La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia
El presente escrito analizará, a la luz de los elementos constitucionales que definen la intervención del Estado en la economía, algunas de las innovaciones que introdujo en el ordenamiento jurídico colombiano la Ley 1682 de 2013, rectora de los proyectos de infraestructura de transporte, a efectos...
- Autores:
-
Hernández Betancur, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7995
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7995
https://doi.org/10.18601/01236458.n43.03
- Palabra clave:
- Infraestructura de transporte
interés general
interés viario
prevalencia
intervención
licencias o autorizaciones
proporcionalidad
ponderación
eficiencia
Transport infrastructure
public interest
public interest on road development
prevalence
intervention
licenses or permits
proportional
to weight
efficiency
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_61c817f2cd8c0adc9e132decd6ad97cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7995 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Stat ute of Transport Infrastructure and the preservati on “at al costs” of the public transit system. A study of the special licenses and permits needed for the development of roads that benefit an individual’s interest and the creati on of straight roads as an efficiency measure |
title |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
spellingShingle |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia Infraestructura de transporte interés general interés viario prevalencia intervención licencias o autorizaciones proporcionalidad ponderación eficiencia Transport infrastructure public interest public interest on road development prevalence intervention licenses or permits proportional to weight efficiency |
title_short |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
title_full |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
title_fullStr |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
title_full_unstemmed |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
title_sort |
La Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficacia |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Betancur, Luis Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Betancur, Luis Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infraestructura de transporte interés general interés viario prevalencia intervención licencias o autorizaciones proporcionalidad ponderación eficiencia |
topic |
Infraestructura de transporte interés general interés viario prevalencia intervención licencias o autorizaciones proporcionalidad ponderación eficiencia Transport infrastructure public interest public interest on road development prevalence intervention licenses or permits proportional to weight efficiency |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Transport infrastructure public interest public interest on road development prevalence intervention licenses or permits proportional to weight efficiency |
description |
El presente escrito analizará, a la luz de los elementos constitucionales que definen la intervención del Estado en la economía, algunas de las innovaciones que introdujo en el ordenamiento jurídico colombiano la Ley 1682 de 2013, rectora de los proyectos de infraestructura de transporte, a efectos de favorecer la eficaz planificación, contratación y ejecución de las obras viales que demanda el desarrollo del país.En particular, el texto se enfocará en el estudio de las licencias y la autorización establecidas para disciplinar la interrelación entre el interés jurídico viario y otros intereses jurídicos como la libertad y la propiedad. El propósito de tal análisis será demostrar que el rango superior que esta normativa atribuye al interés viario hace que, en caso de colisión, cualquier otro interés deba ceder en su beneficio “a toda costa” y ello, sin duda, es inconstitucional pues, en aras de materializar una determinada perspectiva del interés general, se propicia el deterioro de la riqueza social ante la “imposibilidad” de ponderar la relevancia de los intereses en pugna en cada caso particular.En procura de tal objetivo, el texto partirá del estudio de los elementos dogmáticos que caracterizan la intervención del Estado en la economía y, a partir de allí, se centrará en las disposiciones de la Ley 1682 de 2013 que, so pretexto de favorecer la indemnidad del interés viario, establecen licencias o autorizaciones que generan aflicción de otros intereses jurídicos de raigambre constitucional a fin mostrar cómo su diseño específico rompe cualquier parámetro para mensurar el alcance jurídico plausible que puede atribuirse a un interés jurídico cuando pugna con otro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-09 00:00:00 2022-09-08T13:43:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-09 00:00:00 2022-09-08T13:43:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01236458.n43.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2078 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-6458 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7995 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01236458.n43.03 |
identifier_str_mv |
10.18601/01236458.n43.03 2346-2078 0123-6458 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7995 https://doi.org/10.18601/01236458.n43.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/4406/4996 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 43 , Año 2015 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
130 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
43 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Con-texto |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
“A sanción presidencial, proyecto de ley de infraestructura de transporte” (25 de noviembre-8 de diciembre de 2013). Ámbito Jurídico, año xvi(383). Alessandri Rodríguez, A. y Somarriva Undurraga, M. (1987). Los bienes y los derechos reales (t. ii.). Santiago: Imprenta Universitaria. Álvarez Montoya, M. A. (2008). Servidumbres administrativas colombianas como generadoras de responsabilidad. En Carlos Mario Molina Betancur (comp.), Aspectos novedosos de la responsabilidad del Estado, Colección Memorias Jurídicas, n.º 5. Medellín: Universidad de Medellín. Anzola, M. (10 de octubre de 2011). La infraestructura vial en Colombia: entre la ineficiencia y la corrupción. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2462- la-infraestructura-vial-en-colombia-entre-la-ineficiencia-y-la-corrupcion.html Ariño Ortiz, G. (2003). Principios de Derecho Público Económico —Modelo de Estado, Gestión Pública, Regulación Económica—. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Pulido, C. (2007). El derecho de los derechos (4.ª reimpr. de la 1.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Pulido, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales —El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador— (4.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Betancur Jaramill o, C. (2002). Derecho Procesal Administrativo (1.ª reimpr. de la 6.ª ed.). Medellín: Señal Editora. Case, K. y Fair, R. (1993). Fundamentos de economía (2.ª ed.). México: Prentice Hall Latinoamericana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Banco Interamericano de Desarroll o (bid). (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-2011.pdf Congreso de la República de Colombia. (2013a, 22 de marzo). Gaceta n.º 137, año xxii. Congreso de la República de Colombia. (2013b, 28 de mayo). Gaceta n.º 330, año xxii. Consejo de Estado. (2000). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia del 7 de septiembre de 2000. Rad. 6214. Consejero Ponente: Olga Inés Navarrete Barrero. Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes). Documento Conpes 3762 de 2013. Lineamientos de Política para el desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégico–pines–. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/08/ documento-conpes-3762-de-2013.pdf Correa Henao, M. (2009). Libertad de empresa en el Estado social de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Covill a Martínez, J. C. (2014). Ley de Asociaciones Público-Privadas (app): ¿Única forma de vinculación del capital privado? En aa.vv., Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones públicoprivadas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/ pnd-2010-2014 El Tiempo (18 de junio de 2012). “Colombia Humanitaria finaliza su gestión de la emergencia invernal”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-11954685 Elorriaga de Bonis, F. (2009, julio). Las dos hipótesis de objeto ilícito contenidas en el Artículo 1465 del Código Civil. Revista Chilena de Derecho Privado, (12), 135-166. Recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-80722009000100004&script=sci_arttext Escola, H. J. (1989). El interés público como fundamento del derecho administrativo. Buenos Aires: Depalma. Fedesarroll o. (2012, octubre). Comisión de Infraestructura. Informe final. Bogotá. Recuperado de http:// www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Comisi%C3%B3n-de-Infraestructura- Informe-Octubre-2012.pdf García de Enterría, E. y Fernández, T.-R. (2004a). Curso de Derecho Administrativo (t. i, 12.ª ed.). Madrid: Thomson-Civitas. García de Enterría, E. y Fernández, T.-R. (2004b). Curso de Derecho Administrativo (t. ii, 9.ª ed.). Madrid: Thomson-Civitas. García Maynez, E. (1977). Introducción al estadio del derecho (27.ª ed.). México: Porrúa. Garrido Fall a, F., Palomar Olmeda, A. y Losada González, H. (2006). Tratado de Derecho Administrativo (vol. i —Parte general—, 15.ª ed.). Madrid: Tecnos. Henao Hidrón, J. (2001). Panorama del Derecho Constitucional colombiano (12.ª ed.). Bogotá: Temis. Hernández Betancur, L. F. (2011). Régimen jurídico de las fajas de retiro vial —Una mirada de los retiros viales desde la teoría de los bienes de interés público—, Colección Letras Jurídicas-Monografías, n.º 2 (1.ª ed.). Medellín: epm e.s.p. Hernández Betancur, L. F. (2012). Planificación territorial para el desarrollo sostenible. En aa.vv., Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente (t. xii). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Hernández Betancur, L. F. (2013, enero-junio). Permisos temporales para la instalación de redes lineales sobre la infraestructura vial. Antecedentes y críticas. Letras Jurídicas, 18(1). Lamprea Rodríguez, P. A. (1996). Anulación de los actos de la administración pública. Bogotá: Doctrina y Ley. Lleras de la Fuente, C., Arenas Campos, C. A., Charry Urueña, J. M. y Hernández Becerra, A. (1992). Interpretación y génesis de la Constitución de Colombia (1.ª reimpr. de la 1.ª ed.). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Martín-Retortill o, S. (1988). Derecho Administrativo Económico (t. i). Madrid: La Ley. Ministerio de Transporte. (s. f.). Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Planificación Sectorial. Diagnóstico del Transporte-2011. Recuperado de file:///E:/Downloads/diagnostico%20 tte%202011%20.pdf Orduz, R. (2012, 14 de septiembre). Colombia en el informe de competitividad global. Colombia Digital. Recuperado de http://colombiadigital.net/opinion/columnistas/los-numeros-de-las-tic/ item/3777-colombia-en-el-informe-de-competitividad-global.html Ortiz Castro, J. I. (2005). Aproximación al Estado (Derecho Constitucional General) (5.ª ed.). Medellín: Universidad de Medellín. Palacios Mejía, H. (1999a). El derecho de los servicios públicos. Bogotá: Derecho Vigente. Palacios Mejía, H. (1999b). La economía en el derecho constitucional colombiano (2.ª ed.). Bogotá: Derecho Vigente. Parada, R. (2000). Derecho Administrativo (t. iii —Bienes Públicos y Derecho Urbanístico—, 8.ª ed.). Madrid: Marcial Pons. Parejo Alfonso, L. (2009). El concepto del derecho administrativo. Serie Derecho Administrativo, n.º 1 (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Editorial Jurídica Venezolana. Posner, R. (2007). El análisis económico del derecho (2.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Revista Semana. (26 de diciembre de 2011). “‘Desde que me posesioné, estoy debajo de un paraguas’: Mintransporte”. Entrevista al entonces Ministro de Transporte, Germán Cardona. Recuperado de http://www.semana.com/Imprimir/251185 Rivero Ortega, R. (2007). Derecho Administrativo Económico (4.ª ed.) Madrid: Marcial Pons. Rodríguez, L. (18 de abril de 2011). “Es la peor ola invernal de los últimos años en Colombia”. El Heraldo. Recuperado de http://web-sinproxy.elheraldo.co/nacional/es-la-peor-ola-invernalde- los-ultimos-anos-en-colombia-presidente-santos-17554 Roemer, A. (2008). Introducción al análisis económico del derecho (4.ª reimpr. de la 1.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Rojas Rodríguez, G. (s. f.). Plan 2500: Expectativas y Realidades. Universidad Pontificia Bolivariana. Sede Bucaramanga. Recuperado de http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/wp-content/ uploads/Plan-2500-Expectativas-y-realidades.pdf Samper, J. M. (1951). Derecho Público Interno de Colombia —Comentario científico de la Constitución de 1886— (t. ii). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana-Ministerio de Educación Nacional. Sánchez Torres, C. A. (2004). Acto Administrativo —Teoría General— (3.ª ed.). Bogotá: Legis. Santaell a Quintero, H. (2010). El régimen constitucional de la propiedad privada y sus garantías en Colombia. Análisis fundamentado en el estudio de la garantía de la propiedad privada en los ordenamientos constitucionales alemán y español [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Santamaría Pastor, J. A. (2009). Principios de Derecho Administrativo General (t. ii, 2.ª ed.). Madrid: Iustel. Santofimio Gamboa, J. O. (2003). Tratado de Derecho Administrativo (t. ii —Acto Administrativo. Procedimiento. Eficacia y Validez—, 4.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santofimio Gamboa, J. O. (2004). Tratado de Derecho Administrativo (t. iv —Contratación Indebida—). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Stiglitz, J. E. (2000). La economía del sector público (3.ª ed.). Madrid: Antoni Bosch. Tavera Mora, A. N. (25 de julio de 2012). Confianza inversionista. Inversión extrajera directa en Colombia. Sector Infraestructura de Transporte. Periodo 2002-2010. Recuperado de http://repository.urosario. edu.co/bitstream/handle/10336/3839/1136880920%20-%202012.pdf?sequence=1 Uribe Vélez, Á. (s. f.). Manifiesto Democrático. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/ manifiesto-democratico-100-puntos-alvaro-uribe-velez/ Valencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, Á. (2000). Derecho Civil (t. i —Parte General y Personas—, 15.ª ed.). Bogotá: Temis. Vélez Rodríguez, A. (2001). El ordenamiento jurídico y sus fuentes formales en Colombia. [Documento de trabajo inédito]. Curso de Introducción al Derecho. Universidad de Medellín, Medellín. Vila Casado, I. (2009). Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo (2.ª reimpr.). Bogotá: Legis. Vill ar Palasí, J. L. y Vill ar Ezcurra, J. L. (1999). Principios de Derecho Administrativo (t. ii, 4.ª ed.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Wiesner Durán, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (dnp). |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Económico |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/4406 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9a707a2e-c643-49ba-80dc-69ee0cccc321/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b67310ba576105411f311c172b0522a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100359050690560 |
spelling |
Hernández Betancur, Luis Fernandof8e097ec-bde4-4b5c-9127-fc631da19db52015-06-09 00:00:002022-09-08T13:43:25Z2015-06-09 00:00:002022-09-08T13:43:25Z2015-06-09El presente escrito analizará, a la luz de los elementos constitucionales que definen la intervención del Estado en la economía, algunas de las innovaciones que introdujo en el ordenamiento jurídico colombiano la Ley 1682 de 2013, rectora de los proyectos de infraestructura de transporte, a efectos de favorecer la eficaz planificación, contratación y ejecución de las obras viales que demanda el desarrollo del país.En particular, el texto se enfocará en el estudio de las licencias y la autorización establecidas para disciplinar la interrelación entre el interés jurídico viario y otros intereses jurídicos como la libertad y la propiedad. El propósito de tal análisis será demostrar que el rango superior que esta normativa atribuye al interés viario hace que, en caso de colisión, cualquier otro interés deba ceder en su beneficio “a toda costa” y ello, sin duda, es inconstitucional pues, en aras de materializar una determinada perspectiva del interés general, se propicia el deterioro de la riqueza social ante la “imposibilidad” de ponderar la relevancia de los intereses en pugna en cada caso particular.En procura de tal objetivo, el texto partirá del estudio de los elementos dogmáticos que caracterizan la intervención del Estado en la economía y, a partir de allí, se centrará en las disposiciones de la Ley 1682 de 2013 que, so pretexto de favorecer la indemnidad del interés viario, establecen licencias o autorizaciones que generan aflicción de otros intereses jurídicos de raigambre constitucional a fin mostrar cómo su diseño específico rompe cualquier parámetro para mensurar el alcance jurídico plausible que puede atribuirse a un interés jurídico cuando pugna con otro.Taking into account the constitutional elements that define and characterize the State’s intervention in the economy, in this paper we will analyze some of the innovations that were introduced in Colombia with the Ley 1682 of 2013. This statute is the one that will guide all the future projects regarding transportation infrastructure with the sole purpose of favoring the efficient and opportune planning, contracts and most important how the building of roads, vital for the development of Colombia, will be carried out.This paper will focus on the study and analysis of the licenses and permits established to regulate the inevitable conflict that exists between the public interest on building new roads and constitutional rights like freedom and private property. The purpose of such analysis is to prove that this statute is allowing to disregard the damage caused to any constitutional and legal right so that the progress of the transit system prevails at all costs. Without doubt this is unconstitutional, because in the name of public interest, constitutional rights cannot be undermined without any real criteria that helps weight the consequences in each particular case.To reach our goal in this paper we will start with the study of the dogmatic elements that characterize State intervention in the economy. From there the paper will focus on the actual Ley 1682 of 2013 that with the excuse of favoring the public’s interest in road development, it establishes licenses and permits that are also detrimental and prejudicial to other constitutional rights.application/pdf10.18601/01236458.n43.032346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7995https://doi.org/10.18601/01236458.n43.03spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/4406/4996Núm. 43 , Año 20151304313Con-texto“A sanción presidencial, proyecto de ley de infraestructura de transporte” (25 de noviembre-8 de diciembre de 2013). Ámbito Jurídico, año xvi(383).Alessandri Rodríguez, A. y Somarriva Undurraga, M. (1987). Los bienes y los derechos reales (t. ii.). Santiago: Imprenta Universitaria.Álvarez Montoya, M. A. (2008). Servidumbres administrativas colombianas como generadoras de responsabilidad. En Carlos Mario Molina Betancur (comp.), Aspectos novedosos de la responsabilidad del Estado, Colección Memorias Jurídicas, n.º 5. Medellín: Universidad de Medellín.Anzola, M. (10 de octubre de 2011). La infraestructura vial en Colombia: entre la ineficiencia y la corrupción. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2462- la-infraestructura-vial-en-colombia-entre-la-ineficiencia-y-la-corrupcion.htmlAriño Ortiz, G. (2003). Principios de Derecho Público Económico —Modelo de Estado, Gestión Pública, Regulación Económica—. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. (2007). El derecho de los derechos (4.ª reimpr. de la 1.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales —El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador— (4.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Betancur Jaramill o, C. (2002). Derecho Procesal Administrativo (1.ª reimpr. de la 6.ª ed.). Medellín: Señal Editora.Case, K. y Fair, R. (1993). Fundamentos de economía (2.ª ed.). México: Prentice Hall Latinoamericana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-2011.pdfCongreso de la República de Colombia. (2013a, 22 de marzo). Gaceta n.º 137, año xxii.Congreso de la República de Colombia. (2013b, 28 de mayo). Gaceta n.º 330, año xxii.Consejo de Estado. (2000). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia del 7 de septiembre de 2000. Rad. 6214. Consejero Ponente: Olga Inés Navarrete Barrero.Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes). Documento Conpes 3762 de 2013. Lineamientos de Política para el desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégico–pines–. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/08/ documento-conpes-3762-de-2013.pdfCorrea Henao, M. (2009). Libertad de empresa en el Estado social de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Covill a Martínez, J. C. (2014). Ley de Asociaciones Público-Privadas (app): ¿Única forma de vinculación del capital privado? En aa.vv., Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones públicoprivadas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/ pnd-2010-2014El Tiempo (18 de junio de 2012). “Colombia Humanitaria finaliza su gestión de la emergencia invernal”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-11954685Elorriaga de Bonis, F. (2009, julio). Las dos hipótesis de objeto ilícito contenidas en el Artículo 1465 del Código Civil. Revista Chilena de Derecho Privado, (12), 135-166. Recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-80722009000100004&script=sci_arttextEscola, H. J. (1989). El interés público como fundamento del derecho administrativo. Buenos Aires: Depalma.Fedesarroll o. (2012, octubre). Comisión de Infraestructura. Informe final. Bogotá. Recuperado de http:// www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Comisi%C3%B3n-de-Infraestructura- Informe-Octubre-2012.pdfGarcía de Enterría, E. y Fernández, T.-R. (2004a). Curso de Derecho Administrativo (t. i, 12.ª ed.). Madrid: Thomson-Civitas.García de Enterría, E. y Fernández, T.-R. (2004b). Curso de Derecho Administrativo (t. ii, 9.ª ed.). Madrid: Thomson-Civitas.García Maynez, E. (1977). Introducción al estadio del derecho (27.ª ed.). México: Porrúa.Garrido Fall a, F., Palomar Olmeda, A. y Losada González, H. (2006). Tratado de Derecho Administrativo (vol. i —Parte general—, 15.ª ed.). Madrid: Tecnos.Henao Hidrón, J. (2001). Panorama del Derecho Constitucional colombiano (12.ª ed.). Bogotá: Temis.Hernández Betancur, L. F. (2011). Régimen jurídico de las fajas de retiro vial —Una mirada de los retiros viales desde la teoría de los bienes de interés público—, Colección Letras Jurídicas-Monografías, n.º 2 (1.ª ed.). Medellín: epm e.s.p.Hernández Betancur, L. F. (2012). Planificación territorial para el desarrollo sostenible. En aa.vv., Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente (t. xii). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hernández Betancur, L. F. (2013, enero-junio). Permisos temporales para la instalación de redes lineales sobre la infraestructura vial. Antecedentes y críticas. Letras Jurídicas, 18(1).Lamprea Rodríguez, P. A. (1996). Anulación de los actos de la administración pública. Bogotá: Doctrina y Ley.Lleras de la Fuente, C., Arenas Campos, C. A., Charry Urueña, J. M. y Hernández Becerra, A. (1992). Interpretación y génesis de la Constitución de Colombia (1.ª reimpr. de la 1.ª ed.). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.Martín-Retortill o, S. (1988). Derecho Administrativo Económico (t. i). Madrid: La Ley. Ministerio de Transporte. (s. f.). Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Planificación Sectorial. Diagnóstico del Transporte-2011. Recuperado de file:///E:/Downloads/diagnostico%20 tte%202011%20.pdfOrduz, R. (2012, 14 de septiembre). Colombia en el informe de competitividad global. Colombia Digital. Recuperado de http://colombiadigital.net/opinion/columnistas/los-numeros-de-las-tic/ item/3777-colombia-en-el-informe-de-competitividad-global.htmlOrtiz Castro, J. I. (2005). Aproximación al Estado (Derecho Constitucional General) (5.ª ed.). Medellín: Universidad de Medellín.Palacios Mejía, H. (1999a). El derecho de los servicios públicos. Bogotá: Derecho Vigente.Palacios Mejía, H. (1999b). La economía en el derecho constitucional colombiano (2.ª ed.). Bogotá: Derecho Vigente.Parada, R. (2000). Derecho Administrativo (t. iii —Bienes Públicos y Derecho Urbanístico—, 8.ª ed.). Madrid: Marcial Pons.Parejo Alfonso, L. (2009). El concepto del derecho administrativo. Serie Derecho Administrativo, n.º 1 (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Editorial Jurídica Venezolana.Posner, R. (2007). El análisis económico del derecho (2.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Revista Semana. (26 de diciembre de 2011). “‘Desde que me posesioné, estoy debajo de un paraguas’: Mintransporte”. Entrevista al entonces Ministro de Transporte, Germán Cardona. Recuperado de http://www.semana.com/Imprimir/251185Rivero Ortega, R. (2007). Derecho Administrativo Económico (4.ª ed.) Madrid: Marcial Pons.Rodríguez, L. (18 de abril de 2011). “Es la peor ola invernal de los últimos años en Colombia”. El Heraldo. Recuperado de http://web-sinproxy.elheraldo.co/nacional/es-la-peor-ola-invernalde- los-ultimos-anos-en-colombia-presidente-santos-17554Roemer, A. (2008). Introducción al análisis económico del derecho (4.ª reimpr. de la 1.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Rojas Rodríguez, G. (s. f.). Plan 2500: Expectativas y Realidades. Universidad Pontificia Bolivariana. Sede Bucaramanga. Recuperado de http://apuntesdeinvestigacion.upbbga.edu.co/wp-content/ uploads/Plan-2500-Expectativas-y-realidades.pdfSamper, J. M. (1951). Derecho Público Interno de Colombia —Comentario científico de la Constitución de 1886— (t. ii). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana-Ministerio de Educación Nacional.Sánchez Torres, C. A. (2004). Acto Administrativo —Teoría General— (3.ª ed.). Bogotá: Legis.Santaell a Quintero, H. (2010). El régimen constitucional de la propiedad privada y sus garantías en Colombia. Análisis fundamentado en el estudio de la garantía de la propiedad privada en los ordenamientos constitucionales alemán y español [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.Santamaría Pastor, J. A. (2009). Principios de Derecho Administrativo General (t. ii, 2.ª ed.). Madrid: Iustel.Santofimio Gamboa, J. O. (2003). Tratado de Derecho Administrativo (t. ii —Acto Administrativo. Procedimiento. Eficacia y Validez—, 4.ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Santofimio Gamboa, J. O. (2004). Tratado de Derecho Administrativo (t. iv —Contratación Indebida—). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Stiglitz, J. E. (2000). La economía del sector público (3.ª ed.). Madrid: Antoni Bosch.Tavera Mora, A. N. (25 de julio de 2012). Confianza inversionista. Inversión extrajera directa en Colombia. Sector Infraestructura de Transporte. Periodo 2002-2010. Recuperado de http://repository.urosario. edu.co/bitstream/handle/10336/3839/1136880920%20-%202012.pdf?sequence=1Uribe Vélez, Á. (s. f.). Manifiesto Democrático. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/ manifiesto-democratico-100-puntos-alvaro-uribe-velez/Valencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, Á. (2000). Derecho Civil (t. i —Parte General y Personas—, 15.ª ed.). Bogotá: Temis.Vélez Rodríguez, A. (2001). El ordenamiento jurídico y sus fuentes formales en Colombia. [Documento de trabajo inédito]. Curso de Introducción al Derecho. Universidad de Medellín, Medellín.Vila Casado, I. (2009). Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo (2.ª reimpr.). Bogotá: Legis.Vill ar Palasí, J. L. y Vill ar Ezcurra, J. L. (1999). Principios de Derecho Administrativo (t. ii, 4.ª ed.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Wiesner Durán, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (dnp).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/4406Infraestructura de transporteinterés generalinterés viarioprevalenciaintervenciónlicencias o autorizacionesproporcionalidadponderacióneficienciaTransport infrastructurepublic interestpublic interest on road developmentprevalenceinterventionlicenses or permitsproportionalto weightefficiencyLa Ley de Infraestructura de Transporte y la preservación “a toda costa” del interés viario. Estudio de las licencias especiales para el desarrollo de vías de interés particular y el asiento de redes lineales como medida de eficaciaThe Stat ute of Transport Infrastructure and the preservati on “at al costs” of the public transit system. A study of the special licenses and permits needed for the development of roads that benefit an individual’s interest and the creati on of straight roads as an efficiency measureArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2868https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9a707a2e-c643-49ba-80dc-69ee0cccc321/download3b67310ba576105411f311c172b0522aMD51001/7995oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/79952023-08-14 15:03:30.454https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |