Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España

Este trabajo se ocupa de indagar acerca del uso anormal y excluyente de aquellos bienes definidos y categorizados como de interés cultural (BIC). Más concretamente, interesa verificar la posición que asume la Administración pública (prevalentemente los municipios), como entidad que debe autorizar el...

Full description

Autores:
Vestri, Gabriele
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25815
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25815
https://doi.org/10.18601/21452946.n22.06
Palabra clave:
Cultural Heritage;
Abnormal Use;
Excluding Use;
Temporality;
Authorization;
Patrimony
patrimonio cultural;
anormales;
excluyentes;
temporalidad;
autorización
Rights
openAccess
License
Gabriele Vestri - 2019
id uexternad2_654ef5dc9f47bce51f9c15bbbdc5aabc
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25815
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conditions for Privative, Abnormal and Pro Tempore Use of Cultural Goods of Heritage Interest in Spain
title Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
spellingShingle Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
Cultural Heritage;
Abnormal Use;
Excluding Use;
Temporality;
Authorization;
Patrimony
patrimonio cultural;
anormales;
excluyentes;
temporalidad;
autorización
title_short Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
title_full Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
title_fullStr Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
title_full_unstemmed Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
title_sort Condiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en España
dc.creator.fl_str_mv Vestri, Gabriele
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vestri, Gabriele
dc.subject.eng.fl_str_mv Cultural Heritage;
Abnormal Use;
Excluding Use;
Temporality;
Authorization;
Patrimony
topic Cultural Heritage;
Abnormal Use;
Excluding Use;
Temporality;
Authorization;
Patrimony
patrimonio cultural;
anormales;
excluyentes;
temporalidad;
autorización
dc.subject.spa.fl_str_mv patrimonio cultural;
anormales;
excluyentes;
temporalidad;
autorización
description Este trabajo se ocupa de indagar acerca del uso anormal y excluyente de aquellos bienes definidos y categorizados como de interés cultural (BIC). Más concretamente, interesa verificar la posición que asume la Administración pública (prevalentemente los municipios), como entidad que debe autorizar el evento a desarrollar. En este sentido, el evento asume una importancia trascendental debido al elemento temporal de exigua duración. Se trata, en definitiva, de eventos efímeros y circunstanciales cuya esencia no elimina la necesidad de una autorización por parte de la administración competente. Tras esto, el trabajo estudia el instrumento jurídico-administrativo capaz de establecer la tipología de autorización que la administración deberá otorgar para la ejecución del acaecimiento y el papel de las tasas por el uso del bien.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-25T08:49:19Z
2025-04-09T18:01:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-25T08:49:19Z
2025-04-09T18:01:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/21452946.n22.06
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2145-2946
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25815
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/21452946.n22.06
identifier_str_mv 10.18601/21452946.n22.06
2145-2946
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25815
https://doi.org/10.18601/21452946.n22.06
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/6037/7760
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/6037/7838
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/6037/8003
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 22 , Año 2019 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 139
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 22
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 121
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Digital de Derecho Administrativo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barriobero Martínez, Ignacio. “La utilización del dominio público por la Administración: las reservas dominiales”, Revista Española de Derecho Administrativo, n.o 92, Madrid: Civias, 1994.
Campos García de Quevedo, Gloria y Carlos Fuente Lafuente. “Los eventos en el ámbito de la empresa. Hacia una definición y clasificación”, Revista de Comunicación de la SEECI, n.o 32, Madrid: SEECI, 2013.
Esteve Pardo, José. Lecciones de derecho administrativo, Madrid: Marcial Pons, 2017.
Gabardón de la Banda, José Fernando. “La configuración del patrimonio arqueológico como bien de dominio público en el ordenamiento jurídico español SPAL”, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, n.o 17, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008.
García de Enterría, Eduardo. “Sobre la imprescriptibilidad del dominio publico”, Revista de Administración Pública, n.o. 13, Madrid: Centros de Estudios Políticos y Constitucionales, 1954.
García de Enterría, Eduardo y Tomás-Ramón Fernández. Curso de derecho administrativo ii, 25.a ed., Madrid: Civitas - Thomson Reuters, 2017.
Herrero Prieto, Luis César, José Ángel Sanz Lara y Ana María Bedate Centeno. “Valoración de bienes publicos en relación al patrimonio histórico cultural: aplicación comparada de métodos estadísticos de estimación”, Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, n.o 12, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2003.
López Bravo, Carlos. El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales, Sevilla: Ediciones Universidad de Sevilla, 1999.
López Pellicer, José Antonio. “Uso y aprovechamiento del dominio público local”, en Homenaje al profesor José Luis Villar Palasí, Madrid: Civitas, 1989.
Marín Calahorro, Francisco. El protocolo en los actos de empresa. La gestión de eventos corporativos, Madrid: Editorial Fragua, 2004.
Molina Liñán, María Mercedes. “Nuevos enfoques disciplinares en el patrimonio cultural. El peligro de la mercantilizacion patrimonial”, Revista PH Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n.o 91, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2017.
Moreno López, Gregorio. “Los aspectos gerenciales en el nuevo papel de los museos”, Curso sobre el patrimonio histórico 2. Actas de los viii cursos monográficos sobre el patrimonio histórico, Santander: Universidad de Cantabria, 1997.
Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. Dominio público, Madrid: Editorial Trivium, 1992.
Otero Alvarado, María Teresa. “Relaciones publicas y gestión de publicos en eventos: los principios rectores del ceremonial y el protocolo”, Revista Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, n.o 34, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2006.
Otero Alvarado, María Teresa. Protocolo y empresa. El ceremonial corporativo, Barcelona: UOC, 2011.
Prats, Llorenç. “La mercantilizacion del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias”, Revista PH Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n.o 58, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2006.
Ranelleti, Oreste. “Concetto e natura delle autorizzazioni amministrative”, Giurisprudenza italiana, n.o 3, Torino: utet, 1894.
Rivero Ysern, Enrique y Jaime Rodríguez-Arana Muñoz. Con miras al interés general, Madrid: Instituto Nacional de Administración Publica, 2014.
Roás Martín Pedro Luis. “Marco general y tipologia: la proteccion del patrimonio historico como integrante del estatuto normal de la propiedad, su funcion social”, Revista ph Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n.o 82, Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Historico, 2012.
Terreros Andréu, Carmen. “El expolio de patrimonio cultural: problemas de conceptualización jurídica”, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n.o 14, Granada: Universidad de Granada, 2014.
Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. “El patrimonio arquitectónico y urbanístico como recurso turístico”, en La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2002.
dc.rights.spa.fl_str_mv Gabriele Vestri - 2019
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Gabriele Vestri - 2019
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/6037
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/7fbe6297-cc66-450e-87d8-b269ee5895d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e3c937b89d0c8fb7e5740368ea6ecaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928471438229504
spelling Vestri, Gabriele2019-06-25T08:49:19Z2025-04-09T18:01:32Z2019-06-25T08:49:19Z2025-04-09T18:01:32Z2019-06-25Este trabajo se ocupa de indagar acerca del uso anormal y excluyente de aquellos bienes definidos y categorizados como de interés cultural (BIC). Más concretamente, interesa verificar la posición que asume la Administración pública (prevalentemente los municipios), como entidad que debe autorizar el evento a desarrollar. En este sentido, el evento asume una importancia trascendental debido al elemento temporal de exigua duración. Se trata, en definitiva, de eventos efímeros y circunstanciales cuya esencia no elimina la necesidad de una autorización por parte de la administración competente. Tras esto, el trabajo estudia el instrumento jurídico-administrativo capaz de establecer la tipología de autorización que la administración deberá otorgar para la ejecución del acaecimiento y el papel de las tasas por el uso del bien.This research focus on the abnormal and excluding use of public goods that are categorized as heritage patrimony. It explores the position of local authorities, when authorizing an event that entails a pro tempore use of cultural assets. In this case, the use of cultural and heritage goods is determined by the short duration of its temporary element. Even if those pro tempore uses are provisional, there is a need for administrative authorization. This paper examines the nature of the authorization granted by municipalities for the use of cultural goods and the charge of fees as instrument for compensating its abnormal and excluding use.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/21452946.n22.062145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25815https://doi.org/10.18601/21452946.n22.06spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/6037/7760https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/6037/7838https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/6037/8003Núm. 22 , Año 2019 : Julio-Diciembre13922121Revista Digital de Derecho AdministrativoBarriobero Martínez, Ignacio. “La utilización del dominio público por la Administración: las reservas dominiales”, Revista Española de Derecho Administrativo, n.o 92, Madrid: Civias, 1994.Campos García de Quevedo, Gloria y Carlos Fuente Lafuente. “Los eventos en el ámbito de la empresa. Hacia una definición y clasificación”, Revista de Comunicación de la SEECI, n.o 32, Madrid: SEECI, 2013.Esteve Pardo, José. Lecciones de derecho administrativo, Madrid: Marcial Pons, 2017.Gabardón de la Banda, José Fernando. “La configuración del patrimonio arqueológico como bien de dominio público en el ordenamiento jurídico español SPAL”, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, n.o 17, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008.García de Enterría, Eduardo. “Sobre la imprescriptibilidad del dominio publico”, Revista de Administración Pública, n.o. 13, Madrid: Centros de Estudios Políticos y Constitucionales, 1954.García de Enterría, Eduardo y Tomás-Ramón Fernández. Curso de derecho administrativo ii, 25.a ed., Madrid: Civitas - Thomson Reuters, 2017.Herrero Prieto, Luis César, José Ángel Sanz Lara y Ana María Bedate Centeno. “Valoración de bienes publicos en relación al patrimonio histórico cultural: aplicación comparada de métodos estadísticos de estimación”, Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, n.o 12, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2003.López Bravo, Carlos. El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales, Sevilla: Ediciones Universidad de Sevilla, 1999.López Pellicer, José Antonio. “Uso y aprovechamiento del dominio público local”, en Homenaje al profesor José Luis Villar Palasí, Madrid: Civitas, 1989.Marín Calahorro, Francisco. El protocolo en los actos de empresa. La gestión de eventos corporativos, Madrid: Editorial Fragua, 2004.Molina Liñán, María Mercedes. “Nuevos enfoques disciplinares en el patrimonio cultural. El peligro de la mercantilizacion patrimonial”, Revista PH Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n.o 91, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2017.Moreno López, Gregorio. “Los aspectos gerenciales en el nuevo papel de los museos”, Curso sobre el patrimonio histórico 2. Actas de los viii cursos monográficos sobre el patrimonio histórico, Santander: Universidad de Cantabria, 1997.Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. Dominio público, Madrid: Editorial Trivium, 1992.Otero Alvarado, María Teresa. “Relaciones publicas y gestión de publicos en eventos: los principios rectores del ceremonial y el protocolo”, Revista Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, n.o 34, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2006.Otero Alvarado, María Teresa. Protocolo y empresa. El ceremonial corporativo, Barcelona: UOC, 2011.Prats, Llorenç. “La mercantilizacion del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias”, Revista PH Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n.o 58, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2006.Ranelleti, Oreste. “Concetto e natura delle autorizzazioni amministrative”, Giurisprudenza italiana, n.o 3, Torino: utet, 1894.Rivero Ysern, Enrique y Jaime Rodríguez-Arana Muñoz. Con miras al interés general, Madrid: Instituto Nacional de Administración Publica, 2014.Roás Martín Pedro Luis. “Marco general y tipologia: la proteccion del patrimonio historico como integrante del estatuto normal de la propiedad, su funcion social”, Revista ph Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, n.o 82, Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Historico, 2012.Terreros Andréu, Carmen. “El expolio de patrimonio cultural: problemas de conceptualización jurídica”, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, n.o 14, Granada: Universidad de Granada, 2014.Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. “El patrimonio arquitectónico y urbanístico como recurso turístico”, en La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2002.Gabriele Vestri - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/6037Cultural Heritage;Abnormal Use;Excluding Use;Temporality;Authorization;Patrimonypatrimonio cultural;anormales;excluyentes;temporalidad;autorizaciónCondiciones del uso privativo, anormal y pro tempore de los bienes de interés cultural en EspañaConditions for Privative, Abnormal and Pro Tempore Use of Cultural Goods of Heritage Interest in SpainArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2573https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/7fbe6297-cc66-450e-87d8-b269ee5895d4/download0e3c937b89d0c8fb7e5740368ea6ecaaMD51001/25815oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/258152025-04-09 13:01:32.12https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Gabriele Vestri - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org