Lo ambiental como asunto de conversación (LACAC) – Hocol SA
Colombia ha adquirido compromisos en distintos escenarios internacionales: comprometiéndose, entre otros, a trabajar con foco en las metas propuestas por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) - Acción por el Clima. Estos ODS, han de ser alcanzados con el trabajo conjunto de los estados, las emp...
- Autores:
-
Perea Herrera, Adriana Carolina
Serrano Serrano, Laura Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14894
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14894
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1534
- Palabra clave:
- Cambio social - Clima - Colombia
Obligaciones internacionales
Recursos económicos
ODS 13 acción por el clima
Pagos por servicios ambientales
Límites planetarios
Limites sociales
Servicios ecosistémicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Colombia ha adquirido compromisos en distintos escenarios internacionales: comprometiéndose, entre otros, a trabajar con foco en las metas propuestas por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) - Acción por el Clima. Estos ODS, han de ser alcanzados con el trabajo conjunto de los estados, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y la academia. En tal sentido, el presente estudio se ocupa de analizar de que forma la gestión realizada por Hocol S.A. en el programa “Lo Ambiental como Asunto de Conversación”, a través del cual, trabaja en el proyecto Banco2, con la herramienta Pago por Servicios Ambientales (PSA), en la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca, entre los años 2018 y 2021, podría o no generar una economía de rosquilla local, postulada por Kate Raworth (2017). El PSA Presenta características que se aproximan a los postulados de esta teoría, por cuanto contribuyen a mejorar las presentes condiciones de desigualdad social del territorio dado que, en el marco de su desarrollo brindan recursos económicos y técnicos a miembros de la comunidad, al tiempo en que se proponen salvaguardar, conservar y preservar los recursos presentes en el territorio y los ecosistemas de elevada importancia para la región. Esta teoría motiva el desarrollo de una economía que regenere el planeta, preserve los recursos naturales y distribuya mejor la riqueza bajo un crecimiento sostenible, inclusivo y con impacto social. La investigación se desarrolló utilizando herramientas de investigación cualitativa basada en la propuesta de Pérez (2016), y plantea lecciones aprendidas en términos de factores de éxito, oportunidades de mejora y recomendaciones. |
---|