstrual influyen en conductas de riesgo y autocuidado, utilizando herramientas como el Test de Asociación Implícita (IAT) y la Domain-Specific Risk-Taking Scale (DOSPERT). Este enfoque busca identificar las variaciones en los patrones de comportamiento durante las fases folicular y lútea, evaluando su efecto en la salud y el autocuidado. La falta de políticas públicas efectivas ha llevado a la adopción de conductas riesgosas que impactan el bienestar. En este contexto, la Estrategia Intersectorial para la Promoción de la Salud y Cuidado Menstrual en Colombia (2023-2031) se presenta como una respuesta integral, promoviendo decisiones informadas y saludables para el bienestar de las personas menstruantes (Gobierno de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, 2023). |
---|