Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas
El régimen internacional de control de drogas vigente prohíbe el cultivo de la coca en su estado natural y su uso tradicional. Sin embargo, impulsado por movimientos sociales en defensa del uso tradicional de la coca, el Estado de Bolivia en 2011 denunció la Convención Única de Estupefacientes –pr...
- Autores:
-
Salgar Antolínez, Daniel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8526
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8526
https://doi.org/10.18601/16577558.n31.12
- Palabra clave:
- Coca leaf;
international drug control regime;
social movements;
Bolivia;
Evo Morales
hoja de coca;
régimen internacional de control de drogas;
movimientos sociales;
Bolivia;
Evo Morales
- Rights
- openAccess
- License
- Daniel Salgar Antolínez - 2019
id |
uexternad2_5fac58fab56da483846da956eacbe23d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8526 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Bolivia's social movements as counter-hegemonic actors in the international drug control regime |
title |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
spellingShingle |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas Coca leaf; international drug control regime; social movements; Bolivia; Evo Morales hoja de coca; régimen internacional de control de drogas; movimientos sociales; Bolivia; Evo Morales |
title_short |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
title_full |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
title_fullStr |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
title_full_unstemmed |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
title_sort |
Los Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de Drogas |
dc.creator.fl_str_mv |
Salgar Antolínez, Daniel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salgar Antolínez, Daniel |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Coca leaf; international drug control regime; social movements; Bolivia; Evo Morales |
topic |
Coca leaf; international drug control regime; social movements; Bolivia; Evo Morales hoja de coca; régimen internacional de control de drogas; movimientos sociales; Bolivia; Evo Morales |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
hoja de coca; régimen internacional de control de drogas; movimientos sociales; Bolivia; Evo Morales |
description |
El régimen internacional de control de drogas vigente prohíbe el cultivo de la coca en su estado natural y su uso tradicional. Sin embargo, impulsado por movimientos sociales en defensa del uso tradicional de la coca, el Estado de Bolivia en 2011 denunció la Convención Única de Estupefacientes –principal instrumento del régimen– y luego fue readmitido con una reserva sobre la masticación de la coca. ¿Por qué esa defensa de la coca por parte de los movimientos sociales, a través del Estado, puede entenderse como una práctica contra hegemónica en este régimen internacional desde la llegada de Evo Morales a la Presidencia? Este análisis cualitativo mostrará que el Estado no llegó a articular un bloque hegemónico internacional, pero tiene un comportamiento contra hegemónico al visibilizar prácticas y saberes históricamente excluidos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-12 15:57:55 2022-09-08T13:49:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-12 15:57:55 2022-09-08T13:49:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16577558.n31.12 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2132 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-7558 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8526 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16577558.n31.12 |
identifier_str_mv |
10.18601/16577558.n31.12 2346-2132 1657-7558 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8526 https://doi.org/10.18601/16577558.n31.12 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6233/8067 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6233/8564 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6233/8774 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 31 , Año 2020 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
233 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
215 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Oasis |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, C. (2011). Política antidrogas de Estados Uni¬dos. En Vargas, A. (Ed.), Fuerzas Armadas en la política antidrogas: Bolivia, Colombia y México. Colombia: Universidad Nacional. Ambos. K. (1998). Control de drogas. Política y legisla¬ción en América Latina, EE.UU. y Europa. Eficacia y alternativas. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Canessa, A. (2014). Conflict, claim and contradiction in the new “indigenous” state of Bolivia. En Critique of Anthropology, vol. 32 (2) pp. 153-173. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.]. 2009. Díaz-Salazar, R. (1991). El proyecto de Gramsci. Barcelo¬na: Editorial Anthoropos. Escohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Madrid: Alianza Editorial. García, A. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. Bolivia: Plural Editores. Gamboa, F. (2009). Cocaleros en el gobierno: un enfo¬que crítico sobre el complejo coca-cocaína en la Bolivia del siglo xxi. En Reflexión Política, vol. 11, No. 21. Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. México: Juablos Editor. Gramsci, A. (2002). La cuestión meridional. Buenos Aires: Quadrata Editor. Guery, R. (2012). Historia, colonia y derecho de los pueblos indígenas. En Santos, B. y Exeni, J. (ed.), Justicia indígena, plurinacionalidad e intercultura¬lidad en Bolivia. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Hahn, D. (1996). The Use and Abuse of Ethnicity: The Case of the Bolivian CSUTCB. En Latin American Perspectives, vol. 23 (2), pp. 91-106. Healey, K. (1991). Political Ascent of Bolivia's Peasant Coca Leaf Producers. En Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 33 (1), pp. 87-121. Hesselroth, A. (2015). The Decolonization of Bolivia’s Antinarcotic Policy. En Revista de Estudios Boli¬vianos, vol. 21, pp. 60-99. Howard, R. (2010). Language, Signs, and the Perfor¬mance of Power. The Discursive Struggle over Decolonization in the Bolivia of Evo Morales. En Latin American Perspectives, vol. 37, No. 3, pp. 176-194. Sage. Inglis, B. (1994). El juego prohibido. Historia social de las drogas. Gerona, España: Tikal Eds. Jelsma, M. (06/2011). The Development of Internatio¬nal Drug Control: Lessons Learned and Strategic Challenges for the Future. En First Meeting of the Comission Geneva, 24-25. Disponible en https://www.tni.org/files/The%20Development%20of%20International%20Drug%20Control_M. Jelsma2011.pdf Jelsma, M. (2011). El retiro de la prohibición de la masticación de la coca. Propuesta de Bolivia para modificar la Convención Única. En Informe del Transnational Institute. Serie reforma legislativa en materia de drogas, No.11. Transnational Institute. Disponible en https://www.tni.org/files/download/ dlr11s.pdf Jelsma, M. y Armenta, A. (2015). Las convenciones de drogas de la onu. Guía básica. Trasnatio¬nal Institute. Disponible en https://www.tni.org/files/publication-downloads/primer_ unconventions_24102015-es.pdf Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco¬nómica. Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel. Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica. Ley 906. (2017). Ley General de la Coca. Estado Plurinacional de Bolivia: 2017. Disponible en https://www.ruralytierras.gob.bo/leyes/ley%20gral%20coca%20ovp.pdf Ley 1008. (1988). Ley del régimen de la coca y sustan¬cias controladas. Honorable Congreso Nacional de Bolivia. Disponible en: http://www.aipe.org.bo/public/lst_politicas_publicas_nac/lst_poli-ticas_publicas_nac_ley_1008_es.pdf Mattos, D. (2014). Coca y representación. La hoja de coca en la constitución de la nación boliviana en la época neoliberal. Latin American Research Review, vol. 49, No. 1. Estados Unidos: Latin American Studies Association. McAllister, W. B. (2000). Drug Diplomacy in the Twen¬tieth Century, Nueva York: Routledge. Musto, D. (1999). The American Desease. Origins of Nar¬cotic Contro. Nueva York: Oxford University Press. Naciones Unidas. (1950). Informe de la Comisión de Es¬tudio de las Hojas de Coca. Duodécimo período de sesiones, Suplemento especial, No. 1. Nueva York: Centro de Documentación e Información. Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Disponible en https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf ONU. (1988a). Convention Against Ilicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Substances. Disponible en https://treaties.un.org/doc/Trea-ties/1990/11/19901111%2008-29%20am/Ch_vi_19p.pdf ONU. (1988b). United Nations Convention Against Ilicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Subs¬tances (depositary notification). Viena. Disponi¬ble en https://treaties.un.org/doc/publication/mtdsg/volume%20i/chapter%20vi/vi-19.en.pdf Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocen¬trismo y América Latina. En Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Argentina: Clacso. Quijano, A. (2005). El “movimiento indígena”, la de¬mocracia y las cuestiones pendientes de América Latina. En Polis. Revista Latinoamericana. Dispo¬nible en https://polis.revues.org/7500 Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasifica¬ción social. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed.), El giro decolonial: reflexiones para una di-versidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Rivera, S. (2011). Coca. An Indigenous Commodity and Its Paradoxes. En Harvard Review of Latin America, vol. 11, No. 1, pp. 21-25. Boston: David Rockefeller Center for Latin American Studies. Salazar, F. (2009). Movimientos sociales en torno a la producción de coca en Bolivia. Políticas de asen¬tamiento, producción-erradicación de coca y de¬sarrollo alternativo en el Trópico de Cochabamba Bolivia, 1920-2006. Bolivia: Instituto de Estudios Sociales y Económicos, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Mayor de San Simón. Sánchez, C. (2012). El régimen internacional frente al ‘problema’ mundial de las drogas. Evolución, políti¬cas alternativas y resistencia al cambio. San Diego: Trans-Border Institute. Sánchez, C. (2014). El régimen internacional de control de drogas: formación, evolución e interacción con las políticas nacionales. El caso de la política de drogas en España. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Sánchez, M. (2015). Sistema Internacional de Fiscali¬zación de las Drogas: La necesidad de un enfoque comprensivo para la efectiva protección de los dere¬chos humanos. Tesis doctoral. España: Universidad Carlos iii de Madrid. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso. Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce. Santos, B. (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes; Siglo Veintiuno Editores. Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e intercultu¬ralidad. En Santos, B. y Exeni, J. (ed.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta. Svampa, M. (2012). Movimientos sociales, gobiernos y nuevos escenarios de conflicto en América Latina. En Moreira, C. y Avaro, D. (ed.), América Latina Hoy. Sociedad y política. Buenos Aires: Teseo. Tapia, L. (2011). La configuración de un horizonte con¬tra hegemónico en la región andina. En Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 53, pp. 119-125. Venezuela: Cesa – FCES – Univer¬sidad del Zulia. Tellería, L. (2013). Bolivia y la despenalización de la hoja de coca como estrategia de cambio. En URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, No. 13, (junio), pp. 95-107. Troyano, D. y Restrepo, D. (2018). La industrializa¬ción de la hoja de coca. Un camino de innovación, desarrollo y paz en Colombia. Nueva York: Open Society Foundations. Disponible en https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/c5b0b8cf-0c94-4040-bb45-93535b685a9c/path-to-in¬novation-evelopment-and-peace-in-colombia-es-20180521.pdf Unodc. (2008). A Century of Interantional Drug Control. Disponible en https://www.unodc.org/docu¬ments/data-andanalysis/Studies/100_Years_of_Drug_Control.pdf Vidart, D. (1991). Coca, cocales y coqueros en América Andina. Colombia: Editorial Nueva América. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Daniel Salgar Antolínez - 2019 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Daniel Salgar Antolínez - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6233 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ce3a3cb7-1404-481b-9eb9-56457fb87e44/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb10904db0440b5b6dd39ad62122b231 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100392229732352 |
spelling |
Salgar Antolínez, Daniel6181274a-d479-4439-a215-3d12eb3abb1a2019-11-12 15:57:552022-09-08T13:49:14Z2019-11-12 15:57:552022-09-08T13:49:14Z2019-11-12El régimen internacional de control de drogas vigente prohíbe el cultivo de la coca en su estado natural y su uso tradicional. Sin embargo, impulsado por movimientos sociales en defensa del uso tradicional de la coca, el Estado de Bolivia en 2011 denunció la Convención Única de Estupefacientes –principal instrumento del régimen– y luego fue readmitido con una reserva sobre la masticación de la coca. ¿Por qué esa defensa de la coca por parte de los movimientos sociales, a través del Estado, puede entenderse como una práctica contra hegemónica en este régimen internacional desde la llegada de Evo Morales a la Presidencia? Este análisis cualitativo mostrará que el Estado no llegó a articular un bloque hegemónico internacional, pero tiene un comportamiento contra hegemónico al visibilizar prácticas y saberes históricamente excluidos.The current international drug control regime prohibits the cultivation of coca in its natural state and its traditional use. However, promoted by social movements, the State of Bolivia in 2011 denounced the Single Convention on Narcotic Drugs –main instrument of the regime– and then was readmitted with a reservation on coca chewing. Why this Bolivian social movement’s defense of coca through the State can be understood as a counterhegemonic practice in this international regime since the arrival of Evo Morales to the presidency? This qualitative analysis shows that the state did not articulate an international hegemonic bloc, but it has a counterhegemonic behavior when visibilizing historically excluded practices and forms of knowledges.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/16577558.n31.122346-21321657-7558https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8526https://doi.org/10.18601/16577558.n31.12spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6233/8067https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6233/8564https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6233/8774Núm. 31 , Año 2020 : Enero-Junio23331215OasisÁlvarez, C. (2011). Política antidrogas de Estados Uni¬dos. En Vargas, A. (Ed.), Fuerzas Armadas en la política antidrogas: Bolivia, Colombia y México. Colombia: Universidad Nacional.Ambos. K. (1998). Control de drogas. Política y legisla¬ción en América Latina, EE.UU. y Europa. Eficacia y alternativas. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Canessa, A. (2014). Conflict, claim and contradiction in the new “indigenous” state of Bolivia. En Critique of Anthropology, vol. 32 (2) pp. 153-173.Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.]. 2009.Díaz-Salazar, R. (1991). El proyecto de Gramsci. Barcelo¬na: Editorial Anthoropos.Escohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Madrid: Alianza Editorial.García, A. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. Bolivia: Plural Editores.Gamboa, F. (2009). Cocaleros en el gobierno: un enfo¬que crítico sobre el complejo coca-cocaína en la Bolivia del siglo xxi. En Reflexión Política, vol. 11, No. 21.Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. México: Juablos Editor.Gramsci, A. (2002). La cuestión meridional. Buenos Aires: Quadrata Editor.Guery, R. (2012). Historia, colonia y derecho de los pueblos indígenas. En Santos, B. y Exeni, J. (ed.), Justicia indígena, plurinacionalidad e intercultura¬lidad en Bolivia. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Hahn, D. (1996). The Use and Abuse of Ethnicity: The Case of the Bolivian CSUTCB. En Latin American Perspectives, vol. 23 (2), pp. 91-106.Healey, K. (1991). Political Ascent of Bolivia's Peasant Coca Leaf Producers. En Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 33 (1), pp. 87-121.Hesselroth, A. (2015). The Decolonization of Bolivia’s Antinarcotic Policy. En Revista de Estudios Boli¬vianos, vol. 21, pp. 60-99.Howard, R. (2010). Language, Signs, and the Perfor¬mance of Power. The Discursive Struggle over Decolonization in the Bolivia of Evo Morales. En Latin American Perspectives, vol. 37, No. 3, pp. 176-194. Sage.Inglis, B. (1994). El juego prohibido. Historia social de las drogas. Gerona, España: Tikal Eds.Jelsma, M. (06/2011). The Development of Internatio¬nal Drug Control: Lessons Learned and Strategic Challenges for the Future. En First Meeting of the Comission Geneva, 24-25. Disponible en https://www.tni.org/files/The%20Development%20of%20International%20Drug%20Control_M. Jelsma2011.pdfJelsma, M. (2011). El retiro de la prohibición de la masticación de la coca. Propuesta de Bolivia para modificar la Convención Única. En Informe del Transnational Institute. Serie reforma legislativa en materia de drogas, No.11. Transnational Institute.Disponible en https://www.tni.org/files/download/ dlr11s.pdfJelsma, M. y Armenta, A. (2015). Las convenciones de drogas de la onu. Guía básica. Trasnatio¬nal Institute. Disponible en https://www.tni.org/files/publication-downloads/primer_ unconventions_24102015-es.pdfLaclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco¬nómica.Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.Ley 906. (2017). Ley General de la Coca. Estado Plurinacional de Bolivia: 2017. Disponible en https://www.ruralytierras.gob.bo/leyes/ley%20gral%20coca%20ovp.pdfLey 1008. (1988). Ley del régimen de la coca y sustan¬cias controladas. Honorable Congreso Nacional de Bolivia. Disponible en: http://www.aipe.org.bo/public/lst_politicas_publicas_nac/lst_poli-ticas_publicas_nac_ley_1008_es.pdfMattos, D. (2014). Coca y representación. La hoja de coca en la constitución de la nación boliviana en la época neoliberal. Latin American Research Review, vol. 49, No. 1. Estados Unidos: Latin American Studies Association.McAllister, W. B. (2000). Drug Diplomacy in the Twen¬tieth Century, Nueva York: Routledge.Musto, D. (1999). The American Desease. Origins of Nar¬cotic Contro. Nueva York: Oxford University Press.Naciones Unidas. (1950). Informe de la Comisión de Es¬tudio de las Hojas de Coca. Duodécimo período de sesiones, Suplemento especial, No. 1. Nueva York: Centro de Documentación e Información.Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Disponible en https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdfONU. (1988a). Convention Against Ilicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Substances. Disponible en https://treaties.un.org/doc/Trea-ties/1990/11/19901111%2008-29%20am/Ch_vi_19p.pdfONU. (1988b). United Nations Convention Against Ilicit Traffic in Narcotic Drugs and Psychotropic Subs¬tances (depositary notification). Viena. Disponi¬ble en https://treaties.un.org/doc/publication/mtdsg/volume%20i/chapter%20vi/vi-19.en.pdfQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocen¬trismo y América Latina. En Lander, E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Argentina: Clacso.Quijano, A. (2005). El “movimiento indígena”, la de¬mocracia y las cuestiones pendientes de América Latina. En Polis. Revista Latinoamericana. Dispo¬nible en https://polis.revues.org/7500Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasifica¬ción social. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed.), El giro decolonial: reflexiones para una di-versidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Rivera, S. (2011). Coca. An Indigenous Commodity and Its Paradoxes. En Harvard Review of Latin America, vol. 11, No. 1, pp. 21-25. Boston: David Rockefeller Center for Latin American Studies.Salazar, F. (2009). Movimientos sociales en torno a la producción de coca en Bolivia. Políticas de asen¬tamiento, producción-erradicación de coca y de¬sarrollo alternativo en el Trópico de Cochabamba Bolivia, 1920-2006. Bolivia: Instituto de Estudios Sociales y Económicos, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Mayor de San Simón.Sánchez, C. (2012). El régimen internacional frente al ‘problema’ mundial de las drogas. Evolución, políti¬cas alternativas y resistencia al cambio. San Diego: Trans-Border Institute.Sánchez, C. (2014). El régimen internacional de control de drogas: formación, evolución e interacción con las políticas nacionales. El caso de la política de drogas en España. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.Sánchez, M. (2015). Sistema Internacional de Fiscali¬zación de las Drogas: La necesidad de un enfoque comprensivo para la efectiva protección de los dere¬chos humanos. Tesis doctoral. España: Universidad Carlos iii de Madrid.Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso.Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.Santos, B. (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes; Siglo Veintiuno Editores.Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e intercultu¬ralidad. En Santos, B. y Exeni, J. (ed.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.Svampa, M. (2012). Movimientos sociales, gobiernos y nuevos escenarios de conflicto en América Latina. En Moreira, C. y Avaro, D. (ed.), América Latina Hoy. Sociedad y política. Buenos Aires: Teseo.Tapia, L. (2011). La configuración de un horizonte con¬tra hegemónico en la región andina. En Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 53, pp. 119-125. Venezuela: Cesa – FCES – Univer¬sidad del Zulia.Tellería, L. (2013). Bolivia y la despenalización de la hoja de coca como estrategia de cambio. En URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, No. 13, (junio), pp. 95-107.Troyano, D. y Restrepo, D. (2018). La industrializa¬ción de la hoja de coca. Un camino de innovación, desarrollo y paz en Colombia. Nueva York: Open Society Foundations. Disponible en https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/c5b0b8cf-0c94-4040-bb45-93535b685a9c/path-to-in¬novation-evelopment-and-peace-in-colombia-es-20180521.pdfUnodc. (2008). A Century of Interantional Drug Control. Disponible en https://www.unodc.org/docu¬ments/data-andanalysis/Studies/100_Years_of_Drug_Control.pdfVidart, D. (1991). Coca, cocales y coqueros en América Andina. Colombia: Editorial Nueva América.Daniel Salgar Antolínez - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6233Coca leaf;international drug control regime;social movements;Bolivia;Evo Moraleshoja de coca;régimen internacional de control de drogas;movimientos sociales;Bolivia;Evo MoralesLos Movimientos Sociales de Bolivia Como Actores Contrahegemónicos en el Régimen Internacional de Control de DrogasBolivia's social movements as counter-hegemonic actors in the international drug control regimeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2647https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ce3a3cb7-1404-481b-9eb9-56457fb87e44/downloadfb10904db0440b5b6dd39ad62122b231MD51001/8526oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/85262023-08-14 15:09:18.561https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Daniel Salgar Antolínez - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |