Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela
Populismo es en su esencia un fenómeno de crisis, que crea apoyo inmediato para un sistema político. Gobiernos populistas son asociados a políticas redistributivas, izquierdistas, que polarizan la sociedad, basado en partidos fuertes y por su falta de sostenibilidad económica y política. El neopopul...
- Autores:
-
Rösch, Michael
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8718
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8718
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1434
- Palabra clave:
- Populismo
neopopulismo
Venezuela
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_65c588b18bf576eda94c0dbc07c4a220 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8718 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Rösch, Michael95f50dd1-8034-48c4-82b7-dbd54a9b65993002006-11-11 00:00:002022-09-09T17:44:06Z2006-11-11 00:00:002022-09-09T17:44:06Z2006-11-11Populismo es en su esencia un fenómeno de crisis, que crea apoyo inmediato para un sistema político. Gobiernos populistas son asociados a políticas redistributivas, izquierdistas, que polarizan la sociedad, basado en partidos fuertes y por su falta de sostenibilidad económica y política. El neopopulismo es un fenómeno bastante nuevo: aparece a partir de los años 90 en la discusión científica. Como el populismo, el neopopulismo es una estrategia de crisis, pero menos rígido en términos de políticas. Nuevas tecnologías de comunicación hacen hincapié en organizaciones fuertes. El caso Venezuela y Hugo Chávez son muestra que estrategias neopopulistas lograron estabilizar el país después de una serie de crisis en los 80 y 90. Esta estabilización, no obstante, es a un precio muy alto: instituciones y organizaciones intermediarias en todos los niveles están debilitados, reglas formales son sustituidos por informales y atajos directos a la oficina del presidente. Este artículo argumenta que en el corto plazo Chávez estabilizó Venezuela. Estabilizar entendido como una condición necesaria para la gobernabilidad. Por lo tanto, de hecho ha recuperado una forma básica de gobernabilidad. Al largo plazo, parece más probable que contribuye a crisis todavía más graves.application/pdf2346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8718https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1434spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/1434/1367Núm. 6 , Año 20061166896Operainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1434PopulismoneopopulismoVenezuelaNeopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en VenezuelaNeopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en VenezuelaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2643https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d9eb2cb9-9f29-4828-a426-132c40136500/download3bb2c996b7da95a637d9ef37fcb2329bMD51001/8718oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/87182023-08-14 15:20:00.959https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
title |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
spellingShingle |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela Populismo neopopulismo Venezuela |
title_short |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
title_full |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
title_fullStr |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
title_full_unstemmed |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
title_sort |
Neopopulismo, desestabilización sistemática o recuperación de la gobernabilidad: la Quinta República en Venezuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Rösch, Michael |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rösch, Michael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Populismo neopopulismo Venezuela |
topic |
Populismo neopopulismo Venezuela |
description |
Populismo es en su esencia un fenómeno de crisis, que crea apoyo inmediato para un sistema político. Gobiernos populistas son asociados a políticas redistributivas, izquierdistas, que polarizan la sociedad, basado en partidos fuertes y por su falta de sostenibilidad económica y política. El neopopulismo es un fenómeno bastante nuevo: aparece a partir de los años 90 en la discusión científica. Como el populismo, el neopopulismo es una estrategia de crisis, pero menos rígido en términos de políticas. Nuevas tecnologías de comunicación hacen hincapié en organizaciones fuertes. El caso Venezuela y Hugo Chávez son muestra que estrategias neopopulistas lograron estabilizar el país después de una serie de crisis en los 80 y 90. Esta estabilización, no obstante, es a un precio muy alto: instituciones y organizaciones intermediarias en todos los niveles están debilitados, reglas formales son sustituidos por informales y atajos directos a la oficina del presidente. Este artículo argumenta que en el corto plazo Chávez estabilizó Venezuela. Estabilizar entendido como una condición necesaria para la gobernabilidad. Por lo tanto, de hecho ha recuperado una forma básica de gobernabilidad. Al largo plazo, parece más probable que contribuye a crisis todavía más graves. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2006-11-11 00:00:00 2022-09-09T17:44:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2006-11-11 00:00:00 2022-09-09T17:44:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-11-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8718 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1434 |
identifier_str_mv |
2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8718 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1434 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/1434/1367 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 6 , Año 2006 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
116 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1434 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d9eb2cb9-9f29-4828-a426-132c40136500/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bb2c996b7da95a637d9ef37fcb2329b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100453876563968 |