La constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos y la secularización en América Latina

En este artículo se sostiene como argumento central que el movimiento constitucionalista de derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) han jugado un papel crucial en el proceso de secularización en América Latina. Su objetivo es analizar cómo la región ha mantenido en...

Full description

Autores:
Góngora Mera, Manuel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11457
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11457
https://doi.org/10.18601/01229893.n52.02
Palabra clave:
Secularization,
multiple secularities,
entangled secularities,
block of constitutionality,
religious freedom,
convergence of rules,
Inter-American Human Rights System.
Secularización,
secularidades múltiples,
secularidades entrelazadas,
bloque de constitucionalidad,
libertad religiosa,
convergencia de reglas,
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Rights
openAccess
License
Manuel Góngora Mera - 2022
Description
Summary:En este artículo se sostiene como argumento central que el movimiento constitucionalista de derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) han jugado un papel crucial en el proceso de secularización en América Latina. Su objetivo es analizar cómo la región ha mantenido en su proceso de secularización una trayectoria significativamente convergente respecto a sus estándares normativos en materia religiosa y cómo, sobre la base de esa experiencia histórica regional, se ha desarrollado un constitucionalismo transformador en la ponderación judicial de casos conflictivos entre libertades religiosas y otros derechos humanos. Pese a las particularidades nacionales y a los diferentes niveles de implementación del DIDH a nivel interno, la constitucionalización del DIDH en varios países latinoamericanos ha producido un significativo acercamiento basado en estándares internacionales mínimos. Ello es especialmente destacable porque esta convergencia de reglas se ha producido en un contexto internacional adverso, dominado por tendencias autoritarias ultraconservadoras y nacionalistas que han generado retrocesos evidenciados en la intensificación del odio y la intolerancia religiosa. Considerando esta trayectoria tan disímil frente al resto del mundo, el artículo sugiere que América Latina sea analizada teóricamente desde sus especificidades, para lo cual se propone la aplicación de un enfoque de secularidades entrelazadas.