El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas

Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de presentación de candidatos partidistas a las elecciones a corporaciones públicas en Colombia, el presente artículo examina si existe congruencia entre estas propuestas de reforma y la práctica política...

Full description

Autores:
Rodríguez Pico, Clara Rocío
Quiroga Barrantes, Maicol Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8980
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8980
https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04
Palabra clave:
Voting structure;
closed and blocked lists;
electoral reform;
preferential vote;
Colombia
estructura del voto;
listas cerradas y bloqueadas;
reforma electoral;
voto preferente;
voto preferencial;
Colombia
Rights
openAccess
License
Clara Rocío Rodríguez Pico, Maicol Andrés Quiroga Barrantes - 2021
id uexternad2_5b2bed021e9cf36f6e303590ac372855
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8980
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Withdrawal of the Closed and Blocked List in Political Reform Proposals in Colombia. Aspirations Vs. Political Practices
title El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
spellingShingle El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
Voting structure;
closed and blocked lists;
electoral reform;
preferential vote;
Colombia
estructura del voto;
listas cerradas y bloqueadas;
reforma electoral;
voto preferente;
voto preferencial;
Colombia
title_short El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
title_full El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
title_fullStr El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
title_full_unstemmed El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
title_sort El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Pico, Clara Rocío
Quiroga Barrantes, Maicol Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Pico, Clara Rocío
Quiroga Barrantes, Maicol Andrés
dc.subject.eng.fl_str_mv Voting structure;
closed and blocked lists;
electoral reform;
preferential vote;
Colombia
topic Voting structure;
closed and blocked lists;
electoral reform;
preferential vote;
Colombia
estructura del voto;
listas cerradas y bloqueadas;
reforma electoral;
voto preferente;
voto preferencial;
Colombia
dc.subject.spa.fl_str_mv estructura del voto;
listas cerradas y bloqueadas;
reforma electoral;
voto preferente;
voto preferencial;
Colombia
description Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de presentación de candidatos partidistas a las elecciones a corporaciones públicas en Colombia, el presente artículo examina si existe congruencia entre estas propuestas de reforma y la práctica política de partidos y movimientos políticos en la inscripción de sus candidatos. La información recopilada demuestra la existencia de dos planos que parecen no converger. De un lado, una serie de aspiraciones expresadas por sectores tanto gubernamentales y parlamentarios como de la sociedad civil que propugnan por la adopción de las listas cerradas y bloqueadas y, de otro, el recurso del voto preferente por parte de los actores políticos como mecanismo privilegiado para obtener curules. Esto último se comprueba al analizar, mediante técnicas de estadística descriptiva, variables relacionadas con la competencia política nacional y subnacional en elecciones a diferentes circunscripciones. Con el ejercicio académico se valida un postulado teórico sobre las reformas electorales: la resistencia por parte de los legisladores encargados de aprobarlas a modificar reglas de juego y a sancionar normas que eventualmente afecten sus carreras políticas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-16 16:36:01
2022-09-09T17:48:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-16 16:36:01
2022-09-09T17:48:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16578651.n29.04
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2159
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-8651
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8980
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04
identifier_str_mv 10.18601/16578651.n29.04
2346-2159
1657-8651
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8980
https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7260/10647
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7260/10648
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7260/10649
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 29 , Año 2021 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 68
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 29
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 47
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Opera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Batlle, M. y Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 73-88.
Benoit, K. (2004). Models of electoral system change. Electoral Studies, 23, 363-389.
Bosch, A. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. Memorias I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Botero, F. (2015). El voto preferente: teoría e implicaciones para el caso colombiano. NIMD, PNUD.
Bowler, S., Donovan, T. y Karp, J. (2006). Why politicians like electoral institutions: Selfinterest, values, or ideology? The Journal of Politics, 68(2), 434-446
Carey, J. M. y Shugart, M. S. (1995). Incentives to cultivate a personal vote. Electoral Studies, 14(4), 417-439.
Freidenberg, F. y Došek, T. (2016). Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos, 25, 25-92.
García, F. (2001). The Emergence of Electoral Reforms in Contemporary Latin America. Institut de Ciències Polítiques i Socials WP.
GIREPO (2019). Sin listas cerradas una reforma política es inocua. https://moe.org.co/sin-listas-cerradasreforma-politica-es-inocua-girepo/
Gutiérrez, F., Acuña, F. y Marín, M. (2015). El efecto de las reformas: una evaluación de las reformas políticas de 2003 y 2009 a la luz de los resultados electorales de 2014. Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Universidad Nacional del Colombia, IEPRI. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cedae_-_Calidad_democracia_electoral_Colombia.pdf
Hoskin, G. y García, M. (2006). La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales-ceso.
Lijphart, A. (1998). Las democracias contemporáneas (3 ed.). Ariel Ciencia Política.
Londoño, J. F. (2016). La travesía de una democracia incompleta: reformas políticas en Colombia (1991-2015). Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos (183-226). OEA.
Misión Electoral Especial (mee) (2017). Propuestas reforma política y electoral. Usaid, Open Society Foundations, NIMD Konrand Adenauer.
Mora, S. (2018). girepo una propuesta de la sociedad civil. Pares, Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2018/08/18/girepo-una-propuestade-la-sociedad-civil/
Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Nueva Sociedad.
Nohlen, D. (2007). La trilogía: forma de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos. En Ciencia política. Teoría institucional y relevancia del contexto (pp. 55-67). Editorial Universidad del Rosario.
Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: una introducción a la ingeniería de la representación (2 ed.). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Pulzo.com (2018, diciembre 13). Se hunde “columna vertebral” de la reforma política de Duque: no habrá listas cerradas. Pulzo. https://www.pulzo.com/nacion/cayeron-listas-cerradas-reformapolitica-PP609377
Puyana, J. R. (2012). Las reformas políticas en Colombia, 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables. En Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales (pp. 17-62). NIMD, IDEA, PNUD.
Reynold, A., Reilly, B. y Ellis, A. (2008). Electoral System Design: The New International idea Handbook. International Institute for Democracy and Electoral Assistance.
Rodríguez Pico, C. R. (2005). La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido. En E. Pizarro y C. R. Rodríguez (eds.), Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina (pp. 211-247). Foro Nacional por Colombia, IEPRI, Fundación Henrich Böll.
Rodríguez Pico, C. y Quiroga Barrantes, M. (2021). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM, Organización de los Estados Americanos (OEA).
Sartori, G. (1996). Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica
dc.rights.spa.fl_str_mv Clara Rocío Rodríguez Pico, Maicol Andrés Quiroga Barrantes - 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Clara Rocío Rodríguez Pico, Maicol Andrés Quiroga Barrantes - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7260
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/aeedba71-3b2f-4bac-80d2-96ba14911363/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea97f65ce1fa8ed29a81cd164f33a80c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100404149944320
spelling Rodríguez Pico, Clara Rocío83a1486f-d323-4dc5-9984-ee1f68902e34Quiroga Barrantes, Maicol Andrés482dbd67-b91c-432a-9cbd-57fda58c144b2021-06-16 16:36:012022-09-09T17:48:39Z2021-06-16 16:36:012022-09-09T17:48:39Z2021-06-16Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de presentación de candidatos partidistas a las elecciones a corporaciones públicas en Colombia, el presente artículo examina si existe congruencia entre estas propuestas de reforma y la práctica política de partidos y movimientos políticos en la inscripción de sus candidatos. La información recopilada demuestra la existencia de dos planos que parecen no converger. De un lado, una serie de aspiraciones expresadas por sectores tanto gubernamentales y parlamentarios como de la sociedad civil que propugnan por la adopción de las listas cerradas y bloqueadas y, de otro, el recurso del voto preferente por parte de los actores políticos como mecanismo privilegiado para obtener curules. Esto último se comprueba al analizar, mediante técnicas de estadística descriptiva, variables relacionadas con la competencia política nacional y subnacional en elecciones a diferentes circunscripciones. Con el ejercicio académico se valida un postulado teórico sobre las reformas electorales: la resistencia por parte de los legisladores encargados de aprobarlas a modificar reglas de juego y a sancionar normas que eventualmente afecten sus carreras políticas.Given the repeated failures in the adoption of a political reform that would modify the mechanism for the presentation of partisan candidates for elections to public corporations in Colombia, this article examines whether there is consistency between these reform proposals and the political practice of political parties in the registration of their candidates. The information gathered in this regard shows the existence of two planes that do not seem to converge. On the one hand, a series of aspirations expressed by both governmental and parliamentary sectors and civil society that advocate the adoption of closed and blocked lists and, on the other hand, the use of preferential voting by political actors as a privileged mechanism to obtain seats. The latter is verified by analyzing, using descriptive statistical techniques, variables related to national and subnational political competition in elections to different constituencies. The academic exercise validates a theoretical postulate on electoral reforms: the resistance of the legislators in charge of approving them, to modify the rules of the game and to sanction norms that may eventually affect their political careers.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/16578651.n29.042346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8980https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7260/10647https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7260/10648https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7260/10649Núm. 29 , Año 2021 : Julio-Diciembre682947OperaBatlle, M. y Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 73-88.Benoit, K. (2004). Models of electoral system change. Electoral Studies, 23, 363-389.Bosch, A. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. Memorias I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.Botero, F. (2015). El voto preferente: teoría e implicaciones para el caso colombiano. NIMD, PNUD.Bowler, S., Donovan, T. y Karp, J. (2006). Why politicians like electoral institutions: Selfinterest, values, or ideology? The Journal of Politics, 68(2), 434-446Carey, J. M. y Shugart, M. S. (1995). Incentives to cultivate a personal vote. Electoral Studies, 14(4), 417-439.Freidenberg, F. y Došek, T. (2016). Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos, 25, 25-92.García, F. (2001). The Emergence of Electoral Reforms in Contemporary Latin America. Institut de Ciències Polítiques i Socials WP.GIREPO (2019). Sin listas cerradas una reforma política es inocua. https://moe.org.co/sin-listas-cerradasreforma-politica-es-inocua-girepo/Gutiérrez, F., Acuña, F. y Marín, M. (2015). El efecto de las reformas: una evaluación de las reformas políticas de 2003 y 2009 a la luz de los resultados electorales de 2014. Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Universidad Nacional del Colombia, IEPRI. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cedae_-_Calidad_democracia_electoral_Colombia.pdfHoskin, G. y García, M. (2006). La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales-ceso.Lijphart, A. (1998). Las democracias contemporáneas (3 ed.). Ariel Ciencia Política.Londoño, J. F. (2016). La travesía de una democracia incompleta: reformas políticas en Colombia (1991-2015). Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos (183-226). OEA.Misión Electoral Especial (mee) (2017). Propuestas reforma política y electoral. Usaid, Open Society Foundations, NIMD Konrand Adenauer.Mora, S. (2018). girepo una propuesta de la sociedad civil. Pares, Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2018/08/18/girepo-una-propuestade-la-sociedad-civil/Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Nueva Sociedad.Nohlen, D. (2007). La trilogía: forma de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos. En Ciencia política. Teoría institucional y relevancia del contexto (pp. 55-67). Editorial Universidad del Rosario.Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: una introducción a la ingeniería de la representación (2 ed.). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.Pulzo.com (2018, diciembre 13). Se hunde “columna vertebral” de la reforma política de Duque: no habrá listas cerradas. Pulzo. https://www.pulzo.com/nacion/cayeron-listas-cerradas-reformapolitica-PP609377Puyana, J. R. (2012). Las reformas políticas en Colombia, 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables. En Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales (pp. 17-62). NIMD, IDEA, PNUD.Reynold, A., Reilly, B. y Ellis, A. (2008). Electoral System Design: The New International idea Handbook. International Institute for Democracy and Electoral Assistance.Rodríguez Pico, C. R. (2005). La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido. En E. Pizarro y C. R. Rodríguez (eds.), Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina (pp. 211-247). Foro Nacional por Colombia, IEPRI, Fundación Henrich Böll.Rodríguez Pico, C. y Quiroga Barrantes, M. (2021). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM, Organización de los Estados Americanos (OEA).Sartori, G. (1996). Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura EconómicaClara Rocío Rodríguez Pico, Maicol Andrés Quiroga Barrantes - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7260Voting structure;closed and blocked lists;electoral reform;preferential vote;Colombiaestructura del voto;listas cerradas y bloqueadas;reforma electoral;voto preferente;voto preferencial;ColombiaEl hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticasThe Withdrawal of the Closed and Blocked List in Political Reform Proposals in Colombia. Aspirations Vs. Political PracticesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2754https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/aeedba71-3b2f-4bac-80d2-96ba14911363/downloadea97f65ce1fa8ed29a81cd164f33a80cMD51001/8980oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/89802023-08-14 15:11:22.375http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Clara Rocío Rodríguez Pico, Maicol Andrés Quiroga Barrantes - 2021https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org