Hidrovía amazónica peruana, retos y desafíos para el Estado colombiano
La República de Colombia comparte límite natural con Perú y Brasil, dicha frontera conocida como “Tripartita” o el trapecio amazónico3, tiene un factor en común: la mayor arteria fluvial del mundo, el Río Amazonas, el cual ha permitido, a lo largo de la historia, una interacción social, económica y...
- Autores:
-
Neira Gutiérrez, Catherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14885
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14885
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1525
- Palabra clave:
- Interacción social - Transporte - Colombia
Tratados - Aspectos sociales
Transporte maritimo - Colombia
Hidrovia
Río Amazonas
Transporte fluvial
Infraestructura fluvial
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La República de Colombia comparte límite natural con Perú y Brasil, dicha frontera conocida como “Tripartita” o el trapecio amazónico3, tiene un factor en común: la mayor arteria fluvial del mundo, el Río Amazonas, el cual ha permitido, a lo largo de la historia, una interacción social, económica y política entre los países. En este sentido, los Tratados Internacionales suscritos por Colombia con sus vecinos4, buscaron definir el territorio del país, establecer y consolidar una buena vecindad entre los Estados, así como desarrollar la frontera. Sin embargo, con el tiempo se ha evidenciado que estos instrumentos internacionales, en su gran mayoría, que instaban a la amistad y la cooperación en temas como el comercio, medidas policivas, sanidad e inmigración, e incluso en un régimen común aduanero5 se nublaron por intereses nacionales proteccionistas de la época. Sin embargo, la necesidad de mejorar la competitividad, lograr impactar positivamente a la cadena de suministros y mejorar los índices de logística, ha llevado a los países a crear bloques regionales comunes con el fin de integrar esos temas que estaban rezagados en los tratados internacionales para buscar beneficios a costos más bajos. Para el caso de estudio por parte de Colombia, Perú y de alguna manera Brasil, han sido desarrolladas agendas políticas mucho más abiertas que buscaban mayor interacción en el ámbito multilateral y bilateral, en la cuales el objetivo era integrarse físicamente. Esto se evidenció con la creación de la iniciativa de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y la posterior creación y maduración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a través de una serie de programas de infraestructura física de gran envergadura que buscaban precisamente mejorar la inversión extranjera en la región frente a otras regiones del mundo. Sin embargo, con el paso de los años estas iniciativas se fueron perdiendo por decisiones políticas dejando muchas iniciativas sin concluir, como sucedió con la subregión de la Amazonía, donde se estableció una cartera de proyectos de carácter regional y terminó siendo liderado cada proyecto por cada país, dejándose llevar por las presiones del mercado sin tomar en cuenta los posibles impactos que puede traer para la región. Este trabajo explica cómo el proyecto de Hidrovía amazónica del Perú, que nació de una necesidad de los países amazónicos, podría terminar convirtiéndose en una potencial preocupación para el Estado Colombiano, entendiendo que lo formulado en este Proyecto implica intervención física a los ríos tributarios del Río Amazonas que proporcionaría un corredor intermodal entre el territorio peruano con la República Federativa del Brasil, buscando flujos de exportaciones de este país andino desde el pacífico hacia la región costera norte brasileña. No obstante, lo expuesto plantea grandes interrogantes sobre el papel que Colombia tendría en esta posible nueva configuración, así como su rol, entendiendo que tiene 116 kilómetros de ribera de Río, y finalmente, si todo esto plantea la necesidad de un nuevo instrumento internacional que establezca las reglas de juego, y particularmente regule las actividades a desarrollar en la hidrovía, entendiendo que es un Río internacional y que todavía tiene asuntos jurídicos por resolver. |
---|