Los servicios de telecomunicaciones : evolución histórica de las telecomunicaciones en Colombia, desde su condición de servicio público y servicio público esencial
El sector de las telecomunicaciones, sin lugar a dudas se ha convertido en el más relevante para la vida cotidiana del ciudadano normal, en el mundo existen más móviles conectados a Internet que habitantes, para ser más exactos la penetración de conexiones móviles alcanzó en 2018 el 112% (61% en red...
- Autores:
-
Cala Ardila, Cala Ardila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16862
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16862
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2827
- Palabra clave:
- Servicios públicos - Planificación
Telecomunicaciones - Legislación
Innovaciones tecnológicas - Estudios de caso
Empresas privadas
Tecnologías de la información
Regulación sectorial
Telecomunicaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El sector de las telecomunicaciones, sin lugar a dudas se ha convertido en el más relevante para la vida cotidiana del ciudadano normal, en el mundo existen más móviles conectados a Internet que habitantes, para ser más exactos la penetración de conexiones móviles alcanzó en 2018 el 112% (61% en redes 3G y 4G), obviamente esas conexiones no son equitativas, muchas personas tienes 2 o más terminales, mientras que otros no pueden acceder al servicio, principalmente por cuestiones económicas o geográficas, aun con estas restricciones los usuarios conectados a la red habitualmente superan los 4.000 millones (53%) de la población mundial. En Colombia las cifras no son tan buenas, pero en teoría tenemos más de 30 millones de conexiones de Banda Ancha, lo cual significa, ahora que el censo 2018 demostró que somos 5 millones menos de habitantes, que dos de cada tres personas están conectadas a Internet, no obstante, los datos oficiales muestran que solo el 14.8% de los hogares en estrato 1 y el 38.3% en de estrato 2, cuentan con acceso al servicio, es decir 7.2 millones de familias en los sectores con mayores necesidades básicas insatisfechas no cuentan con acceso a Internet fijo, o lo que es aún peor, en nuestra hermosa y extensa nación, doce departamentos registran penetraciones del 5% o menos. Si queremos avergonzarnos un poco más la penetración en el Vaupés es del 0%, en Amazonas y Guainía del 1%, Guaviare del 2%, los privilegiados Putumayo y la Guajira llegan al 3%. Pese al evidente analfabetismo digital que aún nos agobia, en la legislación colombiana las telecomunicaciones son un servicio público, en teoría tan relevante para la vida de los ciudadanos, que si hoy se presentara una huelga de trabajadores en el servicio telefónico local, la huelga debería declararse ilegal porque el servicio es catalogado como Servicio Público Esencial, pero revisando las cifras y los avances desde la promulgación de la Ley 13 41 de 2009, surge la inquietud respecto al carácter esencial de este tipo de servicios, en especial, si esta denominación es solo una justificación legal, plasmada para proteger a las empresas e imponer infundadas restricciones al derecho al derecho de huelga. |
---|