Retos y desafíos para la comercialización minorista de combustibles líquidos en el contexto de la transición energética
El petróleo representa una cuota del 32% del consumo mundial de energía primaria. Es la fuente de mayor participación en la canasta energética mundial y aumentó su demanda en 2,9 millones de barriles por día durante el año 2022. La mayor parte del crecimiento del consumo de petróleo surgió particula...
- Autores:
-
Rivera Martínez, Joe Solmer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16747
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16747
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2740
- Palabra clave:
- Combustibles líquidos - Aspectos ambientales - Colombia
Gasolina - Aspectos ambientales - Colombia
Calentamiento global - Aspectos ambientales - Colombia
Comercio del combustible - Aspectos económicos - Colombia
Combustibles líquidos
Gasolina
Transición energética
Sustitución de combustibles
Acción climática
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El petróleo representa una cuota del 32% del consumo mundial de energía primaria. Es la fuente de mayor participación en la canasta energética mundial y aumentó su demanda en 2,9 millones de barriles por día durante el año 2022. La mayor parte del crecimiento del consumo de petróleo surgió particularmente del aumento de demanda de combustible para aviones y en menor medida del diésel, que creció 0,7 millones de barriles por día; precisando que la gasolina3 y el diésel representó cerca de la mitad de la demanda mundial de petróleo. En la estructura de consumo, las fuentes fósiles mantuvieron una participación estable del 82%, a pesar del crecimiento récord en el sector de las energías renovables (UPME -Institute for Energy Research 2023). En Colombia, el sector transporte es uno de los más importantes y estratégicos para la reducción de las emisiones de CO2 teniendo en cuenta que concentra la mayoría de estas por el consumo de combustibles fósiles, pues en términos de gases efecto invernadero (GEI) el sector transporte es responsable del 12% (generando 29 millones de toneladas de CO2). El Balance Energético Nacional del año 2015, concluyó que el consumo final de energía del sector transporte representó el 39,6% de la energía final del país y de estas el mayor porcentaje, es decir, el 95,8% provino de combustibles fósiles. Colombia debe reducir sustancialmente las emisiones en un 51% a 2030 (DNP - 2017). En consecuencia, este sector es clave para la inversión e intervención pública para lograr el cumplimiento de las metas ambientales propuestas, por lo que se han adelantado proyectos, regulaciones, inversiones y políticas públicas para la sustitución de los combustibles fósiles en el contexto de la transición energética enfocada desde la innovación en la movilidad, la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático,4 no obstante, se ha mencionado en la ONU que las economías dependientes de los combustibles líquidos como la gasolina motor deben hacer una transición gradual justa e inclusiva. Actualmente, la distribución y comercialización de combustibles líquidos como la gasolina motor se lleva a cabo a través de 5.706 estaciones de servicio automotrices y fluviales en el país, las cuales deben tener un panorama claro de la transición energética sin que comprometa la sostenibilidad del agente distribuidor minorista. Para la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) este servicio es esencial para la economía y la vida cotidiana en Colombia porque garantiza el funcionamiento de sectores clave como el transporte público, la atención médica, transporte alimenticio, contribuye significativamente a la seguridad energética nacional y genera importantes ingresos fiscales para el país, pues, durante el año 2023, el sector generó contribuciones fiscales significativas por un total de $8,5 billones, y para el año en curso, se espera que estas contribuciones alcanzan los $9 billones. Ahora bien, desde el derecho a un ambiente sano, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) trabaja para romper el vínculo entre el aumento de la movilidad y de las emisiones. El PNUMA cree que la movilidad con bajas emisiones de carbono puede reducir la contaminación y, al mismo tiempo, crear empleos, hacer que las calles sean más seguras, fortalecer la infraestructura y estimular las economías locales. La COP28 del año pasado, marcó la finalización de la primera evaluación global de los esfuerzos para combatir el cambio climático en el marco del Acuerdo de París. La evaluación reveló avances insuficientes en varios aspectos de la acción climática, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la resiliencia a los impactos climáticos. En consecuencia los países acordaron colectivamente medidas para acelerar el abandono de los combustibles fósiles, con el objetivo específico de triplicar la energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030 (World Economic Forum 2024). El panorama general de nuestra transición energética tiene hoy en día muchos puntos de vista y necesidades de todo tipo, múltiples organismos importantes expertos en la materia que recomiendan medidas óptimas para los países en la adaptación de las economías y las futuras. El Fondo Monetario Internacional - FMI, planteó objetivos para una transición efectiva y equilibrada en el sistema energético con sostenibilidad, equidad y seguridad; no obstante, otros organismos internacionales han visto y planteado que no todos los países pueden realizar la transformación a la misma velocidad, por lo que se ha implementado un enfoque diferencial, o como se pactó en el Acuerdo de París – Cada nación hace su esfuerzo en la medida de su posibilidad y desarrollo económico5. Por lo tanto, los desafíos para dicha transición son principalmente los cambios regulatorios de la comercialización de combustibles fósiles y las nuevas tecnologías, el costo de vida, la integración política regional, nacional y mundial y sobre todo, el tener la capacidad de realizar una transición justa,6 integral y bien hecha. |
---|